Rusia respalda formalmente la aspiración de Venezuela para integrar el grupo BRICS

Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin y Venezulea, Nicolás Maduro, profundizaron su alianza estratégica en un encuentro cargado de simbolismo histórico. Foto: EFE.

Según consta en el acuerdo de asociación estratégica firmado entre los presidentes de Rusia, Vladímir Putin y Venezuela, Nicolás Maduro, durante la visita oficial del mandatario venezolano a Moscú, se establece claramente que «Rusia valora positivamente la intención de la República Bolivariana de Venezuela de unirse como miembro de pleno derecho y cooperar estrechamente en la asociación BRICS», destacó el documento publicado en el portal oficial del Kremlin.

 

El documento también contempla el desarrollo de vínculos entre Venezuela y la Unión Económica Euroasiática (UEE), fortaleciendo así la integración del país caribeño en mecanismos multilaterales alternativos al orden occidental.

Maduro arribó a territorio ruso el miércoles 7 de mayo con una delegación que incluye ministros clave y altos mandos militares. Tras la firma del acuerdo con Putin, el presidente venezolano permanecerá en Rusia para participar en las conmemoraciones por el 80 aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi.

El acuerdo bilateral, con una vigencia de diez años, establece una hoja de ruta para intensificar la cooperación binacional en sectores estratégicos como economía, inversiones, energía y minería, consolidando una relación que ya cuenta con más de 350 acuerdos previos en distintas áreas.

Putin destacó que esta asociación estratégica «creará una base sólida para ampliar los vínculos multifacéticos» entre ambos países, mientras que Maduro calificó la relación como parte de un proceso de «verdadera liberación nacional» y un «segundo proceso de independencia» para Venezuela.

Ver en YouTube

El documento también formaliza una cooperación técnico-militar destinada a «reforzar la capacidad de defensa y garantizar la seguridad» de ambas naciones, profundizando una alianza que ha sido central en la política exterior venezolana durante las últimas dos décadas.

La aspiración venezolana de integrarse a los BRICS se enmarca en la estrategia de diversificación de alianzas internacionales que Caracas ha implementado frente a las sanciones occidentales, buscando fortalecer sus nexos con potencias emergentes como Rusia, China y otros miembros del bloque.

Las históricas conexiones entre las élites europeas y el nazismo

Revisa Misión Verdad. – El rastro del Tercer Reich continúa pulcro en Europa. La sangre, el dinero, sus ideas aun palpitan y circulan en el continente que sirvió de cuna al fascismo, cuyo legado recorrió el resto del siglo XX tras la Segunda Guerra Mundial y sigue latente entre las élites gobernantes actuales del bloque europeo. En el marco del 80 aniversario del Día de la Victoria, que conmemora la derrota del nazismo y el fascismo europeo a manos de la Unión Soviética, esta tendencia se torna más que evidente.

Pero se trata de una certeza oculta, adrede, por parte de las mismas élites europeas que la repiten incansablemente como ciclo político, económico y cultural.

Cuando la Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 se inició un proceso simbólico de «desnazificación» en Alemania y otros países que estuvieron bajo el control nazi. Sin embargo, lo que no se menciona tan frecuentemente es que muchas figuras claves del Tercer Reich lograron evitar el castigo por sus crímenes, y que incluso fueron absorbidas por las nuevas estructuras políticas, militares y económicas surgidas en Europa occidental durante la posguerra.

Hoy, 80 años después, existen indicios preocupantes de cómo ciertos elementos ideológicos, redes personales y dinámicas de poder asociadas con el nazismo continúan influyendo en los círculos de poder europeos.

DE BERLÍN A BRUSELAS: RATLINES Y LA INTEGRACIÓN DE CRIMINALES NAZIS

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial miles de criminales de guerra nazis escaparon de la justicia gracias a las llamadas Ratlines («rutas de rata»), vías secretas organizadas principalmente por sectores del Vaticano, servicios de inteligencia occidentales —incluidos los estadounidenses— y redes de la ultraderecha europea.

Las Ratlines permitieron que altos funcionarios nazis, entre ellos miembros de las SS y gestores de los campos de concentración, huyeran hacia las Américas y otros continentes.

