Israel inicia incursión militar contra Rafah

Los objetivos de la invasión van encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la liberación de sus rehenes. | Foto: EFE
Los objetivos de la invasión van encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la liberación de sus rehenes. | Foto: EFE

Medios palestinos han reportado el movimiento de fuerzas militares hacia Rafah, un territorio al sur de la Franja de Gaza y han confirmado explosiones y disparos en el lado egipcio del cruce fronterizo con ese territorio gazatí.

La incursión militar ocurre luego de que el Gobierno de Israel ordenara una evacuación inmediata de los civiles ante “posibles ataques en el territorio”. La decisión de evacuar la zona afecta a unos 100.000 palestinos y constituye un pre escenario de lo que podría convertirse en una gran escalada.

En tanto, este lunes Hamás emitió una advertencia contra la operación militar en Rafah, luego de la indicación por parte de Israel para que los civiles evacuaran. Mientras tanto, desde Washington planifican una ofensiva diplomática en función de “una tregua temporal y una toma de rehenes” que permitan regresar a la normalidad.

Por otro lado, el gabinete del primer ministro de Israel, detalló, mediante su cuenta de X, que los objetivos de la invasión iban encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la “liberación” de sus rehenes y alcanzar “los demás objetivos de la guerra”.

La decisión del ataque fue tomada debido a que, según el post, la última oferta de Hamás distaba de “los requisitos esenciales de Israel».

Al respecto, el portavoz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, en conferencia de prensa diaria, enfatizó que Rafah representa un centro crucial de las operaciones humanitarias. En el territorio, según Dujarric, organizaciones humanitarias guardan “materiales que salvan vidas”.

Sobre esa línea advirtió que el proceso de evacuación masiva de una parte de la población de Rafah era algo imposible de realizar de forma segura. Y enfatizó además que Naciones Unidas no era partícipe de “ninguna evacuación involuntaria”.

Aunque la comunidad internacional se ha opuesto al ataque israelí contra Rafah, el país mantuvo la decisión del ataque al territorio, hogar de más de 1,4 millones de palestinos desplazados.

Universitarios suizos se unen a las protestas en apoyo a Gaza

Entre los objetivos de los manifestantes se encuentran el cese al fuego en el territorio gazatí y la “libertad de Palestina”. | Foto: EFE
Entre los objetivos de los manifestantes se encuentran el cese al fuego en el territorio gazatí y la “libertad de Palestina”. | Foto: EFE

Luego de cinco días consecutivos, continuaron, el lunes, las manifestaciones propalestinas en la Universidad de Lausana, Suiza.

De acuerdo con la agencia palestina Wafa, un grupo de “estudiantes, académicos y profesores” se unieron para manifestar en contra del genocidio perpetrado por Israel con el pueblo de la Franja de Gaza.

Las protestas se llevaron a cabo en los frentes del “edificio Géopolis” en el campus del centro académico.

Entre los objetivos de los manifestantes se encuentran el cese al fuego en el territorio gazatí y la “libertad de Palestina”.

De acuerdo con una nota de Al Majadeen, las protestas en la universidad de Lausana “siguen el ejemplo” de las últimas manifestaciones ocurridas en varias universidades de países como EE.UU., Canadá, y Francia.

Desde los distintos campus universitarios del mundo se ha exigido la eliminación del presupuesto para organizaciones israelíes por parte de las instituciones educativas.

Estos gestos de apoyo ocurren a 213 días del inicio del asedio de las fuerzas de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania que, hasta el momento, ha cobrado la vida de más de 34.680 personas, de ellas, la mayoría mujeres y niños.

Maduro: «El FMI es gente mala»

Pedro Rances Mattey / Dpa / Legion-Media

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró este lunes que aun instituciones poco afines al proyecto político que encabeza, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectan cifras de crecimiento auspiciosas para el país suramericano, con independencia de las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno estadounidense.

 

«El FMI no es nadie que nos quiera, el FMI es gente mala, es el neoliberalismo, y ellos proyectan crecimiento por encima del 4 % este año. Yo les digo: señores y señoras del FMI, de los apellidos y de la oligarquía (oposición derechista local), el crecimiento de este año en la economía real, que produce bienes, servicios y riquezas, será por encima de 8 %«, sostuvo el mandatario en su programa televisivo Con Maduro+.

El jefe de Estado refirió que, a la fecha, la economía de Venezuela registra 11 trimestres consecutivos de crecimiento, particularmente en el sector no petrolero, aunque  últimamente también en la producción de hidrocarburos, con independencia de las sanciones y bloqueos impuestos por EE.UU.

