Trabajadores de metro argentino protestan contra medidas del Gobierno

En un comunicado, esa organización precisó que la acción tendrá lugar entre las 08:00 y las 10:00, hora local, en San Pedrito y Plaza Miserere (Línea A), Federico Lacroze (B), Constitución y Retiro (C).

Con esa iniciativa, la Agtsyp también denunciará el restablecimiento del impuesto a las ganancias para los asalariados, decisión incluida en la llamada Ley Ómnibus que será debatida esta semana en el Senado e incluye una reforma laboral y el otorgamiento de facultades legislativas al presidente Javier Milei, entre otras disposiciones.

Por otra parte, los trabajadores del metro exigirán la reducción de la jornada laboral con el objetivo de disminuir la exposición al material cancerígeno asbesto.

Además, rechazarán la decisión de las autoridades porteñas de aumentar el costo del pasaje un 359 por ciento, con lo cual el boleto pasará de 125 a 574 pesos argentinos (de 0,15 a 0,67 dólares) en una primera etapa.

Los ciudadanos que no tengan registradas sus tarjetas de pago deberán abonar 859 pesos (un dólar).

La protesta de esta jornada lleva también por lema «La patria no se vende» y los participantes rechazarán el decreto de necesidad y urgencia 70/23, el cual modifica o elimina más de 300 normas y está vigente desde diciembre pasado.

Entre otros aspectos, dispone el desarme de leyes como la de alquileres, abastecimiento, tierras, promoción industrial y comercial.

También aprueba la reforma del régimen laboral, apunta a la privatización de empresas públicas, modifica el Código Civil y Comercial, cambia el marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras sociales.

Bielorrusia reitera la oferta de acoger conversaciones para la paz en Ucrania

© Sputnik / Evgeny Biyatov
© Sputnik / Evgeny Biyatov

«Siempre hemos mantenido y mantenemos abiertas las puertas para las conversaciones de paz. En Bielorrusia siempre estamos dispuestos a acoger las negociaciones que, esperamos, contribuyan a restablecer la paz y cesar el derramamiento de sangre en Ucrania», dijo Aléinik.
Al mismo tiempo, el ministro matizó que «todo dependerá de la voluntad política».

«Hemos de confiar, naturalmente, en la voluntad política de los dirigentes ucranianos. Vemos que el pueblo de Ucrania aspira cada vez más a recuperar la paz y poner fin a las penurias que sufre en la actualidad. Hoy en día, todo está en manos de los políticos», apuntó el canciller bielorruso.

Aléinik expresó «la esperanza de que, tarde o temprano, se reanuden esas conversaciones». «Que se reanuden en el formato correcto, entre Rusia y Ucrania, y naturalmente nos vemos parte de este proceso porque es un conflicto que afecta a Bielorrusia directamente», aclaró el ministro.

Rusia continúa desde el 24 de febrero de 2022 con la operación militar especial en Ucrania, cuyos objetivos, según su presidente, Vladímir Putin, son proteger a la población de «un genocidio por parte del régimen de Kiev» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Hasta la fecha, Ucrania ha condicionado el cese de las hostilidades a la recuperación de todos los territorios, incluida Crimea, que se unió a Rusia en marzo de 2014.

Sin embargo, en una entrevista con el canal de televisión CBS News a finales de marzo, el mandatario ucraniano supuso que Rusia estaría lista para el diálogo si Ucrania consiguiera volver a las fronteras previas al 24 de febrero de 2022.

La última ronda de conversaciones entre Moscú y Kiev para lograr un acuerdo de fin de las hostilidades, tuvo lugar el 29 de marzo de 2022 en la ciudad turca de Estambul, y desde entonces los países no han vuelto a retomarlas. Previamente a las conversaciones de Estambul, las delegaciones de Rusia y Ucrania celebraron una serie de consultas en Bielorrusia a fines de febrero y en las primeras fechas de marzo de 2022.

El conflicto de Ucrania, según el Kremlin, puede avanzar hacia una solución política siempre y cuando se tenga en cuenta la nueva realidad territorial y se cumplan las garantías de seguridad en las que insiste Moscú.