Pero no todos escaparon. Muchos permanecieron en Europa y, lejos de ser perseguidos, fueron reclutados por las potencias occidentales para colaborar en la Guerra Fría contra la Unión Soviética.

La OTAN, fundada en 1949, incorporó a antiguos oficiales de alto rango del ejército alemán (Wehrmacht) e, incluso, a miembros de las SS como Reinhard Gehlen, quien dirigió una red de espionaje alemán contra la Unión Soviética, posteriormente absorbida por Estados Unidos.

Un estudio titulado Nazism, NATO and West-European Integration – Correlation revela cómo exoficiales alemanes fueron reinsertados en puestos neurálgicos dentro de la estructura atlantista. Asimismo, historiadores han documentado casos como el del general Hans Speidel, jefe del Comando Supremo Aliado en Europa (Saceur), quien combatió junto a Erwin Rommel en África y fue rehabilitado por las potencias occidentales.

Esta integración operativa y simbólica marcó el comienzo de una normalización tácita del pasado nazi dentro de las instituciones europeas, con el principal respaldo de Estados Unidos, autodeclarado victorioso de la Segunda Guerra Mundial.

EL CAPITAL DE AYER Y HOY FINANCIÓ AL FÜHRER

Una de las páginas menos conocidas de la historia del nazismo es su estrecha relación con la élite empresarial alemana. Durante los años 1930 grandes conglomerados industriales como Krupp, Thyssen, IG Farben y Siemens no solo financiaron la llegada de Hitler al poder sino que también se beneficiaron enormemente del régimen nazi explotando mano de obra esclava en campos de concentración y lucrándose con la producción del complejo industrial-militar.

Como señala el artículo de Jacobin titulado «Nazi Billionaires: Capitalism Under Hitler«, estas empresas no solo sobrevivieron a la derrota del Reich sino que se convirtieron en pilares del «milagro económico» alemán de la posguerra.

Más aun: esta continuidad económica y política ayudó a moldear el desarrollo del capitalismo europeo contemporáneo estableciendo un modelo profundamente entrelazado con intereses corporativos que ya habían colaborado con el nazismo.

La élite económica alemana actual es directa heredera de los capitalistas colaboradores de los nazis, y algunos de ellos fueron parte de la nomenclatura gubernamental del Tercer Reich.

URSULA VON DER LEYEN, FRIEDRICH MERZ Y LOS FANTASMAS DEL PASADO

Un caso emblemático que ilustra esta persistencia del legado nazi en el establishment actual es el de Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea al día de hoy.

Su padre, Ernst Albrecht, estuvo íntimamente vinculado con la administración nazi trabajando en la ocupación de Holanda —actualmente Países Bajos—. A pesar de este oscuro pasado, él no solo logró reinventarse políticamente sino que llegó a ser presidente regional del estado federado de Baja Sajonia, funcionario de la Unión Europea y mentor de Angela Merkel.

Según investigaciones periodísticas, Albrecht no solo evitó cargos por crímenes de guerra sino que recibió el perdón oficial por parte de las autoridades británicas debido a sus supuestas «contribuciones a la reconstrucción europea».

Este ejemplo muestra cómo individuos vinculados con el nazismo pudieron reintegrarse al sistema liberal europeo sin rendir cuentas públicas por su pasado, y contribuyeron a la formación de generaciones posteriores de líderes europeos.

Además, varios documentos históricos indican que el susodicho fue directa e indirectamente responsable de la masacre contra civiles holandeses y participó en decisiones que condujeron a ejecuciones sumarias.

El escritor y editor alemán Peter Kuras, en una nota publicada en 2021en Foreign Policy, escribió tajantemente:

«El árbol genealógico de von der Leyen traza un legado de poder y brutalidad que incorpora no solo a algunos de los nazis más importantes de Alemania sino también a algunos de los mayores traficantes de esclavos de Gran Bretaña y, a través del matrimonio, a algunos de los mayores propietarios de esclavos de Estados Unidos.

Von der Leyen desciende directamente de James Madison, quien poseía más de 200 esclavos cuando estalló la Guerra Civil.