«Nadie nos va a venir a chantajear. Ni que fuéramos una colonia, que tenemos que pedir permiso en Washington. Pretenden los apellidos y la oligarquía y sus títeres (…) que Venezuela se arrodille ante EE.UU. y, para poder producir el petróleo que está en nuestra tierra, vayamos a Washington [a pedir]: ‘por favor, denos una licencia’. ¿Qué país hace eso? ¿Nos humillamos? ¿Nos arrodillamos? ¿Nos arrastramos? Jamás», completó.

La catástrofe que nos amenaza y como combatirla

Una catástrofe inevitable se cierne sobre Rusia. El transporte ferroviario se halla en un estado de increíble desorganización, que crece sin cesar. Los ferrocarriles quedarán parados. Cesará la afluencia de materias primas y de carbón de las fábricas. Cesará el suministro de cereales. Los capitalistas saborean (dañan, interrumpen, minan, frenan), deliberadamente y tenazmente la producción, confiando en que una catástrofe inaudita originará la bancarrota de la república y de ¡la democracia, de los Soviets y, en general, de las asociaciones proletarias y campesinas, facilitando así el retorno a la monarquía y la restauración de la omnipotencia de la burguesía y de los terratenientes.

 

Nos amenazan inexorables una catástrofe de proporciones sin precedente y el hambre. Todos los periódicos han hablado ya de ello infinidad de veces. Los partidos y los Soviets de diputados y obreros, soldados y campesinos han votado multitud de resoluciones en las que se reconoce que la catástrofe es inminente, que está ya muy cerca, que es preciso mantener contra ella una lucha desesperada, que el pueblo debe hacer esfuerzos heroicos para conjurar el desastre. Todo el mundo lo dice. Todo el mundo lo reconoce. Todo el mundo lo hace constar. Pero no se toma ninguna medida.

Llevamos medio año de revolución. La catástrofe está hoy más cerca. Hemos llegado al desempleo en masa ¡ Quien podría pensarlo! en el país no hay mercancías, el país perece por falta de víveres, por falta de mano de obra, aunque existen cereales y materias primas en cantidad suficiente. ¡Y en un país que se encuentra en esas condiciones, en un momento tan crítico, ha aumentado el paro forzoso en masa.

¿Se quiere mejor prueba de que durante este medio año de revolución, (que algunos califican de gran revolución, pero que,  por ahora, sería más justo denominar revolución podrida), con una república   democrática, con gran profusión de asociaciones, organismos e instituciones que se intitulan orgullosamente democráticos revolucionarios, no se han hecho en realidad  nada serio, absolutamente nada, contra la catástrofe, contra el hambre?. Nos acercamos con celeridad creciente al desastre, pues la guerra no espera, y el desbarajuste que origina en todos los dominios de la vida del pueblo es cada día más profundo.

Sin embargo, basta con fijarse y reflexionar, por poco que sea, para convencerse de que existen los medios necesarios de combatir la catástrofe y el hambre; de que las medidas a adoptar son perfectamente claras y sencillas, completamente realizables, plenamente asequibles a las fuerzas del pueblo, y que si no se adoptan es única y exclusivamente porque su implantación lesionaría  las fabulosas ganancias de un puñado de terratenientes y capitalistas.

En efecto, Puede asegurarse que no se encontrarán ni un solo discurso, ni un solo artículo en los periódicos de cualquier tendencia, ni una sola resolución, sea cual fuere la asamblea o institución en que se haya votado, en los que no se exponga de un modo claro y concreto la medida fundamental y decisiva para combatir la catástrofe y el hambre, para evitarlas. Esa medida es:  el control, la fiscalización, la contabilidad, la reglamentación por el Estado, la distribución acertada de la mano de obra en la producción y en el reparto de los productos, el ahorro de las fuerzas del pueblo, la supresión de todo gasto superfluo de energías, su economía, control, fiscalización, contabilidad: eso es lo principal en la lucha contra la catástrofe y contra el hambre.

Eso es algo indiscutible, y admitido por todos. Pero precisamente es lo que no se hace por miedo a tentar contra la omnipotencia de los terratenientes y los capitalistas, contra sus ganancias desmedidas, inauditas y escandalosas, obtenidas, aprovechándose de la carestía y de los suministros al ejército, y hoy, directa o indirectamente, casi todos trabajan para la guerra, unas ganancias que todo el mundo conoce, que todo el mundo ve y a propósito de las cuales todo el mundo se lamenta y se escandaliza.

