Alimentos más caros en países del bloque OCDE

Compuesta por 38 Estados, la agrupación reúne a economías industrializadas como las de Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, México, Noruega, Nueva Zelanda y Países Bajos.

La inflación en el conjunto de la OCDE cayó en marzo tres décimas, hasta el 4,2 por ciento debido fundamentalmente al abaratamiento de la energía, pero el indicador aumentó al 4,8 por ciento en el caso de los comestibles, desde el 4,4 por ciento en febrero, detalló el reporte.

Al excluir el impacto de la energía y los productos alimenticios, la tasa de inflación subyacente quedó en 4,5 puntos porcentuales, dos décimas menos que la lectura del mes previo, avaló la entidad, a través de su sitio web.

Pese al descenso, 11 Estados del grupo registran tasas de inflación iguales o inferiores al dos por ciento, y el nivel promedio de los precios es un 32,7 por ciento más alto que en diciembre de 2019, antes de la pandemia de la Covid-19.

Chile, Grecia, Países Bajos y Turquía figuran entre los Estados donde la carestía de los alimentos creció en dos puntos porcentuales o más.

Entrevista | 80° aniversario de la victoria contra el nazismo

El periodista, Daniel Seixo, habló acerca del 80° aniversario de la victoria contra la Alemania Nazi, pero que pese a esa derrota, aún quedan restos de un fascismo que pretende resurgir y atentar contra los pueblos. teleSUR

 

Sólo el pueblo palestino es dueño de Palestina

La agresión sionista contra el pueblo palestino no es un conflicto entre iguales”, ni una disputa territorial contemporánea: es la expresión descarnada del colonialismo más brutal, sostenido por el imperialismo internacional. La ocupación de Palestina por parte del Estado de Israel es un proyecto de limpieza étnica, de sustitución poblacional y de expropiación sistemática, cuyo objetivo es la aniquilación de un pueblo con pleno derecho histórico, político y cultural a su tierra.

 

Palestina no es tierra de promesas vacías ni de supuestos mandatos divinos, sino la patria ancestral del pueblo palestino. La narrativa sionista intenta borrar esta verdad, presentando a los colonos como víctimas y a los colonizados como agresores. Frente a esta falacia, debemos afirmar sin ambigüedades que el pueblo palestino es el único legítimo dueño de Palestina.

El colonialismo israelí, es un crimen histórico que se prolonga desde hace más de 75 años, y que hoy se intensifica en forma de genocidio abierto, con bombardeos masivos, asedios inhumanos y desplazamientos forzosos.

En este escenario, la victoria es la única opción para el pueblo palestino. La solución de dos Estados” es una cortina de humo para perpetuar la fragmentación y sumisión del pueblo palestino destinada a eternizar la ocupación y legitimar la existencia de un Estado racista sobre tierras robadas. La única solución justa pasa por la derrota del sionismo y la devolución de todo el territorio palestino a su pueblo originario. Para sumar un ejemplo más a la historia de pueblos victoriosos que demostraron que ningún poder colonial es invencible cuando un pueblo decide liberarse.

Así lo atestiguan los triunfos de Vietnam frente al imperialismo estadounidense, de Argelia frente al colonialismo francés, de Cuba frente a la dictadura apoyada por EE. UU., o de Angola y Mozambique contra el yugo portugués. En todos estos casos, la combinación de resistencia armada, organización popular y apoyo internacionalista fue decisiva para derrotar al opresor. Palestina se inscribe en esa misma tradición de dignidad y combate: la de los pueblos que no se rinden.

Es la causa de todos los pueblos oprimidos del mundo, de todos los trabajadores y trabajadoras que luchan por su emancipación, contra el imperialismo y el colonialismo. Por eso, desde el internacionalismo , es obligatorio denunciar a los cómplices del genocidio, incluyendo a los gobiernos europeos y a la OTAN, y elevar la solidaridad con Palestina, apoyando activamente su resistencia en todas sus formas.

Palestina no está sola. Palestina tiene razón. Y por ello, ¡Palestina vencerá!

MYGO

Las energías “renovables” detrás del “apagonazo”

Karin Kneissl, ex ministra federal austriaca de Europa, Integración y Asuntos Exteriores (2017-2019) y profesora de geopolítica energética. Recordamos que Vladimir Putin vino especialmente a bailar con ella, en presencia de la Canciller y de todos los responsables de la clase política austriaca, durante su boda en Gamlitz (2018).

Mientras se sigue especulando sobre el origen del “apagón” en España y Portugal, los científicos señalan que se trata de un problema técnico que afecta sistemáticamente las redes de transmisión eléctrica cuando hay exceso de generación. La profesora Karin Kneissl, quien fue ministro de Exteriores de Austria, recuerda que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Y también recuerda que, en su momento, ella cuestionó la Agenda Verde de la Unión Europea, señalando precisamente el peligro de que sucediera lo que acaba de suceder en la Península Ibérica.