Podría parecer mezquino condenar a alguien por su ascendencia: los pecados del padre, después de todo, no recaerán sobre el hijo o, en este caso, sobre la hija. Pero la propia von der Leyen ha invocado a estos antepasados sin pedir disculpas, sin pensarlo dos veces».

Pero hay más: el nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, cuenta con un antepasado directo que formaba parte del Partido Nazi: su abuelo, Josef Paul Sauvigny, se unió a la Schutzabteilung, la fuerza paramilitar nazi de camisas pardas, en julio de 1933, apenas seis meses después de que Hitler se convirtiera en canciller. También fue alcalde de Brilon durante el Tercer Reich, cuando mandó a rebautizar una arteria central de la ciudad con el nombre de Adolf-Hitler-Strasse.

¿Qué implicaciones tiene esto sobre la legitimidad moral de las instituciones actuales? Al parecer ninguna, con la conciencia europea tranquila, incluso apoyando a regímenes con una abierta filiación al nazismo y/o sus ideas prácticas.

EL NUEVO ORDEN DE HITLER Y EL PROYECTO DE LA UNIÓN EUROPEA

El denominado Nuevo Orden Europeo (Neuordnung) concebido por Hitler y sus asesores pretendía reestructurar el continente bajo principios de jerarquía racial, dominación económica y centralización política. Aunque grotescamente distorsionado por el racismo y el militarismo, este proyecto compartía rasgos estructurales con el actual diseño de la Unión Europea (UE).

En palabras del eurodiputado británico Gerard Batten, citado por The Independent, el plan original de la UE habría sido inspirado en parte por ideas desarrolladas por burócratas nazis durante la Segunda Guerra Mundial.

Si bien esta afirmación puede parecer exagerada, hay evidencia histórica de que ciertas estructuras burocráticas y modelos de integración económica fueron adoptados —y adaptados— por los arquitectos del proyecto europeo tras la guerra.

El Neuordnung buscaba crear un espacio económico común, dominado por Alemania, con instituciones centrales que impondrían normas uniformes a los países conquistados. Hoy la UE también opera con instituciones supranacionales —como la Comisión Europea o el Banco Central Europeo— que toman decisiones que afectan toda la comunidad, muchas veces sin consulta directa con los ciudadanos.

Además, el país bávaro ha sido durante años el principal líder económico de Europa y ombligo de la toma de decisiones del capitalismo europeo.

En este sentido, aunque los valores y objetivos sean diametralmente opuestos, las formas de organización resultan inquietantemente similares.

Especialmente desde la crisis financiera de 2008, la UE ha adoptado un enfoque burocrático y autoritario que recuerda —aunque en formas distintas— el centralismo germánico del siglo XX.

No se trata de equiparar literalmente ambas realidades sino de interrogarnos sobre qué modelos de poder y jerarquía se repiten históricamente en Europa. Y la tendencia parece clara, como lo escribió el poeta y político anticolonial Aimé Césaire en 1950:

«Quiérase o no, al final del callejón sin salida de Europa, quiero decir de la Europa de Adenauer, de Schuman, de Bidault y de algunos otros, está Hitler. Al final del capitalismo, deseoso de perpetuarse, está Hitler. Al final del humanismo formal y de la renuncia filosófica, está Hitler».

UCRANIA, GEOPOLÍTICA Y EL RETORNO DE LO PROHIBIDO

En el contexto de la guerra en Ucrania y el Dombás, otro aspecto crítico es el apoyo incondicional de las élites europeas a Kiev, que ignoran sistemáticamente la presencia de grupos neonazis y partidarios de la ideología banderista dentro del establishment ucraniano.

Organizaciones como el Batallón Azov, inicialmente paramilitar y con fuerte identidad nazi, han sido integradas oficialmente al ejército ucraniano, mientras que símbolos y discursos provenientes del nacionalismo extremista son celebrados por dirigentes europeos.

Existe una tendencia alarmante en los países bálticos y en Finlandia hacia movimientos ultraconservadores, revisionistas y abiertamente fascistas.

Además, parlamentarios europeos han financiado proyectos educativos y culturales en Ucrania que promueven la ideología de Stepan Bandera, colaborador ucraniano del hitlerismo durante la Operación Barbarroja, y figura venerada por muchos neonazis ucranianos.