Sin embargo, el Estado no hace absolutamente nada para implantar un control, una contabilidad y una fiscalización más o menos seria. El problema se reduce siempre a los mismo, el dominio de la burguesía es incompatible con una verdadera democracia auténticamente revolucionaria. En el siglo XX, en un país capitalista, es imposible ser demócrata revolucionario si se teme marchar hacia el socialismo.

Julio Tuñón Osoro

Victoria del pueblo senegalés

Escuela de Senegal
Escuela de Senegal

Gabi (Unidad y Lucha).— Hace ya algunos números informábamos de las protestas populares que agitaban Senegal y que tenían como principal promotor la figura de Ousmane Sonko, encarcelado por el Gobierno de Macky Sall por atentar contra la moral y facilitar el libertinaje, lo que finalmente le impidió presentarse a las elecciones presidenciales de 2024. No obstante, este movimiento represivo le costó caro, esta vez, al neoliberalismo senegalés, ya que perdió las últimas elecciones del 24 de marzo de 2024 frente a Diomaye Faye, que no dudó en nombrar a Sonko primer ministro del país.

La clase obrera senegalesa ha dado una lección al mundo demostrando que sí se puede vencer la opresión y la represión del capital a través de la lucha obrera directa. Aunque el ascenso al poder de Faye pueda parecer un movimiento meramente electoralista, no hay que olvidar que las revueltas producidas por el encarcelamiento de Sonko se saldaron con 15 personas fallecidas, 350 heridas y 500 detenidas. El ascenso electoral del PASTEF (Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad), el partido político al que pertenecen Faye y Sonko, se forjó en la lucha popular, al igual que otros grandes partidos soberanistas como el PSUV en Venezuela o el FSLN en Nicaragua.

Diomaye Faye hereda una situación propiciada por la incapacidad del Gobierno de Macky Sall para atajar el problema de la desigualdad y de la pobreza, especialmente en lo que respecta a los derechos de la mujer: 66.8 % de brecha salarial, prohibición del aborto salvo peligro mortal de la madre o del bebé, imposibilidad de escoger marido, vigencia de la ablación y representación política casi nula. Además, la homosexualidad sigue siendo ilegal desde 1965. Estos son algunos de los retos que el Gobierno de Faye deberá abordar si pretende mantener una senda de verdadera transformación social.

Sin embargo, hay que destacar que esta situación de precariedad viene generada por su condición de colonia de la República Francesa. El anterior Ministerio de Defensa había informado, poco antes de las elecciones presidenciales, que la armada francesa abandonaría el país a finales de junio dejando 260 efectivos, en su mayoría formadores y expertos militares. Es posible que esta medida se acentúe todavía más con el nuevo Gobierno, lo que, para Faye, no debería conllevar un deterioro de las relaciones con Francia. De hecho, en diversas entrevistas ha expresado que su intención no es romper con Francia, sino empezar una relación entre iguales y abandonar el histórico vínculo servilista.

Hay que tener en cuenta también que Senegal solicitará, seguramente, su entrada en los BRICS y fortalecerá sus relaciones con Rusia. Esto quiere decir que la nueva realidad multipolar que se avecina y que, objetivamente, construye un escenario más propicio para el desarrollo de la lucha de clases, contará, seguramente, con Senegal como aliado, lo que puede ser fundamental para impedir la presencia del imperialismo anglo-yanki-sionista en el continente.

PASTEF defiende un panafricanismo de izquierda, pero no socialista. De esta manera, los límites de este proceso soberanista estarán marcados por la propiedad de los medios de producción y del intercambio más o menos anárquico de las mercancías. A medida que las contradicciones se vayan agudizando, la clase obrera senegalesa se irá organizando hacia la toma del poder. De momento, solo se puede afirmar con seguridad que el giro político adoptado por Senegal es contrario a los intereses de la mayor amenaza para la humanidad: el imperialismo anglo-yanki-sionista nucleado en torno a la OTAN.

Shell vendió millones de créditos de carbono ficticios en Canadá

La economía “verde” es parasitaria. Se sostiene sobre subvenciones públicas y facturaciones suplementarias de dudoso origen, como la reducción de las emisiones de carbono, que se cobra por partida doble… y a veces triple, cuando no hay tales reducciones.

Literalmente, son entradas de dinero a cambio de humo cuando, en ocasiones, ni siquiera hay humo… pero las grandes empresas tienen que aparentar que hay mucho para seguir facturando sin descanso.

Ahora llega la noticia de que una multinacional petrolera, Shell, vendió créditos de carbono a empresas de hidrocarburos por un valor del doble del volumen de CO2 realmente eliminado, según el Financial Times.