 

Karin Kneissl, ex ministra federal austriaca de Europa, Integración y Asuntos Exteriores (2017-2019) y profesora de geopolítica energética. Recordamos que Vladimir Putin vino especialmente a bailar con ella, en presencia de la Canciller y de todos los responsables de la clase política austriaca, durante su boda en Gamlitz (2018).

Alfredo Jalife-Rahme (La Jornada).— Un apagonazo de entre de 10 y 24 horas –dependiendo del lugar afectado– desquició la actividad en la Península Ibérica (y el sur de Francia) y traumatizó a sus endebles moradores.

La primera reacción de los globalistas rusófobos fue inculpar en forma grotesca al Kremlin. PublicNews fue el primero en fustigar la «sobredependencia en las energías renovables», detrás del «apagón catastrófico» que afectó en masa a España y Portugal, mientras los mendaces globalistas intentaban escamotear la realidad [1]. PublicNews diagnosticó que el «exceso de solar desembocó en la total vulnerabilidad del sistema» [2].

Es ampliamente conocido, aun para los novatos en electricidad, que el gran defecto de depender totalmente de las tan publicitadas “renovables” es que tanto las energías solar y eólica son dependientes de las veleidades climáticas, lo cual requiere del “apoyo” de energías más estables y controlables, como los vilipendiados hidrocarburos. Ahora resulta que a veces los vientos no soplan ni el sol brilla…

La austriaca Karin Kneissl, anterior canciller y profesora de la geopolítica de la energía, sentenció que los «masivos apagones es a lo que lleva la Agenda Verde» [3]”. La doctora arguye que el «tema es la transmisión y no la generación de energía» cuando la «sobreproducción de electricidad se debe a mucho sol y a mucho viento». Arremete contra España y Portugal, «campeones de la energía verde en la Unión Europea», y cuya «fuente de electricidad» dependía de 80% de las “renovables” hasta antes del apagón.

La doctora Karin Kneissl fustiga a su vecina alemana Angela Merkel y su fracasada y ambiciosa «transición energética» cuando Peter Altmaier, su burócrata, anunció la construcción de varios miles de kilómetros de «supercarreteras eléctricas» al costo de ¡un billón (trillón en anglosajón) de euros! Peor aún resultó la «ambiciosa Agenda Verde» –hoy desacreditada por doquier–, con sus muy aldeanas excepciones y decepciones que todavía no se enteran de los incontrovertibles recientes hallazgos científicos.

Diagnostica que la red eléctrica europea, que va de Turquía a través del continente europeo hasta Noráfrica, es vulnerable, lo cual pone en riesgo de un «apagón de efecto dominó a más de 30 países». Ridiculiza los «románticos modelos fantasiosos que los burócratas de Bruselas y otros expertos en clima han presentado» en los pasados 15 años mediante el concepto inflacionario de la «transición energética» y, peor aún, la economía de carbono cero. Vale recordar que Estados Unidos es ¡el segundo mayor productor de dióxido de carbono en el mundo! [4]

Kneissl dice que ella esperaba el apagonazo en Alemania antes que en la Península Ibérica y critica la causalidad de problemas de la llamada “transición energética”. Peor aún: «las emisiones de dióxido de carbono se han incrementado dramáticamente» y la «electricidad en Alemania es más sucia desde el invierno de 2018». Un grave problema proviene del «almacenamiento de electricidad» que expone el «desastre financiero de Siemens» cuando el «negocio del poder eólico se ha deslizado más profundamente a un déficit».

La doctora Karin Kneissl observa que los hospitales en España y Portugal siguieron funcionando gracias a sus «muy buenos viejos generadores de diesel», mientras que el Internet estaba totalmente silenciado. Concluye que en la Unión Europea la energía «se ha vuelto un tema ideológico y ha cesado de ser un asunto técnico» –como en otros países– y que han adoptado a ciegas la propagandística “Agenda Verde”, en detrimento de los, hasta hoy, insustituibles hidrocarburos.

Hasta los fanáticos globalistas de la “Agenda Verde” del Financial Times aceptan que el «apagón de España y Portugal ha inculpado la dependencia del poder solar» [5]” cuando los «expertos en electricidad señalan los peligros de la inestabilidad de la red cuando las “renovables” dominan la producción». ¡Se derrumbó el mito en la fase de la “revolución energética” del torio en China! [6]

———-

[1Over-Reliance On Renewables Behind Catastrophic Blackouts in Spain”, Michael Shellenberger, Public News, 8 de abril de 2025.

[2Spain hits first weekday of 100% renewable power on national grid”, Pilar Sánchez Molina, PV Magazine, 22 de abril de 2025.

[4CO2 Emissions by Country”, WorldOMeter, 2025.

[5Spain and Portugal blackout blamed by critics on solar power dependency”, Financial Times, 1º de mayo de 2025.

