Los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica

Este año se cumple el 70 aniversario de la declaración del Primer Ministro chino Zhou En-lai sobre la coexistencia pacífica: respeto por la soberanía y la integridad territorial, no agresión, no injerencia en los asuntos internos, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica.

Los Cinco Principios son una ampliación de las normas de coexistencia pacífica que implementó la URSS desde el final de la Segunda Guerera Mundial, en sus relaciones con Estados Unidos.

La política exterior soviética se extendió inmediatamente a los nuevos países surgidos de la lucha contra el colonialismo. Aparecen mencionados por primera vez en el Acuerdo chino-indio de 1954, conocidos como Panchshil. Luego se aprobaron en otras resoluciones y declaraciones internacionales.

Tras la formación en 1955 del bloque de los países no alineados, la coexistencia pacífica se convirtió en la norma de la política exterior del Tercer Mundo y hoy están ampliamente aceptados y reconocidos por diferentes países.

En 1957 la Asamblea General de la ONU probó por unanimidad una resolución sobre la coexistencia pacífica, presentada conjuntamente por India, Yugoslavia y Suecia.

Es un aniversario especial para China, que aplica fielmente esos principios desde la revolución en 1949. Es uno de los pocos países del mundo que ha incluido en el preámbulo de su Constitución el compromiso con el desarrollo pacífico, y el único entre los países con armas nucleares que se ha comprometido a no golpear con ellas en primer lugar.

El informe de Hu Yaobang al 12 Congreso del Partido Comunista Chino dijo en 1982: “China se adhiere a una política exterior independiente y desarrolla relaciones con otros países bajo la guía de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica”.

“China nunca será dependiente de ningún país grande o grupo de países, ni cederá a la presión de ningún país grande”, concluyó Hu en su informe.

Realizan acampada universitaria neerlandesa contra genocidio israelí

En la ciudadela estudiantil de Roeterseiland, de la mencionada casa de altos estudios, se realiza esa acción de protesta hasta tanto la dirección de ese plantel no rompa cualquier tipo de vínculos con Israel, cuyas fuerzas bombardean Gaza desde el pasado 7 de octubre.

De acuerdo con un anuncio divulgado en una cuenta de Instagram, los organizadores de la acampada instaron a otros centros como la Universidad Libre de Ámsterdam y el Colegio Universitario de Ámsterdam a prescindir de cualquier nexo con Tel Aviv.

Fuentes palestinas señalaron que más de 188 mil personas fallecieron, resultaron heridas o se dan por desaparecidas, a causa de las operaciones sionistas que dejaron destruidos decenas de miles de edificios de vivienda, escuelas, hospitales y oficinas de Naciones Unidas.

Un representante de la dirección de la Universidad de Ámsterdam advirtió que el despliegue de un campamento de casas de campaña dentro de esa institución indicaría la intención de pasar la noche allí y en ese, afirmó, acudiremos a la policía.

La posición de esa jefatura universitaria coincide con la defendida por sus colegas de varios centros de ese tipo en Estados Unidos, donde más de dos mil jóvenes fueron arrestados, después de una arremetida violenta de fuerzas antimotines, con uso de gases lacrimógenos.

Medios de prensa locales comentan la posición de la dirección de varias universidades en el orbe, donde se registraron esas protestas que lejos de al menos reconocer las negativas consecuencias de la operación israelí, arremetieron contra los estudiantes.

La Corte Penal Internacional de La Haya recientemente reconoció como válidos los reclamos de Sudáfrica y otros estados para exigir a Israel la necesidad de evitar acciones que pudieran ser calificas de genocidio.

Fuentes palestinas informaron en su momento que Israel cometió más de tres mil masacres en Gaza, una región costera de poco más de 360 kilómetros cuadrados, donde se concentran 2,04 millones de personas.

Cuba y Laos buscan construir sociedades más justas

Así lo expresó el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales, con motivo de la visita a La Habana del miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Popular Revolucionario Lao (PPRL), Bounthong Chitmany.

