La ONU califica de inhumano desplazamiento forzado en Rafah

Volker Turk: "Quienes eligen saltarse el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos deben rendir cuentas". | Foto: ONU
Volker Turk: «Quienes eligen saltarse el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos deben rendir cuentas». | Foto: ONU

El Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió este lunes que la inminente ofensiva militar israelí en la ciudad de Rafah, en el sur de Gaza, desencadenará un sin número de muertes, sufrimiento y destrucción.

Turk, calificó el ultimátum lanzado por la entidad sionista como inhumano y afirmó esas acciones van en contra de los principios básicos del Derecho Internacional Humanitario y se podrían catalogar como un crimen de guerra.

El funcionario afirmó que «Los gazatíes siguen sufriendo bombas, enfermedades e incluso hambruna. Y hoy, les han dicho que tienen que moverse una vez más porque van a aumentar las operaciones militares israelíes sobre Rafah».

Turk indicó que el desplazamiento forzado de cientos de miles de palestinos a zonas que ya están demolidas, donde no hay refugio, ni alimentos, ni ayuda humanitaria es inconcebible. Las personas estarán expuestas a más peligro, sin ningún sitio seguro en toda la región.

El Alto Comisionado solicitó una vez más a la ocupación israelí un alto al fuego y que permita la entrada masiva de ayuda. También solicitó a Hamás a que libere a los rehenes que aún mantiene desde el 7 de octubre pasado.

Asimismo, lamentó que los ataques más recientes provocaron la muerte de más de una veintena de personas en Rafah y la cancelación del flujo de ayuda en una zona que es clave para la entrada de suministros y bienes de primera necesidad en Gaza.

Probable ataque a gran escala contra Rusia

Ataque a gran escala contra el puente de Crimea

Este sería  el primer ataque fuerte de Ucrania y las autoridades rusas están tomando todas las medidas necesarias para proteger el país.

Según una fuente de RT, la parte ucraniana lanzará primero drones para agotar los recursos de defensa aérea. A continuación, se lanzarán misiles contra objetivos específicos. Esto podría tener graves consecuencias para Rusia, por lo que las autoridades del país instan a los ciudadanos a estar preparados ante cualquier escenario.

Según RT : “Las Fuerzas Armadas de Ucrania están preparando un ataque masivo en territorio ruso el 7 de mayo a partir de las 6:00 horas. Se espera un ataque con más de 50 drones y decenas de misiles de largo alcance. Primero, el enemigo planea lanzar drones para agotar los recursos de defensa aérea y luego alcanzar un objetivo acordado de antemano”.

“Teniendo en cuenta la importancia del mañana para los medios de comunicación tanto en Rusia como en el extranjero, así como la presencia de un gran número de drones en las Fuerzas Armadas de Ucrania, podemos esperar que tres misiles dirigidos hacia el puente no sean los últimos intentos de atacar atacar el puente de Crimea. Y aunque de valor y significado militar no hay impacto sobre este objeto; El 7 de mayo, la Dirección General de Inteligencia de Ucrania seguramente intentará obtener una victoria informativa.» , – informa «Military Chronicle».

Actualmente, el Boeing P-8A Poseidon estadounidense está de servicio en los cielos de Rumania, designando objetivos para drones y misiles. Este hecho indica la preparación para acciones verdaderamente a gran escala por parte de Kiev. Además, se detectaron vuelos de helicópteros militares desde la frontera con Ucrania.

Motivos del ataque

Los expertos señalan que un ataque masivo por parte de Ucrania podría ser un intento de destruir el Puente de Crimea justo durante la toma de posesión del presidente ruso Vladimir Putin. Sin embargo, en Kiev creen que la destrucción del Puente de Crimea interrumpirá el traslado de tropas y equipos a la zona del Distrito Militar del Norte. Al mismo tiempo, algunos expertos creen que Ucrania no tiene recursos suficientes para llevar a cabo un ataque de este tipo.