[6«China A Punto de Cambiar al Mundo con sus “Soles Artificiales” y sus Reactores de Torio», Alfredo Jalife-Rahme, Substack, 2 de mayo de 2025.

«La OTAN nos ayudará»: Abogan por el servicio militar obligatorio para mujeres en Ucrania

Una voluntaria militar recibe formación en tiro táctico en el área de Kiev (Ucrania), el 8 de febrero de 2025. | Miguel Candela/SOPA Images / Gettyimages.ru

Ucrania debería reformar el servicio militar obligatorio para que incluya a las mujeres, ha planteado Oxana Grigórieva, asesora para cuestiones de género de las Fuerzas Armadas del país.

 

Hablando en una conferencia llamada ‘La guerra de las mujeres’ la funcionaria alabó a las ucranianas que se alistan voluntariamente, pero indicó que no es suficiente.

«Estoy, por ejemplo, a favor de renovar el servicio militar obligatorio. Que las chicas reciban formación incluso en el extranjero. La OTAN nos ayudará. Pero hay que formarlas», declaró.

Al mismo tiempo, reconoció que la sociedad todavía no está preparada para el servicio militar obligatorio para las mujeres y no lo aceptará.

«Habrá muchas protestas. Tenemos muchos movimientos de mujeres diferentes —políticos, de derechos humanos, etc.—, pero no tenemos un solo movimiento para la movilización de las mujeres», indicó Grigórieva.

Asimismo, la asesora lamentó que las Fuerzas Armadas no cuenten con una sola mujer en el rango general y que no haya uniformes, cascos y chalecos antibalas diseñados especialmente para las mujeres en los programas de adquisición del Ministerio de Defensa.

El pasado mes de abril, el vicejefe de la Oficina de Vladímir Zelenski, Pavel Palisa, sugirió que Ucrania debe «aprender de la experiencia de Israel» para que todos los ciudadanos hagan el servicio militar. «En el ejército moderno existe un montón de quehaceres, tanto para hombres como para mujeres«, añadió el asesor militar.

Este tipo de declaraciones se hacen en medio de una aguda carencia de reservas humanas que compensen las bajas militares ucranianas en el conflicto con Rusia, que dura ya más de tres años.

En abril de 2024, el todavía entonces presidente Zelenski, cuyo plazo expiró el mes siguiente, rebajó de 27 a 25 la edad de reclutamiento militar obligatorio para los hombres y más tarde empezó a considerar la posibilidad de reducirla a los 18.

En medio de las retiradas y los fracasos de las tropas ucranianas en el campo de batalla, cada vez más hombres en edad de combatir huyen de Ucrania y los reclutadores recurren a la movilización forzosa. En la Red aparecen regularmente casos de comisarios militares que reclutan a la fuerza a hombres en plena calle, en transportes públicos o incluso en hospitales.

Más muertes por ataque israelí contra escuela en Gaza, denuncia ONU

El centro educativo, administrado por la ONU, sufrió daños graves lo que, sumado a un incendio causado por la metralla, dificultó la evacuación de las víctimas, entre ellas mujeres y niños, mientras que las operaciones de búsqueda y rescate continúan pues varias personas permanecen desaparecidas.

La agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina, Unrwa, asegura que, según imágenes satelitales analizadas por la ONU, más de 400 escuelas recibieron impacto directo durante los bombardeos desde el comienzo de la guerra el 7 de octubre de 2023.

Según el Servicio de Satélites de la ONU, la guerra causó afectaciones estructurales en más del 95 por ciento de las escuelas de Gaza, lo que corrobora el dato, suministrado por Unrwa, de que 501 instituciones educativas, de las 564 existentes en la Franja, necesitarán reconstrucción completa o importantes obras de rehabilitación para volver a funcionar.

“No queda humanidad en Gaza, y no queda humanidad mientras el mundo sigue viendo día tras día cómo familias son bombardeadas, quemadas vivas y mueren de hambre”, dijo la agencia.

Expertos independientes en Derechos Humanos designados por la ONU advierten de consecuencias irreversibles debido a que el aumento de las atrocidades en en el enclave costero «marca un punto de inflexión moral crítico y exige una acción internacional urgente».

“Mientras los Estados debaten la terminología –¿es o no genocidio?–, Israel continúa su implacable destrucción de vidas en Gaza”, señalaron, al referirse a los ataques por tierra, aire y mar, y al creciente número de muertes civiles.

Mientras tanto, en la Cisjordania ocupada, los equipos de ayuda de la ONU alertan sobre el empeoramiento de las condiciones de las comunidades palestinas debido a la “violencia de las fuerzas israelíes y los colonos”.

Israel comenzó el lunes la demolición de seis viviendas, con perjuicio para 17 familias en el campamento de refugiados de Nur Shams, en Tulkarem, donde otros 100 edificios serán demolidos, de acuerdo con un aviso israelí emitido a principios mayo.