Ambos dirigentes participaron la víspera, en esta capital, en la inauguración del II Seminario Teórico entre las dos agrupaciones políticas, con el objetivo de analizar el rol de esas organizaciones en el desarrollo humano para satisfacer las necesidades, preservar la cultura y fortalecer los valores nacionales.

De acuerdo con Morales, a Cuba y Laos les une la aspiración común de construir el socialismo con particularidades propias, como única vía para preservar la soberanía nacional.

El dirigente cubano explicó que la construcción del socialismo es una tarea política, revolucionaria, que debe ser fruto del desarrollo de la conciencia y la educación del hombre para el socialismo.

En la ocasión, el también vicepresidente de la República Democrática Popular Lao resaltó que, aunque su país y Cuba están lejanos geográficamente, mantienen desde hace décadas estrechos lazos fraternos.

Destacó, asimismo, los vínculos de cooperación bilateral que han permitido el envío de decenas de profesionales cubanos a su país y que estudiantes laosianos cursen sus estudios en la mayor de las Antillas.

Chitmany ratificó el apoyo de Laos a la lucha de Cuba contra el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años.

El visitante recordó el advenimiento, el 24 de noviembre próximo, de los 50 años del establecimiento de relaciones entre ambos países.

El alto dirigente laosiano fue recibido el pasado domingo en el Palacio de la Revolución (sede del Gobierno) por el presidente Miguel Díaz-Canela, quien en la red social X calificó de excelente el estado de los nexos bilaterales, y expresó el interés de profundizarlos.

La OTAN realiza sus ejercicios militares para entrar al conflicto en Ucrania «sin máscaras»

© AP Photo / Czarek Sokolowski

El Ministerio de Defensa ruso anunció este 6 de mayo que el Ejército realizará ejercicios de entrenamiento con armas nucleares no estratégicas, destinados a mantener la preparación para responder a «amenazas provocadoras de naciones occidentales contra Rusia».

 

«El ejercicio tiene como objetivo mantener la preparación del personal y el equipo de las unidades para el uso de combate de armas nucleares no estratégicas, con el fin de responder y garantizar incondicionalmente la integridad territorial y la soberanía de Rusia, en respuesta a las declaraciones provocadoras y amenazas de las autoridades occidentales contra Rusia», sostuvo el Ministerio.

El anuncio es una respuesta al ejercicio militar Steadfast Defender 24 de la OTAN, anunciado en enero, que incluye maniobras cerca de la frontera rusa, dura tres meses y se divide en dos etapas: la primera naval y la segunda con maniobras terrestres en las que participan países fronterizos con Rusia, como Polonia, Finlandia y Estonia.

El ejercicio militar es el mayor que celebra la OTAN desde la Guerra Fría y cuenta con la participación de 90.000 soldados de todos los países de la Alianza. La representante oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó que el ejercicio militar es una prueba de que «los Estados de la OTAN se están preparando seriamente para un posible conflicto» con Rusia.

«En estos momentos la OTAN está llevando a cabo Steadfast Defender, su mayor ejercicio desde la Guerra Fría, cerca de la frontera rusa. Según el escenario, utilizando todas las herramientas, incluidas armas híbridas y convencionales, están ejercitando acciones de coalición contra Rusia. Estados Unidos está ejerciendo acciones de coalición contra Rusia. Tenemos que admitir que los Estados de la OTAN se están preparando seriamente para un posible conflicto con nosotros, del que, por cierto, hablan abiertamente altos representantes de la OTAN», dijo Zajárova.

En una entrevista con Sputnik, analistas de defensa explican que los ejercicios militares anunciados por Rusia y la OTAN muestran que el conflicto ucraniano está pasando a una nueva fase, con la posible implicación directa de la Alianza y la alta posibilidad de utilizar armas nucleares.