En cualquier caso, las autoridades rusas no pueden ignorar la amenaza y están tomando todas las medidas necesarias para proteger el país. En particular, últimamente se ha producido un aumento de la defensa aérea en las regiones fronterizas, así como de ejercicios y entrenamientos para repeler posibles ataques.

Anteriormente, Kiev ya había lanzado al menos dos ataques contra el puente de Crimea, lo que provocó daños; sin embargo, el tráfico en el puente no se detuvo: la estructura incluso resistió una explosión de casi 10 toneladas de explosivos equivalentes a TNT

Avia.pro / observatoriocrisis.com

¿Qué son las armas nucleares tácticas?

Un misil aire-tierra J-59M se exhibe en el Salón Naval Internacional, San Petersburgo Rusia. | Alexander Galperin / Sputnik

Rusia ha comenzado los preparativos para sus próximos ejercicios militares, que incluirán armas nucleares no estratégicas, un anuncio que despertó el interés de los medios por esta clase de municiones tácticas de gran potencia.

 

La información relativamente escasa sobre armas nucleares tácticas en fuentes abiertas, en comparación con el arsenal estratégico, se debe a la no inclusión de esta categoría de armamento en el tratado START III, entre Rusia y EE.UU. Además, no ha habido una práctica de presentar informes al respecto, afirma el periodista de guerra Alexánder Kots en su canal en Telegram.

Las opiniones de los expertos se dividen en cuanto al criterio clave para distinguir las armas estratégicas de las no estratégicas. Las primeras se diferencian principalmente por el portador, explica a la prensa rusa el analista militar Boris Yulin, mientras que otras fuentes priorizan el factor de la potencia de la explosión o la energía que se libera al utilizar la munición.

Las armas nucleares estratégicas se usan para alcanzar objetivos estratégicos, como ciudades o centros de comunicaciones, y «se lanzan en la retaguardia profunda con los objetivos correspondientes», según Yulin. En cambio, las armas nucleares tácticas son misiles con un alcance limitado o proyectiles de artillería, que se dirigen contra las tropas enemigas en el campo de batalla para solucionar tareas tácticas. El especialista menciona que la potencia de ambas categorías puede coincidir.

Por su parte, Kots indica que la principal diferencia entre ellas es la potencia con la que cuentan medida por equivalencia con la explosión de distintas cantidades de trinitrotolueno (TNT). Mientras las armas nucleares estratégicas tienen un rendimiento de cientos de kilotones a megatones de TNT, las tácticas suelen alcanzar de 1 a 50 kilotones.

Ejemplos de municiones con capacidad nuclear

Una de las ojivas nucleares sobre las que existen datos fiables es la que se instala en el misil balístico Iskander-M. Su potencia oscila entre 5 y 50 kilotones.

Algunos aviones de combate —cazas y bombarderos— también pueden estar equipados con armas nucleares. Por ejemplo, a finales de la década de 1980, la Fuerza Aérea soviética incorporó el misil de alta precisión J-59M, capaz de transportar una ojiva nuclear de entre 50 y 100 kilotones. Otro ejemplo son los modernos misiles de crucero Kalibr, que en teoría pueden equiparse con ojivas nucleares de que van de los  50 a los 200 kilotones.

Del mismo modo, hay bombas nucleares de caída libre y municiones no convencionales para la artillería. La de menor tamaño es el proyectil 3BV3 de calibre 152 milímetros diseñado para los cañones D-20, ML-20, los obuses autopropulsados 2S3 Akatsiya, 2S5 Giatsint-S y los remolcados Giatsint-B, cuya potencia alcanza 2,5 kilotones. Kots especifica que esto es solo una pequeña fracción de lo que constituye el arsenal de armas nucleares no estratégicas de Rusia.

Afirmaciones de un excoronel de aviación

El coronel de aviación retirado y exdiputado ruso Víktor Alksnis explicó la diferencia entre ambas clases de armas nucleares a finales de 2022, señalando entre los objetivos estratégicos los silos de misiles del enemigo, bases militares, puertos, zonas industriales con empresas de defensa, grandes ciudades, etc. En ese momento, aseguró: «No hay objetivos en el territorio de Ucrania que requieran el uso de armas nucleares estratégicas para ser alcanzados».