Ante el «fuerte impulso» para desarraigar a los palestinos que viven en la zona, “que suscita una vez más preocupaciones sobre los riesgos de un traslado forzoso de la población», la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU enfatiza que, según el derecho internacional, Israel, como potencia ocupante, tiene la responsabilidad de proteger a los palestinos en Cisjordania y garantizar su seguridad y dignidad.

Colocan en La Habana placa en homenaje a Victoria de Stalingrado

Foto: tomada de Historia National Geographic
Foto: tomada de Historia National Geographic

Sarahí Núñez Pérez (ACN).— La develación de una tarja conmemorativa por la victoria del Ejército Rojo en Stalingrado tuvo lugar hoy, en el Parque de 23 y Paseo en el Vedado capitalino, forma parte de las actividades por la celebración de los aniversario 80 de la victoria sobre el fascismo y el 65 del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Rusia.

Víktor Koronelli, embajador de la Federación de Rusia en Cuba, expresó que el acto tiene gran significado para los rusos, pues se realiza en honor a una de las batallas más sangrientas pero decisiva, a las que se enfrentó el país euroasiático en la contienda.

El lugar escogido permite dar visibilidad a los sucesos, pues la placa contiene una descripción breve pero clara sobre lo sucedidos en Stalingrado hace más de 80 años, señaló Koronelli.

Serguéi Oboznov, consejero de la Embajada Rusa, leyó las palabras de Ala Kalinina, rectora de la Universidad Estatal de Volgogrado, quien comentó el papel que tuvo Cuba en la lucha por la liberación rusa, por su ejemplo, al ser el primer país latinoamericano cuya fuerza marina logró hundir un submarino alemán.

También destacó la colaboración de cubanos que perdieron la vida durante la contienda de la Gran Guerra Patria.

Para concluir, fueron plantadas, por los directivos presentes, cinco plantas de Ixora, detrás de la tarja, como símbolo de amistad y continúa relación entre Cuba y Rusia.

Asistieron al acto Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos; Liliana Malena Díaz Campa, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Plaza de la Revolución; Inna Chetiy, representante de Rossotrudnichestvo en Cuba; además de representantes de la agregaduría militar y diplomáticos de la embajada Rusa.

El 2 de febrero de 1943 el Ejército Rojo de la Unión Soviética consiguió una victoria decisiva sobre las fuerzas de la Alemania nazi en la ciudad de Stalingrado, tras más de cinco meses de intensos combates que dejaron un saldo de millones de bajas entre soldados y civiles, marcando el punto de inflexión en la invasión nazi al territorio ruso.

La victoria soviética no solo detuvo el avance nazi en el este, sino que impulsó la contraofensiva que culminaría en la liberación de Europa y la derrota definitiva del fascismo en mayo de 1945.

El Frente Popular para la Liberación de Palestina responsabiliza directamente a la ocupación sionista de la vida de Ahmad Sa`adat

Consideramos a la ocupación plenamente responsable de la vida del camarada Secretario General Ahmad Sa’adat: los ataques contra los dirigentes del movimiento de prisioneros constituyen una escalada peligrosa.

El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) responsabiliza total y directamente a la ocupación sionista, a su Primer Ministro criminal de guerra fascista, Benjamin Netanyahu, y a su Ministro de Seguridad, fascista y racista, Itamar Ben Gvir, por la vida del Secretario General del Frente, el camarada Ahmad Sa’adat , quien enfrenta condiciones humanitarias y de salud extremadamente peligrosas en celdas de aislamiento en la prisión de «Megiddo», especialmente después de un brutal ataque y abuso durante su reciente traslado.

Lo que está siendo sometido el Secretario General es un crimen sionista deliberado, parte de una escalada sistemática y peligrosa dirigida contra los líderes del movimiento de prisioneros, con el fin de eliminarlos física y psicológicamente mediante la negligencia médica, la tortura, el abuso, el aislamiento y la inanición sistemática.

El Frente advierte sobre la continuación de estos ataques , que también han afectado a la miembro del Buró Político y jefa de la Sección Penitenciaria, la camarada Ahed Abu Ghalama, quien fue trasladada recientemente a la prisión de Gilboa en duras condiciones, junto con varios presos destacados de Hamás, la Yihad Islámica y el Frente Popular. Entre ellos se encuentran líderes como Hassan Salameh , Abdullah Al-Barghouthi , Ibrahim Hamed y otros, quienes están siendo sometidos a una campaña de abusos y tortura sin precedentes.

El Frente reafirma su compromiso —junto con las fuerzas de resistencia— de no escatimar esfuerzos y ofrecer todos los sacrificios necesarios para liberar a todos los prisioneros, en primer lugar al Secretario General Ahmad Sa’adat y a sus compañeros dirigentes, y poner fin a su continuo sufrimiento en las cárceles de la ocupación.