«Un conflicto sin máscaras»

Para Héctor Saint-Pierre, especialista en seguridad internacional de la Universidad Estatal de São Paulo (Unesp), los ejercicios militares de la OTAN son un intento de la Alianza de demostrar su poder militar en un momento en que Rusia avanza en el campo de batalla contra Ucrania, acercándose a romper las líneas de defensa de Kiev.

«Rusia está dispuesta a romper la línea de defensa ucraniana, lo que llevaría a un colapso de toda la estructura de defensa y posiblemente precedería a la llegada de la ayuda financiera enviada desde Estados Unidos, los 61.000 millones de dólares que aprobó el Congreso estadounidense», dijo Saint-Pierre.

Pierre subraya que el dinero aprobado por Estados Unidos tardará en llegar a Ucrania, y no lo hará de golpe. Además, el dinero se dividirá: una parte se destinará al frente y la otra a pagar las deudas de Kiev.

«Parte de este dinero se utilizará para pagar las deudas que Ucrania tiene con los fabricantes [de armas] estadounidenses. Pero, por un lado, [los ejercicios de la OTAN] podrían ser una provocación, una muestra de la preparación europea ante la posibilidad de una fractura en la línea defensiva ucraniana».

También afirma que las maniobras militares de la OTAN tienen un sesgo interno, ya que algunos países de la Alianza tienen elecciones a la vuelta de la esquina «y se agarran a un hecho para llamar la atención y mejorar sus condiciones electorales».
Pierre subraya que los ejercicios también podrían ser una preparación de la OTAN para entrar en el conflicto ucraniano «sin máscaras».

«Porque la OTAN ya ha entrado en este conflicto. La mayoría de los cuerpos que mueren son ucranianos, pero también mueren cuerpos europeos. Y últimamente, al parecer, son cuerpos europeos, no de meros mercenarios, sino de soldados altamente entrenados que están defendiendo las líneas de Ucrania», explica el analista.

«Así que podría ser una preparación para aumentar realmente la interoperabilidad de las fuerzas europeas y […] afrontar una guerra sin máscaras, una guerra abierta de Europa, de la OTAN más concretamente, contra Rusia. En cualquier caso, esto va a suponer un gasto enorme para Europa, que ya se encuentra en una situación económica muy crítica. Por otro lado, aumentará el pánico entre la población europea, lo que podría ser favorable para algunas campañas electorales», añade.

Para Robinson Farinazzo, analista militar y oficial de reserva de la Marina brasileña, el anuncio del Ministerio de Defensa ruso demuestra que «Rusia no tolerará la intervención de los países de la OTAN contra su operación militar especial».

«Si ven que hay una gran afluencia de tropas de la OTAN, habrá combates y podría escalar hasta una guerra nuclear», dijo Farinazzo

Sin embargo, afirma que actualmente la OTAN no puede enfrentarse a Rusia en la situación actual de Ucrania, porque «necesitaría movilizar al menos 200.000 soldados».

«Creo que es muy difícil que la OTAN consiga una movilización de esta magnitud, dada la actual situación económica de los países y el deterioro de la propia Ucrania, que todo el mundo sabe que no tiene ninguna posibilidad en este conflicto», agrega el experto.

Pierre, por su parte, afirma que la situación actual es delicada y recuerda que Rusia ya considera al Donbás como parte de su territorio, por lo que la intromisión de la OTAN en la región abriría el camino a la defensa con armas nucleares.

«Nadie tiene armas para no usarlas. Las armas están para usarlas, quienes las adquieren están para usarlas. Obviamente no las usarán por usarlas, sino en caso de necesidad. Rusia tiene un potencial nuclear extraordinario, es la mayor potencia nuclear del mundo», afirma el analista.

Farinazzo coincide en que la situación actual apunta a una escalada de tensión que podría desembocar en un enfrentamiento nuclear, aunque dice creer que, hasta ahora, la situación está bajo control.

«No creo que el mundo esté cerca de una guerra nuclear en este momento, pero no podemos descartarlo, el escenario podría deteriorarse rápidamente. Hasta ahora veo las cosas más o menos bajo control», dijo Farinazzo.