Por otro lado, detalló que el arsenal nuclear táctico «son armas de campo de batalla» y «no son armas de destrucción masiva». Su uso permitiría destruir objetivos en las profundidades tácticas y operativas y, por lo tanto, podrían servir para atacar posiciones enemigas fortificadas, destruir puentes estratégicos, centros de transporte y comunicaciones, destruir puestos de mando protegidos o aeródromos.

Alksnis aseveró también que las detonaciones de prueba de varias cargas nucleares tácticas en los polígonos nucleares de la URSS en los años 1950 y 1960 demostraron que una semana después de la explosión no había restricciones para que las personas habitaran de manera normal las tierras afectadas.

Resurge en Israel el “Caso Kastner”

En los primeros tiempos del Estado de Israel, un judío húngaro llamado Rezso Kasztner (también conocido como “Rudolf Ysrael Kastner”) fue nombrado vocero del ministro israelí de Comercio e Industria.

Luego se supo que durante la Segunda Guerra Mundial Rezso Kasztner había negociado con los nazis la huida de judíos húngaros. Según algunas personas, Rezso Kasztner era un héroe, pero otras personas aseguraban que había colaborado con los nazis. Un periodista húngaro lo acusó concretamente haber salvado únicamente a los miembros de su familia, a sus amigos y a personas acaudaladas que tenían la posibilidad de pagar.

Con el tiempo quedó demostrado que Rezso Kasztner estaba en contacto con un emisario especial de Heinrich Himmler y que se había reunido con Adolf Heichmann, probablemente en 1944. Rezso Kasztner recogió para esos personajes al menos 8,6 millones de francos suizos. David Ben Gurion conocía la existencia de aquellas negociaciones, probablemente desde 1942. La sociedad israelí de la posguerra se vio sacudida por dos juicios sobre aquel asunto. Finalmente, Rezso Kasztner fue asesinado en 1957.

Ahora, el historiador Nadav Kaplan acaba de publicar un libro titulado ¿Por qué fue asesinado Kasztner?מדוע חוסל קסטנר»). En ese libro Nadav Kaplan no estudia el pasado de Rezso Kasztner sino las circunstancias de su asesinato y la increíble inmunidad que de hecho gozaron los asesinos.

El historiador estima que fueron judíos revisionistas quienes eliminaron a Rezso Kasztner, pero que lo hicieron por orden del Shin Bet (el órgano israelí de seguridad interna) y con la aprobación de David Ben Gurion. En definitiva, la eliminación de Rezso Kasztner fue un asesinato “de Estado” perpetrado para esconder a la población israelí la importancia de las negociaciones de los dirigentes sionistas con los nazis.

En mayo de 1942, David Ben Gurion presidía en Nueva York, en el hotel Baltimore, el congreso de las organizaciones sionistas y las ponía bajo la protección de Estados Unidos, no del Reino Unido. Las decisiones tomadas en aquel congreso fijaron la política de Israel desde el momento mismo de la creación del Estado hebreo.

Si la hipótesis del historiado Nadav Kaplan es exacta, eso significaría que, desde 1948 y a espaldas de los israelíes, el Estado de Israel estuvo bajo la dirección de una banda de criminales.

Los Cinco Principios de la Coexistencia Pacífica

Este año se cumple el 70 aniversario de la declaración del Primer Ministro chino Zhou En-lai sobre la coexistencia pacífica: respeto por la soberanía y la integridad territorial, no agresión, no injerencia en los asuntos internos, igualdad y beneficio mutuo y coexistencia pacífica.

Los Cinco Principios son una ampliación de las normas de coexistencia pacífica que implementó la URSS desde el final de la Segunda Guerera Mundial, en sus relaciones con Estados Unidos.

La política exterior soviética se extendió inmediatamente a los nuevos países surgidos de la lucha contra el colonialismo. Aparecen mencionados por primera vez en el Acuerdo chino-indio de 1954, conocidos como Panchshil. Luego se aprobaron en otras resoluciones y declaraciones internacionales.