El Frente hace un llamamiento a las masas de nuestro pueblo palestino, a todas las fuerzas activas en la patria y la diáspora, a todos los pueblos que aman la libertad en todo el mundo, y a las organizaciones internacionales de derechos humanos y humanitarias para que tomen medidas urgentes y efectivas, y participen en la más amplia campaña de solidaridad con los presos. El objetivo es presionar a la ocupación para que ponga fin a estos graves crímenes, salve la vida de los presos y exponga estas prácticas a la opinión pública mundial.

Frente Popular para la Liberación de Palestina
Departamento Central de Medios
5 de mayo de 2025

———-

Un poco de historia.

El 25 de diciembre de 2008, Ahmad Sa’adat fue condenado a 30 años de prisión por un tribunal militar ilegítimo de la ocupación israelí. Fue condenado por su papel como secretario general de una de las principales organizaciones de la resistencia palestina, el Frente Popular para la Liberación de Palestina. 13 años después de esta condena, proponemos a continuación una breve biografía de este líder de la izquierda palestina. Además, te invitamos a unirte a la semana internacional de acciones por la liberación de Ahmad Sa’adat y de todos los presos palestinos del 15 al 22 de enero.

Un luchador por la resistencia palestina

Nacido en 1953, Ahmad Sa’adat es hijo de refugiados expulsados en 1948 de su hogar en el destruido pueblo de Dayr Tarif (cerca de al-Ramleh). Ha estado involucrado en el movimiento nacional palestino desde 1967, cuando participó activamente en el movimiento estudiantil y se unió oficialmente al Frente Popular para la Liberación de Palestina en 1969. Fue detenido por la ocupación israelí en varias ocasiones, especialmente en 1970, 1973, 1975, 1976, 1989 y 1992, con un total de 10 años de detención.

En 1993, fue elegido miembro del Buró Político del FPLP y se convirtió en responsable del sector de Cisjordania en 1994. En este contexto, fue detenido varias veces entre 1994 y 1996 por la Autoridad Palestina en el marco de la coordinación de seguridad con la ocupación israelí establecida tras los acuerdos de Oslo de 1993.

En 2000, Georges Habash dimitió de su cargo de secretario general del FPLP y fue sustituido por Abu Ali Mustapha. Este último fue asesinado por la ocupación israelí el 27 de agosto de 2001 por un misil disparado en su oficina de Ramallah. El 3 de octubre de 2001, Ahmad Sa’adat fue elegido secretario general del FPLP. En esta ocasión, declaró durante su conferencia de prensa inaugural que los objetivos del pueblo palestino son “nuestro derecho al retorno y nuestra independencia, con Jerusalén como capital” y también prometió vengar el asesinato de Abu Ali Mustafa.

El 17 de octubre de 2001, cuatro miembros del FPLP ejecutaron al ministro de Turismo israelí de extrema derecha, Rehavam Zeevi. Era conocido como partidario de la expulsión forzosa de los palestinos y de los “asesinatos selectivos”. Su ejecución provocó una ola de movilización popular en Palestina y reavivó el apoyo al FPLP. Israel acusa a Sa’adat de haber ordenado el asesinato.

El 22 de octubre de 2001, la Autoridad Palestina condenó el asesinato de Zeevi por considerarlo contrario a los intereses palestinos, alegando que daba a Israel una excusa para emprender acciones militares en los territorios ocupados. Jibril Rajoub, jefe del Servicio de Seguridad Preventiva de Cisjordania, prohíbe el ala militar del FPLP -las Brigadas de Mártires Abu Ali Mustafa- y da un ultimátum a Ahmad Sa’adat para que se rinda o se arriesgue a ser detenido.

El 15 de enero de 2002, Sa’adat es detenido por las fuerzas especiales palestinas tras ser atraído a una reunión en un hotel de Ramallah con el jefe de inteligencia de la AP, Tawfiq Tirawi. El FPLP condena a la Autoridad Palestina por ceder a las presiones de Estados Unidos e Israel. Los partidarios del FPLP protestan contra la detención en las calles de Ramala, Gaza y Belén.

El 3 de junio de 2002, el Tribunal Superior de Justicia de Palestina en Gaza declara que no hay pruebas que vinculen a Sa’adat con el asesinato de Zeevi, y que no hay motivos legales para que siga detenido. Ordenó su inmediata puesta en libertad.

En enero de 2006, fue elegido miembro del Consejo Legislativo Palestino en la lista del Bloque de Abu Ali Mustafa.

 

Secuestrado por la ocupación israelí

El 14 de marzo de 2006, el ejército israelí sitió durante 12 horas la prisión palestina de Jericó, donde había seis presos políticos. Las excavadoras y los tanques israelíes atacaron la prisión mientras los militares israelíes amenazaban con asesinar a los presos. Este asalto militar se saldó con la muerte de dos palestinos y las heridas de otros 23, así como con el secuestro de Ahmad Sa’adat y otros cinco presos políticos de Jericó, que fueron trasladados a cárceles sionistas.