China, ¿el mediador?

Los analistas también señalan el papel de China en este contexto, y citan el viaje de Xi Jinping a Francia como un intento de reafirmar la postura de Pekín a favor de Moscú.

Pierre recuerda que el ministro de Asuntos Exteriores chino pronunció recientemente un discurso muy duro contra Estados Unidos, afirmando que este país «ha hecho la guerra con sucesivas mentiras, […] ha participado en prácticamente todas las guerras, habiendo incitado a muchas de ellas, y es un país desestabilizador».

«Así que hay que analizar la visita de Xi Jinping a Europa también en este sentido, quizá para intentar rebajar el clima de tensión que sólo favorece a las industrias armamentísticas», destaca Pierre

Farinazzo, por su parte, afirma que la visita de Xi Jinping a Francia «podría echar un balde de agua fría a las intenciones de [Emmanuel] Macron y Ursula Von der Leyen [presidenta de la Comisión Europea] de que China deje de ayudar a Rusia».

«Creo que China seguirá manteniendo su política. Y quizá Francia se dé cuenta de que Ucrania es un caso perdido y decida seguir con su vida», concluye.

Alerta máxima en ucrania | Rusia advirtió a los ingleses y a la OTAN

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Israel inicia incursión militar contra Rafah

Los objetivos de la invasión van encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la liberación de sus rehenes. | Foto: EFE
Los objetivos de la invasión van encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la liberación de sus rehenes. | Foto: EFE

Medios palestinos han reportado el movimiento de fuerzas militares hacia Rafah, un territorio al sur de la Franja de Gaza y han confirmado explosiones y disparos en el lado egipcio del cruce fronterizo con ese territorio gazatí.

La incursión militar ocurre luego de que el Gobierno de Israel ordenara una evacuación inmediata de los civiles ante “posibles ataques en el territorio”. La decisión de evacuar la zona afecta a unos 100.000 palestinos y constituye un pre escenario de lo que podría convertirse en una gran escalada.

En tanto, este lunes Hamás emitió una advertencia contra la operación militar en Rafah, luego de la indicación por parte de Israel para que los civiles evacuaran. Mientras tanto, desde Washington planifican una ofensiva diplomática en función de “una tregua temporal y una toma de rehenes” que permitan regresar a la normalidad.

Por otro lado, el gabinete del primer ministro de Israel, detalló, mediante su cuenta de X, que los objetivos de la invasión iban encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la “liberación” de sus rehenes y alcanzar “los demás objetivos de la guerra”.

La decisión del ataque fue tomada debido a que, según el post, la última oferta de Hamás distaba de “los requisitos esenciales de Israel».

Al respecto, el portavoz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, en conferencia de prensa diaria, enfatizó que Rafah representa un centro crucial de las operaciones humanitarias. En el territorio, según Dujarric, organizaciones humanitarias guardan “materiales que salvan vidas”.

Sobre esa línea advirtió que el proceso de evacuación masiva de una parte de la población de Rafah era algo imposible de realizar de forma segura. Y enfatizó además que Naciones Unidas no era partícipe de “ninguna evacuación involuntaria”.

Aunque la comunidad internacional se ha opuesto al ataque israelí contra Rafah, el país mantuvo la decisión del ataque al territorio, hogar de más de 1,4 millones de palestinos desplazados.

Universitarios suizos se unen a las protestas en apoyo a Gaza

Entre los objetivos de los manifestantes se encuentran el cese al fuego en el territorio gazatí y la “libertad de Palestina”. | Foto: EFE
Entre los objetivos de los manifestantes se encuentran el cese al fuego en el territorio gazatí y la “libertad de Palestina”. | Foto: EFE

Luego de cinco días consecutivos, continuaron, el lunes, las manifestaciones propalestinas en la Universidad de Lausana, Suiza.