Tras la formación en 1955 del bloque de los países no alineados, la coexistencia pacífica se convirtió en la norma de la política exterior del Tercer Mundo y hoy están ampliamente aceptados y reconocidos por diferentes países.

En 1957 la Asamblea General de la ONU probó por unanimidad una resolución sobre la coexistencia pacífica, presentada conjuntamente por India, Yugoslavia y Suecia.

Es un aniversario especial para China, que aplica fielmente esos principios desde la revolución en 1949. Es uno de los pocos países del mundo que ha incluido en el preámbulo de su Constitución el compromiso con el desarrollo pacífico, y el único entre los países con armas nucleares que se ha comprometido a no golpear con ellas en primer lugar.

El informe de Hu Yaobang al 12 Congreso del Partido Comunista Chino dijo en 1982: “China se adhiere a una política exterior independiente y desarrolla relaciones con otros países bajo la guía de los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica”.

“China nunca será dependiente de ningún país grande o grupo de países, ni cederá a la presión de ningún país grande”, concluyó Hu en su informe.

Realizan acampada universitaria neerlandesa contra genocidio israelí

En la ciudadela estudiantil de Roeterseiland, de la mencionada casa de altos estudios, se realiza esa acción de protesta hasta tanto la dirección de ese plantel no rompa cualquier tipo de vínculos con Israel, cuyas fuerzas bombardean Gaza desde el pasado 7 de octubre.

De acuerdo con un anuncio divulgado en una cuenta de Instagram, los organizadores de la acampada instaron a otros centros como la Universidad Libre de Ámsterdam y el Colegio Universitario de Ámsterdam a prescindir de cualquier nexo con Tel Aviv.

Fuentes palestinas señalaron que más de 188 mil personas fallecieron, resultaron heridas o se dan por desaparecidas, a causa de las operaciones sionistas que dejaron destruidos decenas de miles de edificios de vivienda, escuelas, hospitales y oficinas de Naciones Unidas.

Un representante de la dirección de la Universidad de Ámsterdam advirtió que el despliegue de un campamento de casas de campaña dentro de esa institución indicaría la intención de pasar la noche allí y en ese, afirmó, acudiremos a la policía.

La posición de esa jefatura universitaria coincide con la defendida por sus colegas de varios centros de ese tipo en Estados Unidos, donde más de dos mil jóvenes fueron arrestados, después de una arremetida violenta de fuerzas antimotines, con uso de gases lacrimógenos.

Medios de prensa locales comentan la posición de la dirección de varias universidades en el orbe, donde se registraron esas protestas que lejos de al menos reconocer las negativas consecuencias de la operación israelí, arremetieron contra los estudiantes.

La Corte Penal Internacional de La Haya recientemente reconoció como válidos los reclamos de Sudáfrica y otros estados para exigir a Israel la necesidad de evitar acciones que pudieran ser calificas de genocidio.

Fuentes palestinas informaron en su momento que Israel cometió más de tres mil masacres en Gaza, una región costera de poco más de 360 kilómetros cuadrados, donde se concentran 2,04 millones de personas.

Cuba y Laos buscan construir sociedades más justas

Así lo expresó el secretario de Organización del Partido Comunista de Cuba (PCC), Roberto Morales, con motivo de la visita a La Habana del miembro del Buró Político y del Secretariado del Comité Central del Partido Popular Revolucionario Lao (PPRL), Bounthong Chitmany.

Ambos dirigentes participaron la víspera, en esta capital, en la inauguración del II Seminario Teórico entre las dos agrupaciones políticas, con el objetivo de analizar el rol de esas organizaciones en el desarrollo humano para satisfacer las necesidades, preservar la cultura y fortalecer los valores nacionales.

De acuerdo con Morales, a Cuba y Laos les une la aspiración común de construir el socialismo con particularidades propias, como única vía para preservar la soberanía nacional.