Javier Milei llama aberrantes a protestas antisionistas en EEUU

Unas 300 personas han sido arrestadas debido a las protestas en la Universidad de Columbia y el City College. | Foto: Página 12
Unas 300 personas han sido arrestadas debido a las protestas en la Universidad de Columbia y el City College. | Foto: Página 12

Las protestas a favor de Palestina y el cese del genocidio de Israel en las universidades de Estados Unidos fueron calificadas de aberrantes este domingo por el presidente de Argentina y conocido prosionista, Javier Milei.

https://diario-octubre.com/2024/05/06/venezuela-saluda-a-valientes-universitarios-del-mundo-que-defienden-a-palestina/

Al calificarlas como un “comportamiento antisemita”, el mandatario refirió que “me parece una aberración y me parece aberrante el comportamiento que se está dando en algunas universidades y amparado por las autoridades de las universidades”.

El jefe del Estado argentino cree estar “del lado correcto de la historia” al apoyar el genocidio de Israel contra Palestina en la Franja de Gaza, que ya le ha costado la vida a más de 30.000 palestinos.

En Estados Unidos más de 60 universidades se movilizaron para exigir el cese de la violencia en Gaza y unas 300 personas han sido arrestadas debido a las protestas en la Universidad de Columbia y el City College.

Entre las universidades que se han unido a las manifestaciones se encuentran las de Nueva York, Boston, Connecticut, California, Michigan, entre otras.

En el marco de la visita este domingo de Javier Milei a Los Ángeles, Estados Unidos, para participar en un foro con empresarios y ejecutivos, y donde se reunirá con el empresario y magnate Elon Musk, Milei asegura que ese país un aliado “independientemente de que sea gobernado por un demócrata o por un republicano”.

🇳🇮 🇷🇺 Nicaragua se unió a las celebraciones del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria

Nicaragua se unió a las celebraciones del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria, organizadas por la embajada de Rusia en Managua y la comunidad de la nación euroasiática residente en Nicaragua.

 

La marcha en memoria de los héroes soviéticos que lucharon contra la Alemania nazi tuvo lugar en la Plaza Soberanía de Managua, seguida de la celebración del acto oficial en la Cinemateca Nacional de Nicaragua.

El embajador ruso en Managua, Alexander Khokhólikov, y el asesor Presidencial para las Inversiones, el Comercio y la Cooperación Internacional, Laureano Ortega Murillo, encabezaron la conmemoración.

https://t.me/SputnikMundo_uc/40953

Venezuela saluda a valientes universitarios del mundo que defienden a Palestina

“Venezuela saluda a los estudiantes universitarios del mundo que protestan a favor de Palestina…”, expresó este domingo el presidente constitucional de la República Bolivariana, Nicolás Maduro Moros, desde su primer Live de TikTok, y donde manifestó que las acciones estudiantiles contra el genocidio de Israel en la Franja de Gaza es un ejemplo de la dignidad pese a la represión policial en su contra.

“Estudiantes universitarios de Estados Unidos (EE.UU), mi admiración por ustedes”, expresó el jefe de Estado junto a la primera combatiente, Cilia Flores, con quien analizó la bestial represión del gobierno de Joe Biden contra las múltiples manifestaciones estudiantiles en los campus universitarios de todo el país, donde pacíficamente reclaman la cancelación de envíos de armas norteamericanas al gobierno de Benjamín Netanyahu y el cese total y definitivo de las masacres de civiles inocentes palestinos.

“En EE.UU. allanaron más de 60 universidades, se meten, arrasan, apalean, disparan balas de goma y los estudiantes lo único que hacen es pedir que EE.UU. no apoye el genocidio contra el pueblo palestino. Y nosotros nos sumamos a la voz de ustedes, estudiantes valientes, su voz es nuestra voz y nos sentimos representados por ustedes. ¡Sigan adelante!”, expresó Maduro.

“¡¿Qué dirían si en Venezuela sacáramos a la fuerza a estudiantes, profesores que protestan?”, planteó el jefe de Estado, cuya respuesta vino de la voz de Cilia Flores: “estaríamos acusados de dictadura y de régimen”.