Esta contradicción plantea preguntas incómodas para los mismos europeos: ¿Por qué se tolera el uso de símbolos fascistas cuando favorecen los intereses geopolíticos europeos, mientras se condena cualquier manifestación similar en territorio ruso o de otros adversarios?

¿No estamos asistiendo a una doble moral que legitima selectivamente ciertos fascismos en función de su utilidad estratégica?

EUROPA COMO REPETICIÓN ENCUBIERTA

La historia europea del siglo XX nos enseña que los regímenes fascistas no surgen de la nada; están arraigados en estructuras sociales, culturales y económicas que sobreviven a sus líderes. Las élites europeas actuales, tanto políticas como económicas, no pueden lavar su pasado sin enfrentar honestamente las raíces oscuras que aun laten en el corazón del proyecto europeo.

Desde la integración de antiguos nazis en la OTAN hasta las conexiones familiares de figuras claves como Ursula von der Leyen, pasando por las estructuras institucionales que recuerdan al Neuordnung hitleriano, queda claro que el legado del nazismo está muy presente en la Europa contemporánea.

Hoy más que nunca, en un momento de auge fascista en Occidente, y a conveniencia con todo lo que significa el Día de la Victoria, a 80 años de la caída del Tercer Reich, se hace necesario revisar estos legados y romper con aquellas lógicas de poder, exclusión y violencia sistémica que, bajo nuevas formas, siguen determinando el rumbo de Europa. Así lo escribía Césaire, como si estuviera hablando de las élites europeas del siglo XXI, para concluir:

«Sí, valdría la pena estudiar, clínicamente, con detalle, las formas de actuar de Hitler y del hitlerismo, y revelarle al muy distinguido, muy humanista, muy cristiano burgués del siglo XX que lleva consigo un Hitler y que lo ignora, que Hitler lo habita, que Hitler es su demonio, que, si lo vitupera, es por falta de lógica, y que en el fondo lo que no le perdona a Hitler no es el crimen en sí, el crimen contra el hombre, no es la humillación del hombre en sí sino el crimen contra el hombre blanco, es la humillación del hombre blanco, y haber aplicado en Europa procedimientos colonialistas que hasta ahora solo concernían a los árabes de Argelia, a los coolies de la India y a los negros de África».

Aun les duele a los nazis su derrota de hace 80 años

Todo parece indicar que, 80 años después, Alemania todavía no se ha sacudido su pasado nazi. Son muchos lo ejemplo que certifican esta afirmación. Ayer informábamos en este medio acerca de que el gobierno francés, a petición del partido de extrema derecha Rassemblement National (RN), tiene intención de ilegalizar las organizaciones Urgence Palestine, cuya actividad es en solidaridad con Palestina, y un colectivo antifascista de Lyon llamado La Jeune Garde.

 

Pues bien, ahora tenemos que referirnos a Alemania. Aquí el Tribunal Administrativo de Berlín ha dictaminado que está prohibido exhibir banderas de la Unión Soviética durante las ceremonias de conmemoración del Día de la Victoria, que se celebran los días 8 y 9 de mayo en la capital alemana. Por supuesto, esta decisión ha generado controversia debido al significado histórico de estos símbolos en la contribución decisiva de la URSS en la victoria sobre el nazismo.

Saben que habrá actos conmemorativos que tendrán lugar en los monumentos soviéticos de Berlín, como el emblemático Ehrenmal del Treptower Park, el mayor memorial de este tipo en Alemania, donde están enterrados 7.000 soldados soviéticos. Por ese motivo la sentencia Tribunal Administrativo de Berlín ha sido aplicada específicamente a los actos conmemorativos que tendrán lugar en esos monumentos soviéticos de Berlín.

A este respecto, el diario Berliner Zeitung ha informado que la prohibición no solo abarca las banderas soviéticas, sino también otros símbolos relacionados, así como uniformes militares, medallas, canciones de marcha y cualquier emblema que pueda interpretarse como apoyo a Rusia en el actual conflicto con Ucrania.

La policía berlinesa ya ha anunciado un importante despliegue de seguridad para garantizar el cumplimiento de estas normas durante los eventos, que tradicionalmente atraen a miles de visitantes, incluidos veteranos y representantes de los países postsoviéticos.