Durante más de cuatro años, estos hombres han estado recluidos en la prisión de la Autoridad Palestina en Jericó, bajo la vigilancia de guardias estadounidenses y británicos. Inmediatamente antes del asalto israelí a la prisión, estos guardias estadounidenses y británicos abandonaron sus puestos, allanando el camino para el ataque militar. El Departamento de Estado de Estados Unidos culpó a los palestinos del asedio, afirmando que los líderes del Consejo Legislativo Palestino, elegidos democráticamente, habían manifestado su voluntad de liberar a estos presos políticos retenidos ilegalmente. En una carta dirigida al pueblo palestino tras su secuestro, Sa’adat dijo: “El Cuarteto [Estados Unidos, la UE, Rusia y la ONU] es una tapadera para la ocupación. Lo ocurrido en la prisión de Jericó ha convertido a los gobiernos británico y estadounidense en parte integrante del conflicto y ha enterrado para siempre cualquier ilusión de su neutralidad.”

Después de su secuestro -una flagrante violación de la soberanía palestina- el juicio de Sa’adat se pospuso y retrasó repetidamente. El fiscal general de Israel, Menachem Mazuz, admitió poco después del secuestro que no había pruebas suficientes para acusar a Sa’adat del asesinato del ministro israelí Rehavam Ze’evi en 2001. En cambio, Sa’adat fue acusado de una amplia gama de cargos políticos en una audiencia celebrada el 28 de marzo de 2006 en la base militar de Ofer, en Ramala.

Sa’adat se ha negado sistemática y repetidamente a reconocer la legitimidad de este tribunal ilegítimo. Sus abogados han pedido que se retiren los cargos, ya que están claramente motivados políticamente y el propio tribunal es ilegítimo. Su juicio ha sido aplazado en varias ocasiones y Sa’adat se ha negado sistemáticamente a reconocer la legitimidad del tribunal durante las distintas audiencias: se ha negado a comparecer ante los jueces militares, ha emitido declaraciones denunciando esta parodia de justicia y se ha negado a tratar con los tribunales militares o los interrogadores.

El 25 de diciembre de 2008, Sa’adat fue condenado a 30 años de prisión por cargos totalmente políticos. Esta dura condena, dictada por un tribunal militar israelí, tenía por objeto encarcelar a un líder de la resistencia palestina que se ha negado sistemáticamente a ceder a las presiones, amenazas e intimidaciones de la ocupación. Se trata de la mayor condena dictada por los tribunales de ocupación por una acusación política. Maher Taher, miembro del Buró Político del FPLP, subrayó la complicidad de la Autoridad Palestina en el secuestro y el encarcelamiento de Sa’adat, que lleva 4 años en las cárceles de la AP, así como la responsabilidad directa de Estados Unidos y Gran Bretaña, socios estratégicos de la ocupación, en este crimen contra Sa’adat y el pueblo palestino.

Líderes políticos nacionales palestinos de diversas tendencias han condenado enérgicamente el tribunal ilegítimo y su sentencia, entre ellos Ismail Haniyeh (primer ministro del gobierno de Gaza), Mustafa Barghouthi (secretario general de la Iniciativa Nacional Palestina), Ahmad Bahar (presidente en funciones del Consejo Legislativo Palestino), Azzam al-Ahmad (presidente del bloque legislativo de Fatah) y Daoud Shihab (portavoz de la Yihad Islámica).

El 18 de marzo de 2009, Ahmad Sa’adat fue trasladado repentinamente de la prisión de Hadarim a la de Asqelan en régimen de aislamiento. Sa’adat fue sometido repetidamente a confinamiento solitario y a medidas punitivas por orden del régimen israelí. Sa’adat fue trasladado repetidamente de una prisión a otra, a menudo en régimen de aislamiento. En junio de 2009, Sa’adat inició una huelga de hambre de nueve días contra su aislamiento. El 10 de agosto de 2009, Sa’adat fue trasladado de las celdas de aislamiento de Asqelan a la unidad de aislamiento de la prisión de Ramón, en el desierto de Naqab.

El 22 de octubre de 2009, Ahmad Sa’adat fue condenado a otros seis meses de aislamiento por los tribunales militares sionistas, tras más de 206 días en régimen de aislamiento. Varias huelgas de hambre importantes de presos palestinos, como la de septiembre-octubre de 2011 y la de abril-mayo de 2012, hicieron del fin del aislamiento una demanda central. Sa’adat fue finalmente liberado del aislamiento y reintegrado a la población penitenciaria general a finales de mayo de 2012, tras el acuerdo para poner fin a la huelga de hambre de los presos. Luego fue trasladado de Ramón a la prisión de Shata en Gilboa.

Apoyar a Ahmad Sa’adat es apoyar a la resistencia

Desde las cárceles de la ocupación israelí, Ahmad Sa’adat sigue desempeñando un papel destacado como líder de la resistencia palestina. Junto con sus 5.000 compañeros presos políticos palestinos, ha realizado huelgas de hambre colectivas, ha hecho declaraciones de solidaridad y ha adoptado posturas que subrayan un firme compromiso con la liberación de Palestina desde el mar hasta el río Jordán. Además, expresa regularmente su solidaridad con las luchas en curso, en particular contra el imperialismo y el racismo, o en apoyo de la liberación de Georges Abdallah a quien reconoce como “el general de los presos del FPLP”.