De acuerdo con la agencia palestina Wafa, un grupo de “estudiantes, académicos y profesores” se unieron para manifestar en contra del genocidio perpetrado por Israel con el pueblo de la Franja de Gaza.

Las protestas se llevaron a cabo en los frentes del “edificio Géopolis” en el campus del centro académico.

Entre los objetivos de los manifestantes se encuentran el cese al fuego en el territorio gazatí y la “libertad de Palestina”.

De acuerdo con una nota de Al Majadeen, las protestas en la universidad de Lausana “siguen el ejemplo” de las últimas manifestaciones ocurridas en varias universidades de países como EE.UU., Canadá, y Francia.

Desde los distintos campus universitarios del mundo se ha exigido la eliminación del presupuesto para organizaciones israelíes por parte de las instituciones educativas.

Estos gestos de apoyo ocurren a 213 días del inicio del asedio de las fuerzas de Israel en la Franja de Gaza y Cisjordania que, hasta el momento, ha cobrado la vida de más de 34.680 personas, de ellas, la mayoría mujeres y niños.

Maduro: «El FMI es gente mala»

Pedro Rances Mattey / Dpa / Legion-Media

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró este lunes que aun instituciones poco afines al proyecto político que encabeza, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectan cifras de crecimiento auspiciosas para el país suramericano, con independencia de las medidas coercitivas impuestas por el Gobierno estadounidense.

 

«El FMI no es nadie que nos quiera, el FMI es gente mala, es el neoliberalismo, y ellos proyectan crecimiento por encima del 4 % este año. Yo les digo: señores y señoras del FMI, de los apellidos y de la oligarquía (oposición derechista local), el crecimiento de este año en la economía real, que produce bienes, servicios y riquezas, será por encima de 8 %«, sostuvo el mandatario en su programa televisivo Con Maduro+.

El jefe de Estado refirió que, a la fecha, la economía de Venezuela registra 11 trimestres consecutivos de crecimiento, particularmente en el sector no petrolero, aunque  últimamente también en la producción de hidrocarburos, con independencia de las sanciones y bloqueos impuestos por EE.UU.

«Nadie nos va a venir a chantajear. Ni que fuéramos una colonia, que tenemos que pedir permiso en Washington. Pretenden los apellidos y la oligarquía y sus títeres (…) que Venezuela se arrodille ante EE.UU. y, para poder producir el petróleo que está en nuestra tierra, vayamos a Washington [a pedir]: ‘por favor, denos una licencia’. ¿Qué país hace eso? ¿Nos humillamos? ¿Nos arrodillamos? ¿Nos arrastramos? Jamás», completó.

La catástrofe que nos amenaza y como combatirla

Una catástrofe inevitable se cierne sobre Rusia. El transporte ferroviario se halla en un estado de increíble desorganización, que crece sin cesar. Los ferrocarriles quedarán parados. Cesará la afluencia de materias primas y de carbón de las fábricas. Cesará el suministro de cereales. Los capitalistas saborean (dañan, interrumpen, minan, frenan), deliberadamente y tenazmente la producción, confiando en que una catástrofe inaudita originará la bancarrota de la república y de ¡la democracia, de los Soviets y, en general, de las asociaciones proletarias y campesinas, facilitando así el retorno a la monarquía y la restauración de la omnipotencia de la burguesía y de los terratenientes.

 

Nos amenazan inexorables una catástrofe de proporciones sin precedente y el hambre. Todos los periódicos han hablado ya de ello infinidad de veces. Los partidos y los Soviets de diputados y obreros, soldados y campesinos han votado multitud de resoluciones en las que se reconoce que la catástrofe es inminente, que está ya muy cerca, que es preciso mantener contra ella una lucha desesperada, que el pueblo debe hacer esfuerzos heroicos para conjurar el desastre. Todo el mundo lo dice. Todo el mundo lo reconoce. Todo el mundo lo hace constar. Pero no se toma ninguna medida.