El fraude se consumó en la provincia de Alberta, en Canadá, donde el gobierno regional financia la reducción y el almacenamiento del CO2, es decir, que Shell cobró dos veces por aparentar lo mismo: que emitía menos carbono a la atmósfera.

Gracias a un programa de subvenciones públicas muy generoso de la provincia de Alberta para apoyar las capturas de carbono, entre 2015 y 2021 Shell pudo vender 5,7 millones de créditos de carbono a empresas petroleras.

Es el doble del volumen de emisiones que realmente Shell redujo durante ese período.

No es sólo Shell. El fraude está muy extendido. Los principales productores de arenas bituminosas, desde Chevron hasta Suncor Energy, Canadian Natural Resources, ConocoPhillips, Imperial Oil y algunas subsidiarias de Shell, se dedican a vender humo.

El costo total por tonelada de carbono reducida fue de 167,90 dólares en 2022, mientras que el precio del carbono para los grandes emisores industriales de Alberta fue de 50 dólares ese año.

Por lo tanto, cuanto más humo vendan las empresas, mucho mejor. Más dinero ganan gracias a las subvenciones “verdes”.

El Ministerio de Medio Ambiente de Alberta asegura que su programa de subvenciones no ha provocado más emisiones de CO2 por parte de las empresas petroleras. Sin embargo, ha eliminado su bonificación por lo que admite todo lo contrario: que la reducción de emisiones lo que ha hecho es aumentarlas.

Trabajadores de metro argentino protestan contra medidas del Gobierno

En un comunicado, esa organización precisó que la acción tendrá lugar entre las 08:00 y las 10:00, hora local, en San Pedrito y Plaza Miserere (Línea A), Federico Lacroze (B), Constitución y Retiro (C).

Con esa iniciativa, la Agtsyp también denunciará el restablecimiento del impuesto a las ganancias para los asalariados, decisión incluida en la llamada Ley Ómnibus que será debatida esta semana en el Senado e incluye una reforma laboral y el otorgamiento de facultades legislativas al presidente Javier Milei, entre otras disposiciones.

Por otra parte, los trabajadores del metro exigirán la reducción de la jornada laboral con el objetivo de disminuir la exposición al material cancerígeno asbesto.

Además, rechazarán la decisión de las autoridades porteñas de aumentar el costo del pasaje un 359 por ciento, con lo cual el boleto pasará de 125 a 574 pesos argentinos (de 0,15 a 0,67 dólares) en una primera etapa.

Los ciudadanos que no tengan registradas sus tarjetas de pago deberán abonar 859 pesos (un dólar).

La protesta de esta jornada lleva también por lema «La patria no se vende» y los participantes rechazarán el decreto de necesidad y urgencia 70/23, el cual modifica o elimina más de 300 normas y está vigente desde diciembre pasado.

Entre otros aspectos, dispone el desarme de leyes como la de alquileres, abastecimiento, tierras, promoción industrial y comercial.

También aprueba la reforma del régimen laboral, apunta a la privatización de empresas públicas, modifica el Código Civil y Comercial, cambia el marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.

Bielorrusia reitera la oferta de acoger conversaciones para la paz en Ucrania

© Sputnik / Evgeny Biyatov
© Sputnik / Evgeny Biyatov

«Siempre hemos mantenido y mantenemos abiertas las puertas para las conversaciones de paz. En Bielorrusia siempre estamos dispuestos a acoger las negociaciones que, esperamos, contribuyan a restablecer la paz y cesar el derramamiento de sangre en Ucrania», dijo Aléinik.
Al mismo tiempo, el ministro matizó que «todo dependerá de la voluntad política».

«Hemos de confiar, naturalmente, en la voluntad política de los dirigentes ucranianos. Vemos que el pueblo de Ucrania aspira cada vez más a recuperar la paz y poner fin a las penurias que sufre en la actualidad. Hoy en día, todo está en manos de los políticos», apuntó el canciller bielorruso.

Aléinik expresó «la esperanza de que, tarde o temprano, se reanuden esas conversaciones». «Que se reanuden en el formato correcto, entre Rusia y Ucrania, y naturalmente nos vemos parte de este proceso porque es un conflicto que afecta a Bielorrusia directamente», aclaró el ministro.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 con la operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según su presidente, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Hasta la fecha, Ucrania ha condicionado el cese de las hostilidades a la recuperación de todos los territorios, incluida Crimea, que se unió a Rusia en marzo de 2014.