Apoyar su liberación es denunciar claramente el papel de las potencias imperialistas en su encarcelamiento y en la colonización sionista de Palestina, pero también es luchar contra la complicidad de la Autoridad Palestina y su “coordinación de seguridad” en la opresión del pueblo palestino y en la criminalización de la resistencia palestina.

Más que nunca, debemos desarrollar la campaña internacional por su liberación y la de todos los presos palestinos. Ponte en contacto con nosotros si quieres unirte a la semana internacional de acción por la liberación de Ahmad Sa’adat del 15 al 22 de enero.

Fuente : Free Ahmad Sa’adat y Collectif Palestine Vaincra. Traducción: Samidoun España.

¿Cómo la Unión Soviética salvó a Latinoamérica de la Alemania nazi?

© Sputnik
© Sputnik

«El Ejército Rojo jugó un papel crucial en abortar las pretensiones de la Alemania nazi sobre América Latina y el Caribe», manifestó a Sputnik el historiador Dr. Miguel Palacio, vicedirector general para Cooperación Interregional e Internacional en la Biblioteca Estatal Rusa de Literatura Extranjera Margarita Rudominó.

«Alemania tenía preparadas varias unidades de la Wehrmacht para ser enviadas a América Latina en los años 1943-1944. Y solamente dos hechos grandes, dos hechos gloriosos de la historia rusa, de la historia de Europa y de todo el mundo, impidieron eso: la Batalla de Stalingrado y la Batalla de Kursk. Y sería importante que los latinoamericanos, nuestros contemporáneos, recuerden que la hazaña del Ejército Rojo salvó a su hermoso continente de la invasión nazi», subrayó el investigador.

Penetración del nazismo en América Latina y el Caribe

Según el Dr. Palacio, América Latina y el Caribe estuvieron en el punto de mira de Alemania mucho antes de la llegada al poder de Adolf Hitler. Ya en el siglo XIX hubo una inmigración alemana considerable, sobre todo por motivos socioeconómicos. Asimismo, varias naciones latinoamericanas invitaron a militares alemanes para capacitar a sus ejércitos.

«Los instructores alemanes formaron el carácter, el espíritu y la disciplina de los oficiales de Bolivia y Chile», apuntó.

La penetración del nazismo en la región estuvo fuertemente vinculada a los radicales nacionalistas emigrados de una Alemania humillada tras la Primera Guerra Mundial. La tendencia recibió un fuerte impulso con la proclamación del Tercer Reich en 1933, que destinaba grandes recursos en promover su ideología al otro lado del Atlántico, tanto en la comunidad de compatriotas como en las élites políticas y militares del continente americano.

«Sería igual que durante la conquista española»

De acuerdo con el Dr. Palacio, los archivos confirman los planes de la Alemania nazi de apropiarse de vastos territorios en América Latina y el Caribe. Indicó que, entre los escenarios barajados por Berlín, se encontraba la creación de los llamados Estados Unidos Suramericanos Totalitarios o la Gran Alemania del Sur.

Señaló que Adolf Hitler tenía la pretensión de gobernar en la región a través de un sistema de «virreinatos», «similares a los de la época de las colonias españolas», donde «los puestos más importantes estarían ocupados por enviados alemanes», mientras que la suerte de las poblaciones indígenas sería más que deplorable debido a la «visión racista» del führer.

«Él tenía el plan de convertir a todas las clases sociales que existían en América Latina en criados, en esclavos, en trabajadores. Sería casi igual que en las primeras décadas de la conquista española, cuando fueron asesinados muchos de los indígenas», resaltó.

La URSS combate al nazismo en América Latina

Dr. Palacio enfatizó que la Unión Soviética no solo combatía a la Alemania nazi en Europa, sino incluso en América del Sur. En este contexto, destacó la labor del espía soviético Iósif Grigulévich, quien jugó un gran papel en sabotear los envíos de materias primas latinoamericanas a la Alemania nazi.

«En Argentina tuvo la tarea de identificar a los colaboracionistas de los nazis e impedir el envío de recursos naturales al Tercer Reich. Y lo pudo hacer en el puerto de Buenos Aires, recurriendo a la herramienta más eficaz: bombas. Por supuesto, fue un trabajo muy peligroso, pero pudo impedir el envío de muchos recursos naturales argentinos a la Alemania nazi», destacó.

Los nazis más detestables huidos en Latinoamérica

Tras la derrota del Tercer Reich, algunos de los nazis más detestables encontraron refugio en América Latina y hasta se desempeñaron como «instructores» en las prácticas represivas de dictaduras como la de Augusto Pinochet, constató el Dr. Palacio.