La primera combatiente recordó que, en Venezuela, esta represión que viven los estudiantes estadounidenses, se vivió también durante los gobiernos de la cuarta república, cuando allanaban las universidades, especialmente la Universidad Central de Venezuela (UCV).

El presidente Maduro confirmó este comentario, recordando que tanto ella como él, junto a la juventud de las décadas de 60, 70 y 80 del Siglo XX, fueron testigos de estos atropellos a los Derechos Humanos de los estudiantes venezolanos.

El jefe de Estado rememoró como vivió junto a su familia en la parroquia San Pedro, en un apartamento de Los Chaguaramos cercano a la UCV, desde la edad de 4 años tiene vívidos recuerdos de las balaceras que generaban la policía y las fuerzas de seguridad armada que allanaban las instalaciones universitarias.

“Yo era un niño y el recuerdo es plomo, palo, violencia en los allanamientos. Yo recuerdo hasta los tanques, mi mamá nos protegía agachados en el pasillito, ella cerraba el balcón, porque eso era plomo por horas”, puntualizó.

A lo largo de su juventud, incluso a los 14 años, cerca de 1976, vivió uno de estos ingresos policiales ilegales a la UCV. “Y eso eran bombas lacrimógenas, plomo”, al agregar que en esa época gobernaba el presidente “adeco” Carlos Andrés Pérez, el mismo quien, durante su segunda presidencia en 1989, ordenó la masacre del Caracazo.

El mandatario nacional exhortó a las nuevas generaciones de la juventud venezolana a investigar esta historia de violaciones y represión, que se acabaron en la Venezuela Bolivariana cuando llegó a Miraflores el Comandante Hugo Chávez Frías.

“Para garantizarle el respeto al estudiantado universitario. Esto jamás se había hecho en Venezuela, y se logró estar contemplado en la Constitución de 1999, que la hicimos nosotros, y allí pusimos la inviolabilidad del recinto universitario y la autonomía. Es una garantía constitucional en Venezuela porque lo puso Chávez”.

VCV / CO

EEUU utiliza a los ucranianos como «carne de cañón» para defender su ventaja geopolítica

© AP Photo / Efrem Lukatsky
© AP Photo / Efrem Lukatsky

Según él, los esfuerzos de Washington por provocar, prolongar y financiar el conflicto ucraniano «nunca tuvieron como objetivo promover la democracia, sino utilizar a los ucranianos como carne de cañón para preservar la ventaja geopolítica del hegemón», es decir, Estados Unidos.

«Por supuesto, hay un incentivo adicional para hacer dinero para el complejo militar-industrial, y todos aquellos con los que comparte sus enormes beneficios, incluidos muchos miembros del Congreso, think-tanks y grupos de presión», escribió Lozanski en un artículo publicado en American Thinker.

El proyecto de ley de ayuda militar no va a cambiar el resultado del conflicto ucraniano, dice Lozanski, citando a Richard Sakwa, profesor de política rusa y europea en la Universidad de Kent, que afirma que «solo prolongará la agonía de Ucrania y Europa».

Además, el proyecto de ley «también eleva las apuestas y empuja al mundo un paso más hacia un cataclismo como nunca hemos visto», señala.

Asimismo, sugiere así que «ahora es el momento de empezar a desescalar, y esbozar lo que se necesitaría para iniciar un proceso diplomático de algún tipo».

Después de Alemania, Francia prohíbe la entrada al cirujano Ghassan Abu Sitta

Francia ha prohibido la entrada al territorio francés al cirujano palestino-británico Ghassan Abu Sitta.

En su página X, Abu Sitta indicó este sábado 4 de mayo: “Estoy en el aeropuerto Charles-de-Gaulle. Me impiden entrar en Francia.”

Fue invitado al Senado por el Partido Verde para testificar sobre su experiencia como médico bajo los bombardeos en Gaza.