Llevamos medio año de revolución. La catástrofe está hoy más cerca. Hemos llegado al desempleo en masa ¡ Quien podría pensarlo! en el país no hay mercancías, el país perece por falta de víveres, por falta de mano de obra, aunque existen cereales y materias primas en cantidad suficiente. ¡Y en un país que se encuentra en esas condiciones, en un momento tan crítico, ha aumentado el paro forzoso en masa.

¿Se quiere mejor prueba de que durante este medio año de revolución, (que algunos califican de gran revolución, pero que,  por ahora, sería más justo denominar revolución podrida), con una república   democrática, con gran profusión de asociaciones, organismos e instituciones que se intitulan orgullosamente democráticos revolucionarios, no se han hecho en realidad  nada serio, absolutamente nada, contra la catástrofe, contra el hambre?. Nos acercamos con celeridad creciente al desastre, pues la guerra no espera, y el desbarajuste que origina en todos los dominios de la vida del pueblo es cada día más profundo.

Sin embargo, basta con fijarse y reflexionar, por poco que sea, para convencerse de que existen los medios necesarios de combatir la catástrofe y el hambre; de que las medidas a adoptar son perfectamente claras y sencillas, completamente realizables, plenamente asequibles a las fuerzas del pueblo, y que si no se adoptan es única y exclusivamente porque su implantación lesionaría  las fabulosas ganancias de un puñado de terratenientes y capitalistas.

En efecto, Puede asegurarse que no se encontrarán ni un solo discurso, ni un solo artículo en los periódicos de cualquier tendencia, ni una sola resolución, sea cual fuere la asamblea o institución en que se haya votado, en los que no se exponga de un modo claro y concreto la medida fundamental y decisiva para combatir la catástrofe y el hambre, para evitarlas. Esa medida es:  el control, la fiscalización, la contabilidad, la reglamentación por el Estado, la distribución acertada de la mano de obra en la producción y en el reparto de los productos, el ahorro de las fuerzas del pueblo, la supresión de todo gasto superfluo de energías, su economía, control, fiscalización, contabilidad: eso es lo principal en la lucha contra la catástrofe y contra el hambre.

Eso es algo indiscutible, y admitido por todos. Pero precisamente es lo que no se hace por miedo a tentar contra la omnipotencia de los terratenientes y los capitalistas, contra sus ganancias desmedidas, inauditas y escandalosas, obtenidas, aprovechándose de la carestía y de los suministros al ejército, y hoy, directa o indirectamente, casi todos trabajan para la guerra, unas ganancias que todo el mundo conoce, que todo el mundo ve y a propósito de las cuales todo el mundo se lamenta y se escandaliza.

Sin embargo, el Estado no hace absolutamente nada para implantar un control, una contabilidad y una fiscalización más o menos seria. El problema se reduce siempre a los mismo, el dominio de la burguesía es incompatible con una verdadera democracia auténticamente revolucionaria. En el siglo XX, en un país capitalista, es imposible ser demócrata revolucionario si se teme marchar hacia el socialismo.

Julio Tuñón Osoro

Victoria del pueblo senegalés

Escuela de Senegal
Escuela de Senegal

Gabi (Unidad y Lucha).— Hace ya algunos números informábamos de las protestas populares que agitaban Senegal y que tenían como principal promotor la figura de Ousmane Sonko, encarcelado por el Gobierno de Macky Sall por atentar contra la moral y facilitar el libertinaje, lo que finalmente le impidió presentarse a las elecciones presidenciales de 2024. No obstante, este movimiento represivo le costó caro, esta vez, al neoliberalismo senegalés, ya que perdió las últimas elecciones del 24 de marzo de 2024 frente a Diomaye Faye, que no dudó en nombrar a Sonko primer ministro del país.