El dirigente cubano explicó que la construcción del socialismo es una tarea política, revolucionaria, que debe ser fruto del desarrollo de la conciencia y la educación del hombre para el socialismo.

En la ocasión, el también vicepresidente de la República Democrática Popular Lao resaltó que, aunque su país y Cuba están lejanos geográficamente, mantienen desde hace décadas estrechos lazos fraternos.

Destacó, asimismo, los vínculos de cooperación bilateral que han permitido el envío de decenas de profesionales cubanos a su país y que estudiantes laosianos cursen sus estudios en la mayor de las Antillas.

Chitmany ratificó el apoyo de Laos a la lucha de Cuba contra el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos hace más de 60 años.

El visitante recordó el advenimiento, el 24 de noviembre próximo, de los 50 años del establecimiento de relaciones entre ambos países.

El alto dirigente laosiano fue recibido el pasado domingo en el Palacio de la Revolución (sede del Gobierno) por el presidente Miguel Díaz-Canela, quien en la red social X calificó de excelente el estado de los nexos bilaterales, y expresó el interés de profundizarlos.

La OTAN realiza sus ejercicios militares para entrar al conflicto en Ucrania «sin máscaras»

© AP Photo / Czarek Sokolowski

El Ministerio de Defensa ruso anunció este 6 de mayo que el Ejército realizará ejercicios de entrenamiento con armas nucleares no estratégicas, destinados a mantener la preparación para responder a «amenazas provocadoras de naciones occidentales contra Rusia».

 

«El ejercicio tiene como objetivo mantener la preparación del personal y el equipo de las unidades para el uso de combate de armas nucleares no estratégicas, con el fin de responder y garantizar incondicionalmente la integridad territorial y la soberanía de Rusia, en respuesta a las declaraciones provocadoras y amenazas de las autoridades occidentales contra Rusia», sostuvo el Ministerio.

El anuncio es una respuesta al ejercicio militar Steadfast Defender 24 de la OTAN, anunciado en enero, que incluye maniobras cerca de la frontera rusa, dura tres meses y se divide en dos etapas: la primera naval y la segunda con maniobras terrestres en las que participan países fronterizos con Rusia, como Polonia, Finlandia y Estonia.

El ejercicio militar es el mayor que celebra la OTAN desde la Guerra Fría y cuenta con la participación de 90.000 soldados de todos los países de la Alianza. La representante oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, afirmó que el ejercicio militar es una prueba de que «los Estados de la OTAN se están preparando seriamente para un posible conflicto» con Rusia.

«En estos momentos la OTAN está llevando a cabo Steadfast Defender, su mayor ejercicio desde la Guerra Fría, cerca de la frontera rusa. Según el escenario, utilizando todas las herramientas, incluidas armas híbridas y convencionales, están ejercitando acciones de coalición contra Rusia. Estados Unidos está ejerciendo acciones de coalición contra Rusia. Tenemos que admitir que los Estados de la OTAN se están preparando seriamente para un posible conflicto con nosotros, del que, por cierto, hablan abiertamente altos representantes de la OTAN», dijo Zajárova.

En una entrevista con Sputnik, analistas de defensa explican que los ejercicios militares anunciados por Rusia y la OTAN muestran que el conflicto ucraniano está pasando a una nueva fase, con la posible implicación directa de la Alianza y la alta posibilidad de utilizar armas nucleares.

«Un conflicto sin máscaras»

Para Héctor Saint-Pierre, especialista en seguridad internacional de la Universidad Estatal de São Paulo (Unesp), los ejercicios militares de la OTAN son un intento de la Alianza de demostrar su poder militar en un momento en que Rusia avanza en el campo de batalla contra Ucrania, acercándose a romper las líneas de defensa de Kiev.

«Rusia está dispuesta a romper la línea de defensa ucraniana, lo que llevaría a un colapso de toda la estructura de defensa y posiblemente precedería a la llegada de la ayuda financiera enviada desde Estados Unidos, los 61.000 millones de dólares que aprobó el Congreso estadounidense», dijo Saint-Pierre.