El médico especialista en cirugía plástica y reconstructiva afincado en Reino Unido entró en Rafah dos semanas después del estallido de la guerra y pasó allí más de 40 días. Informó haber presenciado un nivel de horror sin precedentes. Él había viajado durante su carrera profesional como especialista en intervenciones quirúrgicas durante las guerras en varios países, especialmente Siria, Iraq,…

“Es la diferencia entre una inundación y un tsunami. La colosal cantidad de heridos, los niños amputados, los rostros desfigurados…”, describió entonces.

El 17 de octubre, presenció la masacre en el hospital St. Baptiste que provocó la muerte de 500 pacientes y desplazados y escapó por poco de él.

Abandonó la Franja de Gaza tras darse cuenta de que su presencia ya no era útil debido al colapso del sistema médico y sanitario en el enclave y a la escasez de equipos médicos.

En el aeropuerto, las autoridades francesas lo arrestaron, confiscaron su teléfono celular y le prohibieron la entrada alegando que existía una orden alemana que le prohibía ingresar al territorio de la Unión Europea.

“Alemania me impuso una prohibición de entrada de Europa durante un año”, tuiteó también Abu Sitta.

El mes pasado, las autoridades alemanas lo arrestaron durante horas en el aeropuerto y le prohibieron ingresar a territorio alemán cuando iba a participar en la “Conferencia de Palestina” en Berlín.

El Dr. Abu Sitta ha prestado su testimonio ante la Corte Internacional de Justicia sobre el caso de genocidio en la Franja de Gaza, interpuesto por Sudáfrica contra la entidad sionista.

Interrogada por el canal de televisión libanés Al Mayadeen, la activista de derechos humanos Salwa al-Yamal acusó a Francia de “ser parte del movimiento sionista que frena las voces de la verdad y les impide transmitir su testimonio vivo desde Gaza al mundo”.

“El Dr. Abu Sitta habla en foros internacionales sobre los aspectos sanitarios y humanitarios de Gaza y no habla de política. Su prohibición no está justificada en modo alguno”, afirmó.

El fin del deporte femenino: Corredora trans gana dos pruebas femeninas con tiempos que le habrían valido el último puesto entre hombre

Instagram @sadie_schreiner

Una corredora transgénero estadounidense ganó tres eventos femeninos en la competición interuniversitaria Liberty League, que se disputó este sábado, informa Fox News. El medio indica que en dos de las carreras Sadie Schreiner marcó unos tiempos que le habrían valido el último puesto si hubiera competido con hombres, pero que sin embargo le permitieron batir dos récords femeninos en esa competición.

 

Las pruebas en las que se impuso la deportista trans, del neoyorquino Instituto de Tecnología de Rochester, fueron las de 200 metros (24,14 segundos) y de 400 metros (55,07 segundos).

Schreiner, que antes se llamaba Camden, también formó parte del equipo de mujeres en la competición 4×400 e hizo una contribución significativa en su victoria.

Previamente, la corredora escribió en sus redes sociales que su sexo biológico no le proporciona ninguna «ventaja automática» en las competiciones. En su opinión, «la discusión sobre la inclusión de personas trans en el atletismo ni siquiera debería ser un debate».

La participación de personas transexuales en torneos femeninos genera polémica en el mundo deportivo. Las autoridades deportivas implementan regulaciones al respecto, aunque estas varían de un país a otro y de un deporte a otro.

Ejemplo de ello es el caso de la Unión Ciclista Internacional, que en julio de 2023 prohibió la participación de deportistas transgénero en la categoría femenina, mientras que la Asociación de Boxeo de EE.UU. (USA Boxing) permite la participación de personas transgénero en torneos femeninos desde el 1 de enero de 2024.

A la UE le quedan solo tres buques para proteger el mar Rojo 😂

La fragata Hessen en la base naval de Wilhelmshaven, Alemania, el 8 de febrero de 2024. | Sina Schuldt / Gettyimages.ru

La Unión Europea carece de buques suficientes para el buen funcionamiento de la misión naval Aspides, destinada a garantizar la seguridad de la navegación en el mar Rojo, según informó este domingo el diario alemán Spiegel, citando al comandante de la misión, el contralmirante Vasileios Gryparis.