La clase obrera senegalesa ha dado una lección al mundo demostrando que sí se puede vencer la opresión y la represión del capital a través de la lucha obrera directa. Aunque el ascenso al poder de Faye pueda parecer un movimiento meramente electoralista, no hay que olvidar que las revueltas producidas por el encarcelamiento de Sonko se saldaron con 15 personas fallecidas, 350 heridas y 500 detenidas. El ascenso electoral del PASTEF (Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad), el partido político al que pertenecen Faye y Sonko, se forjó en la lucha popular, al igual que otros grandes partidos soberanistas como el PSUV en Venezuela o el FSLN en Nicaragua.

Diomaye Faye hereda una situación propiciada por la incapacidad del Gobierno de Macky Sall para atajar el problema de la desigualdad y de la pobreza, especialmente en lo que respecta a los derechos de la mujer: 66.8 % de brecha salarial, prohibición del aborto salvo peligro mortal de la madre o del bebé, imposibilidad de escoger marido, vigencia de la ablación y representación política casi nula. Además, la homosexualidad sigue siendo ilegal desde 1965. Estos son algunos de los retos que el Gobierno de Faye deberá abordar si pretende mantener una senda de verdadera transformación social.

Sin embargo, hay que destacar que esta situación de precariedad viene generada por su condición de colonia de la República Francesa. El anterior Ministerio de Defensa había informado, poco antes de las elecciones presidenciales, que la armada francesa abandonaría el país a finales de junio dejando 260 efectivos, en su mayoría formadores y expertos militares. Es posible que esta medida se acentúe todavía más con el nuevo Gobierno, lo que, para Faye, no debería conllevar un deterioro de las relaciones con Francia. De hecho, en diversas entrevistas ha expresado que su intención no es romper con Francia, sino empezar una relación entre iguales y abandonar el histórico vínculo servilista.

Hay que tener en cuenta también que Senegal solicitará, seguramente, su entrada en los BRICS y fortalecerá sus relaciones con Rusia. Esto quiere decir que la nueva realidad multipolar que se avecina y que, objetivamente, construye un escenario más propicio para el desarrollo de la lucha de clases, contará, seguramente, con Senegal como aliado, lo que puede ser fundamental para impedir la presencia del imperialismo anglo-yanki-sionista en el continente.

PASTEF defiende un panafricanismo de izquierda, pero no socialista. De esta manera, los límites de este proceso soberanista estarán marcados por la propiedad de los medios de producción y del intercambio más o menos anárquico de las mercancías. A medida que las contradicciones se vayan agudizando, la clase obrera senegalesa se irá organizando hacia la toma del poder. De momento, solo se puede afirmar con seguridad que el giro político adoptado por Senegal es contrario a los intereses de la mayor amenaza para la humanidad: el imperialismo anglo-yanki-sionista nucleado en torno a la OTAN.

Últimas noticias

Las empresas europeas devastan las aguas africanas para alimentar la producción de salmones

Las empresas europeas —y otras— están saqueando los recursos pesqueros de África Occidental, especialmente en Senegal y Mauritania, para abastecer la industria del salmón de acuicultura en Europa, principalmente en Noruega. El expolio está provocando graves consecuencias sociales, económicas y ambientales en la región: escasez de alimento, aumento de los precios del pescado, pérdida de empleos en la pesca artesanal y emigración forzada.

Ámsterdam se desborda para exigir fin del genocidio en Gaza

Más de 250.000 manifestantes llenaron las calles de Ámsterdam vestidos de rojo, para denunciar el genocidio israelí en Gaza y exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas” contra la ocupación de Palestina.

Protestas en Ecuador entran en su tercera semana

Las protestas en Ecuador contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa entran hoy en su tercera semana en medio de un estado de excepción y advertencias del movimiento indígena de radicalizar las movilizaciones.

Obras Escogidas de Raúl: lealtad, entereza revolucionaria y sensibilidad

De Ediciones Celia, la colección tiene nueve tomos: más de 500 documentos y de 5 000 páginas

Venezuela advierte a EE.UU. que la oposición extremista prepara una provocación de falsa bandera

Jorge Rodríguez avisó que sectores de la extrema derecha local planean colocar explosivos letales en la Embajada del país norteamericano.