Sin embargo, en una entrevista con el canal de televisión CBS News a finales de marzo, el mandatario ucraniano supuso que Rusia estaría lista para el diálogo si Ucrania consiguiera volver a las fronteras previas al 24 de febrero de 2022.

La última ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades, tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas. Previamente a las conversaciones de Estambul, las delegaciones de Rusia y Ucrania celebraron una serie de consultas en Bielorrusia a fines de febrero y en las primeras fechas de marzo de 2022.

El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tenga en cuenta la nueva realidad territorial y se cumplan las garantías de seguridad en las que insiste Moscú.

Javier Milei llama aberrantes a protestas antisionistas en EEUU

Unas 300 personas han sido arrestadas debido a las protestas en la Universidad de Columbia y el City College. | Foto: Página 12
Unas 300 personas han sido arrestadas debido a las protestas en la Universidad de Columbia y el City College. | Foto: Página 12

Las protestas a favor de Palestina y el cese del genocidio de Israel en las universidades de Estados Unidos fueron calificadas de aberrantes este domingo por el presidente de Argentina y conocido prosionista, Javier Milei.

https://diario-octubre.com/2024/05/06/venezuela-saluda-a-valientes-universitarios-del-mundo-que-defienden-a-palestina/

Al calificarlas como un “comportamiento antisemita”, el mandatario refirió que “me parece una aberración y me parece aberrante el comportamiento que se está dando en algunas universidades y amparado por las autoridades de las universidades”.

El jefe del Estado argentino cree estar “del lado correcto de la historia” al apoyar el genocidio de Israel contra Palestina en la Franja de Gaza, que ya le ha costado la vida a más de 30.000 palestinos.

En Estados Unidos más de 60 universidades se movilizaron para exigir el cese de la violencia en Gaza y unas 300 personas han sido arrestadas debido a las protestas en la Universidad de Columbia y el City College.

Entre las universidades que se han unido a las manifestaciones se encuentran las de Nueva York, Boston, Connecticut, California, Michigan, entre otras.

En el marco de la visita este domingo de Javier Milei a Los Ángeles, Estados Unidos, para participar en un foro con empresarios y ejecutivos, y donde se reunirá con el empresario y magnate Elon Musk, Milei asegura que ese país un aliado “independientemente de que sea gobernado por un demócrata o por un republicano”.

🇳🇮 🇷🇺 Nicaragua se unió a las celebraciones del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria

Nicaragua se unió a las celebraciones del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, organizadas por la embajada de Rusia en Managua y la comunidad de la nación euroasiática residente en Nicaragua.

 

La marcha en memoria de los héroes soviéticos que lucharon contra la Alemania nazi tuvo lugar en la Plaza Soberanía de Managua, seguida de la celebración del acto oficial en la Cinemateca Nacional de Nicaragua.

El embajador ruso en Managua, Alexander Khokhólikov, y el asesor Presidencial para las Inversiones, el Comercio y la Cooperación Internacional, Laureano Ortega Murillo, encabezaron la conmemoración.

https://t.me/SputnikMundo_uc/40953

Últimas noticias

Del bosque arrasado en las Amazonas a la mesa europea

Los bosques amazónicos desaparecen aceleradamente. Son tierras arrasadas por la agricultura extensiva y la gran producción pecuaria, generalmente para beneficio de grandes monopolios exportadores. Un...

Dimite el nuevo primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, tras 27 días en el...

Al dejar el cargo, se convierte en el jefe de Gobierno con el mandato más breve de la historia de la Quinta República francesa.

Acceso completo a tus chats: Europa podría implementar un sistema de «vigilancia masiva»

La enmienda, conocida como 'Control de Chat', fue presentada con el objetivo de combatir material que promueve el abuso infantil. Sin embargo, sus métodos han alarmado a varios activistas y usuarios.

Níger: Denunciamos el apoyo de Francia al terrorismo

Francia respalda el terrorismo contra Níger, denunció el primer ministro, Lamine Zeine Ali Mahaman, quien también condenó “la inacción de todos aquellos que tienen los medios para actuar”.

Hezbolá respalda la postura de Hamas sobre el plan de alto el fuego de...

La Resistencia Islámica de Hezbolá en el Líbano expresó su pleno apoyo a la postura de Hamas respecto a la propuesta de alto el fuego respaldada por EEUU, formulada en coordinación con otras facciones de la resistencia palestina. En un comunicado oficial, el grupo describió la postura de Hamas como responsable y basada en principios, lo que refleja un compromiso genuino con el fin de la continua agresión israelí contra Gaza, a la vez que defiende los principios fundamentales de la causa nacional palestina.