 

En una reunión confidencial celebrada en Bruselas la semana pasada, advirtió de que tras la partida prevista de la fragata Hessen a Alemania, se quedó con tan solo tres buques y que, por lo tanto, solo se puede escoltar como máximo cuatro mercantes al día a través del estrecho de Bab el Mandeb. Al mismo tiempo, señaló que se necesitan 10 buques, así como apoyo aéreo de drones o aviones de patrulla marítima, para llevar a cabo eficazmente la misión.

El asunto es que muy pocas naciones han enviado sus buques para participar en la misión y es poco probable que Gryparis reciba apoyo adicional en un futuro próximo. A pesar del persistente llamamiento, solo Bélgica y los Países Bajos han señalado hasta ahora que podrían contribuir con buques de guerra para proteger los barcos mercantes en los próximos meses, informó el periódico.

Gryparis también destacó que en 100 días de misión, los buques de la UE escoltaron a 96 barcos mercantes y que, además, derribaron 12 drones y un misil lanzados por los hutíes. Sin embargo, señaló una creciente amenaza por parte del movimiento, que recientemente logró atacar un buque mercante con drones a pesar de la protección de la UE.

India dice que no se dejará influir por «recetas importadas»

Nasir Kachroo / NurPhoto / Gettyimages.ru

India pretende utilizar más su interés nacional como principal criterio para configurar su política exterior, afirma el ministro indio de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, en un artículo para The Indian Express.

 

Según el canciller, «idealmente, los países formulan su política exterior de la mejor manera posible aprovechando el mundo con vistas a promover su desarrollo nacional». Sin embargo, en su opinión, ese enfoque «fue difuso» en las primeras cuatro décadas de independencia de la India.

«Estamos influidos por recetas importadas y a veces subordinábamos nuestros propios objetivos al beneficio de los demás. El gran cambio ahora es adquirir una fuerte consciencia de ‘Bharat primero’ [Bharat es el nombre del país en hindi, también utilizado en la Constitución], y tener confianza para pensar en el camino y usar nuestro interés nacional como principal elemento de juicio», escribe Jaishankar.

Además, como indica el ministro, India tiene que garantizar el desarrollo nacional de sus necesidades básicas e infraestructuras críticas «en un mundo en el que todo se usa como arma«.

«En el mundo poscovid, todas las naciones importantes están en plena búsqueda de una autonomía estratégica. Incluso las más desarrolladas están preocupadas por si sus capacidades van a menguar y van a depender en exceso de otros lugares», señala el canciller.

A partir del 19 de abril, India celebra elecciones a la Cámara Baja del Parlamento, que tendrán lugar en siete fases y cuyos resultados se anunciarán el 4 de junio. El actual Gobierno, encabezado por el primer ministro, Narendra Modi, del Partido Bharatiya Janata, pretende ser reelegido para un tercer mandato.

Últimas noticias

Cancilleres de Rusia y Venezuela denuncian militarización del Caribe

Los ministros de Relaciones Exteriores de ambas naciones expresaron su «profunda preocupación» por las últimas acciones de Estados Unidos en el mar Caribe dirigidas a hostigar a Venezuela.

Trump califica de «buena idea» la iniciativa de Putin de prorrogar el tratado sobre...

Previamente, el líder ruso afirmó que Moscú está dispuesta a seguir adhiriéndose al tratado durante un año más tras su expiración, si Estados Unidos toma medidas similares.

Por si alguien tiene dudas de cual es el objetivo del “Plan de Paz”...

...este siniestro individuo nos lo explica

Organizaciones sociales y políticas dominicanas rechazaron exclusión de países a Cumbre de las Américas

Diversas agrupaciones, entre ellas el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista del Trabajo (PCT), el Movimiento Izquierda Unida (MIU), el Movimiento Popular Dominicano y la Asamblea de los Pueblos del Caribe–Capítulo Dominicano, manifestaron su oposición mediante comunicados y pronunciamientos públicos

Del bosque arrasado en las Amazonas a la mesa europea

Los bosques amazónicos desaparecen aceleradamente. Son tierras arrasadas por la agricultura extensiva y la gran producción pecuaria, generalmente para beneficio de grandes monopolios exportadores. Un...