Pierre subraya que el dinero aprobado por Estados Unidos tardará en llegar a Ucrania, y no lo hará de golpe. Además, el dinero se dividirá: una parte se destinará al frente y la otra a pagar las deudas de Kiev.

«Parte de este dinero se utilizará para pagar las deudas que Ucrania tiene con los fabricantes [de armas] estadounidenses. Pero, por un lado, [los ejercicios de la OTAN] podrían ser una provocación, una muestra de la preparación europea ante la posibilidad de una fractura en la línea defensiva ucraniana».

También afirma que las maniobras militares de la OTAN tienen un sesgo interno, ya que algunos países de la Alianza tienen elecciones a la vuelta de la esquina «y se agarran a un hecho para llamar la atención y mejorar sus condiciones electorales».
Pierre subraya que los ejercicios también podrían ser una preparación de la OTAN para entrar en el conflicto ucraniano «sin máscaras».

«Porque la OTAN ya ha entrado en este conflicto. La mayoría de los cuerpos que mueren son ucranianos, pero también mueren cuerpos europeos. Y últimamente, al parecer, son cuerpos europeos, no de meros mercenarios, sino de soldados altamente entrenados que están defendiendo las líneas de Ucrania», explica el analista.

«Así que podría ser una preparación para aumentar realmente la interoperabilidad de las fuerzas europeas y […] afrontar una guerra sin máscaras, una guerra abierta de Europa, de la OTAN más concretamente, contra Rusia. En cualquier caso, esto va a suponer un gasto enorme para Europa, que ya se encuentra en una situación económica muy crítica. Por otro lado, aumentará el pánico entre la población europea, lo que podría ser favorable para algunas campañas electorales», añade.

Para Robinson Farinazzo, analista militar y oficial de reserva de la Marina brasileña, el anuncio del Ministerio de Defensa ruso demuestra que «Rusia no tolerará la intervención de los países de la OTAN contra su operación militar especial».

«Si ven que hay una gran afluencia de tropas de la OTAN, habrá combates y podría escalar hasta una guerra nuclear», dijo Farinazzo

Sin embargo, afirma que actualmente la OTAN no puede enfrentarse a Rusia en la situación actual de Ucrania, porque «necesitaría movilizar al menos 200.000 soldados».

«Creo que es muy difícil que la OTAN consiga una movilización de esta magnitud, dada la actual situación económica de los países y el deterioro de la propia Ucrania, que todo el mundo sabe que no tiene ninguna posibilidad en este conflicto», agrega el experto.

Pierre, por su parte, afirma que la situación actual es delicada y recuerda que Rusia ya considera al Donbás como parte de su territorio, por lo que la intromisión de la OTAN en la región abriría el camino a la defensa con armas nucleares.

«Nadie tiene armas para no usarlas. Las armas están para usarlas, quienes las adquieren están para usarlas. Obviamente no las usarán por usarlas, sino en caso de necesidad. Rusia tiene un potencial nuclear extraordinario, es la mayor potencia nuclear del mundo», afirma el analista.

Farinazzo coincide en que la situación actual apunta a una escalada de tensión que podría desembocar en un enfrentamiento nuclear, aunque dice creer que, hasta ahora, la situación está bajo control.

«No creo que el mundo esté cerca de una guerra nuclear en este momento, pero no podemos descartarlo, el escenario podría deteriorarse rápidamente. Hasta ahora veo las cosas más o menos bajo control», dijo Farinazzo.

China, ¿el mediador?

Los analistas también señalan el papel de China en este contexto, y citan el viaje de Xi Jinping a Francia como un intento de reafirmar la postura de Pekín a favor de Moscú.

Pierre recuerda que el ministro de Asuntos Exteriores chino pronunció recientemente un discurso muy duro contra Estados Unidos, afirmando que este país «ha hecho la guerra con sucesivas mentiras, […] ha participado en prácticamente todas las guerras, habiendo incitado a muchas de ellas, y es un país desestabilizador».