En particular, citó el caso de la Colonia Dignidad, fundada en Chile por el prófugo nazi alemán Paul Schäfer. El asentamiento sirvió para «acabar psicológicamente y físicamente con los opositores de la junta militar de Augusto Pinochet».

El otro ejemplo es el de Josef Mengele, apodado ‘Ángel de la Muerte’ por sus experimentos mortales con prisioneros de Auschwitz, y el de Otto Adolf Eichmann, uno de los principales organizadores del Holocausto. Este último fue capturado por los servicios secretos israelíes en Argentina y ejecutado por ahorcamiento en 1962.

«Pero, lastimosamente, la mayoría de los nazis que lograron llegar a Latinoamérica vivieron allí trabajando, teniendo familias y muriendo impunemente», concluyó el Dr. Miguel Palacio.

Díaz-Canel y Putin resaltan valor histórico de vínculos ruso-cubanos

En el encuentro, el mandatario ruso expresó al jefe de Estado antillano que constituye un simbolismo que la celebración del Día de la Victoria coincida con los 65 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la entonces Unión Soviética y Cuba, ocurrido el 8 de mayo de 1960.

Por su parte, Díaz-Canel manifestó sentirse muy contento y agradecido de haber sido invitado a Rusia para este evento histórico.

En ese sentido, ratificó la importancia de las dos fechas «que nos unen en nuestras históricas relaciones», sentenció.

«La primera de ellas, la más trascendental, es la victoria en la Gran Guerra Patria (1941-1945), y en segundo lugar, está el 65 aniversario del restablecimiento de relaciones entre nuestras naciones», aseveró el dignatario de la mayor de las Antillas.

Díaz-Canel remarcó de «muy significativo» estar presente en las conmemoraciones, pues a su juicio los tiempos actuales exigen plantearse acciones para el rescate de la memoria histórica, debido al incremento de los intentos por tratar de disminuir el papel protagónico y heroico de la Unión Soviética, del Ejército Rojo y del pueblo ruso, con relación a la victoria sobre el fascismo.

En su diálogo con Putin el presidente de la isla caribeña también manifestó que la sociedad del gigante euroasiático tiene «el mérito de que salvó a la humanidad» durante la II Guerra Mundial y agregó que en la actualidad » tratan de negarlo y reescribir la historia».

Igualmente, alertó sobre la presencia de nuevas manifestaciones de fascismo en el mundo y expresó la necesidad de poner empeño en contar la verdadera historia.

Asimismo, afirmó que los nexos entre La Habana y Moscú perduran a pesar de los desafíos que han tenido que enfrentar en el tiempo. Compartimos retos, emociones, programas, proyectos conjuntos y hemos llegado hasta este día: celebramos el 65 aniversario de esta relación.

“La historia ha demostrado que sólo la unidad basada en la cooperación, la solidaridad y la amistad nos permitirá afrontar los desafíos actuales y futuros”, finalizó Díaz-Canel.

Tras el intercambio inicial ambos mandatarios y representantes de los dos países sostuvieron una ronda de negociaciones donde revisaron el desarrollo de los acuerdos bilaterales actuales y los planes a mediano y largo plazo de la cooperación política, económica y comercial.

El presidente cubano junto a una veintena de jefes de Estado y de Gobierno asistirá este 9 de mayo al desfile por las ocho décadas de la victoria sobre el fascismo y el fin de la II Guerra Mundial, pautada como es tradición en la Plaza Roja de Moscú.

Últimas noticias

La historia de los mártires de Krasnodon

La juventud de Krasnodon se rebeló y, en septiembre de 1942, ocho estudiantes crearon la Molodaya Gvardiya.

Energia nuclear: Unica vía para el ambientalismo

El declarado objetivo de la Agenda Verde sería alcanzado sin afectar el desarrollo económico, gracias a la mayor eficiencia de la energía nuclear.

Conmemoran en Panamá aniversario 80 de victoria sobre el nazismo

El embajador de Rusia en Panamá, Konstantin Gavrilov, resaltó el heroísmo del pueblo soviético en ocasión del aniversario 80 de la Victoria sobre el nazismo, el 9 de mayo de 1945.

Todo apenas comienza

Estamos en vísperas de casi todo, comenzando por la de mañana y pasado. ¿Qué simboliza esta celebración del 80 aniversario de la Victoria sobre el fascismo en Moscú, según el testimonio cada vez mayor de los 29 jefes de Estado y 13 destacamentos militares que van a acudir al evento? Para todos una misma cosa: el reconocimiento histórico de lo que ocurrió. Justo lo contrario que en Europa, donde el revisionismo y la falsificación histórica están en auge. [...]

Presidente de Cuba inauguró en Moscú una exposición dedicada a las relaciones ruso-cubanas

En la capital de Rusia se inauguró una exposición de documentos de archivo y materiales fotográficos dedicada al 65.º aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Cuba.