«Así que hay que analizar la visita de Xi Jinping a Europa también en este sentido, quizá para intentar rebajar el clima de tensión que sólo favorece a las industrias armamentísticas», destaca Pierre

Farinazzo, por su parte, afirma que la visita de Xi Jinping a Francia «podría echar un balde de agua fría a las intenciones de [Emmanuel] Macron y Ursula Von der Leyen [presidenta de la Comisión Europea] de que China deje de ayudar a Rusia».

«Creo que China seguirá manteniendo su política. Y quizá Francia se dé cuenta de que Ucrania es un caso perdido y decida seguir con su vida», concluye.

Alerta máxima en ucrania | Rusia advirtió a los ingleses y a la OTAN

En este directo analizaremos las últimas informaciones sobre la guerra en ucrania, haciendo especial hincapié en las novedades del campo de batalla y geopolíticas.

 

Israel inicia incursión militar contra Rafah

Los objetivos de la invasión van encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la liberación de sus rehenes. | Foto: EFE
Los objetivos de la invasión van encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la liberación de sus rehenes. | Foto: EFE

Medios palestinos han reportado el movimiento de fuerzas militares hacia Rafah, un territorio al sur de la Franja de Gaza y han confirmado explosiones y disparos en el lado egipcio del cruce fronterizo con ese territorio gazatí.

La incursión militar ocurre luego de que el Gobierno de Israel ordenara una evacuación inmediata de los civiles ante “posibles ataques en el territorio”. La decisión de evacuar la zona afecta a unos 100.000 palestinos y constituye un pre escenario de lo que podría convertirse en una gran escalada.

En tanto, este lunes Hamás emitió una advertencia contra la operación militar en Rafah, luego de la indicación por parte de Israel para que los civiles evacuaran. Mientras tanto, desde Washington planifican una ofensiva diplomática en función de “una tregua temporal y una toma de rehenes” que permitan regresar a la normalidad.

Por otro lado, el gabinete del primer ministro de Israel, detalló, mediante su cuenta de X, que los objetivos de la invasión iban encaminados a “aplicar presión militar sobre Hamás” para lograr la “liberación” de sus rehenes y alcanzar “los demás objetivos de la guerra”.

La decisión del ataque fue tomada debido a que, según el post, la última oferta de Hamás distaba de “los requisitos esenciales de Israel».

Al respecto, el portavoz de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, en conferencia de prensa diaria, enfatizó que Rafah representa un centro crucial de las operaciones humanitarias. En el territorio, según Dujarric, organizaciones humanitarias guardan “materiales que salvan vidas”.

Sobre esa línea advirtió que el proceso de evacuación masiva de una parte de la población de Rafah era algo imposible de realizar de forma segura. Y enfatizó además que Naciones Unidas no era partícipe de “ninguna evacuación involuntaria”.

Aunque la comunidad internacional se ha opuesto al ataque israelí contra Rafah, el país mantuvo la decisión del ataque al territorio, hogar de más de 1,4 millones de palestinos desplazados.

Últimas noticias

Así pueden usar el ratón para espiar sus conversaciones

Como parte de un experimento, se logró reconstruir fragmentos de audio con una precisión de reconocimiento de voz de hasta el 61 %, a partir de las vibraciones acústicas captadas por el dispositivo.

Hamás e Israel negociarán intercambio de prisioneros este lunes en El Cairo, Egipto

El Cairo indicó que otro objetivo de esta fase es negociar la retirada del Ejército israelí en la Franja de Gaza.

Las facciones de la resistencia palestina convalidan la respuesta de Hamas al plan de...

Hamas ha dado una respuesta oficial a la propuesta de paz de Trump. La organización palestina se muestra dispuesta a liberar todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, siempre “que se cumplan las condiciones de campo necesarias para el intercambio”.

Los hutíes atacan Israel con «un misil balístico hipersónico con varias ojivas»

La operación contra varios objetivos críticos en la zona de Jerusalén logró sus objetivos, afirmó el Ejército yemení.

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.