Al parecer, se han presentado demandas contra la medida, aunque el tribunal ha mantenido su postura.

Resulta del todo insultante y tamaña afrenta para el pueblo soviético, que con su lucha victoriosa contra el nazismo ofrendó la vida de más de 27 millones de personas.

Razón tenía el Mariscal del Ejército Rojo Georgi Zhúkov dijo: “Liberamos a Europa del fascismo, pero nunca nos perdonarán por ello”.

EE.UU., a punto de producir una bomba nuclear 24 veces más potente que la de Hiroshima

Una réplica de la bomba Little Boy (de 15 kilotones) arrojada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. | MPI / Gettyimages.ru
Una réplica de la bomba Little Boy (de 15 kilotones) arrojada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945. | MPI / Gettyimages.ru

EE.UU. se dispone a iniciar ya en mayo la producción de sus nuevas bombas nucleares B61-13, un arma 24 veces más potente que la que lanzara sobre Japón en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, declaró este miércoles Teresa Robbins, jefa interina de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés).

Durante una audiencia del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, Robbins anunció que se espera que la producción de las nuevas bombas termonucleares comience este mes de mayo.

«La NNSA prevé que la primera unidad de producción de las B61-13 esté lista más adelante este mes, casi un año antes de lo previsto«, precisó.

El Departamento de Defensa anunció a finales de octubre de 2023 sus planes para desarrollar una versión actualizada de la bomba nuclear B61, identificada como B61-13. En ese momento se afirmó que la decisión de modernizar la bomba cumplía con «las exigencias de un entorno de seguridad en rápida evolución».

Además, se esclareció que la B61-13 podría ser lanzada por aviones modernos y sustituiría a algunas de las B61-7 del arsenal nuclear actual.

La potencia de la nueva bomba nuclear será equivalente a la de la B61-7, con unos 360 kilotones, lo que supera en 24 veces el poder de la Little Boy (de 15 kilotones) que lanzó EE.UU. sobre Hiroshima (Japón), y en unas 14 veces a la Fat Man, arrojada sobre Nagasaki (de 25 kilotones).

Ejército ruso libera del nazi-otanismo el poblado de Lípovoe en Donetsk

El parte del ente castrense trasmitido este miércoles en su canal oficial de Telegram precisa que las acciones ofensivas de la agrupación de tropas rusas Oeste terminaron con la toma de la localidad de Lípovoe en Donetsk.

La nota agrega que ese grupo derrotó a cinco brigadas ucro-nazis y eliminó a más de 230 militares enemigos, en tanto la agrupación Centro mejoró sus posiciones en el frente, derrotó a seis brigadas y abatió a más de 490 militares.

Mientras el grupo de tropas Sur también mejoró sus posiciones y venció a siete brigadas. Las tropas nazi-otanistas perdieron a más de 320 efectivos. Por su parte, el grupo de tropas Norte eliminó a 255 uniformados ucranianos derrotando a cinco brigadas y un regimiento de asalto del Ejército nazi-fascista de la OTAN en Ucrania.

Las unidades del grupo Este a su vez continuaron avanzando hacia las profundidades de las defensas enemigas venciendo a cuatro brigadas ucranianas y eliminando a hasta 225 soldados, mientras el grupo Dniéper derrotó a tres brigadas y abatió a hasta 60 militares ucranianos

El pueblo ruso salvó a la humanidad del fascismo

Cumplimos con un deber al estar presentes en esta ocasión de celebraciones y estar junto a ustedes, expresó Díaz-Canel a Putin. Foto: Alejandro Azcuy
Cumplimos con un deber al estar presentes en esta ocasión de celebraciones y estar junto a ustedes, expresó Díaz-Canel a Putin. Foto: Alejandro Azcuy

Alina Perera Robbio (Granma).— El presidente ruso Vladímir Putin dio la bienvenida en el Kremlin al Presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien desde el pasado lunes desarrolla una intensa agenda de trabajo, primero en San Petersburgo y ahora en Moscú.

Me gustaría darle la bienvenida aquí en Moscú, expresó Putin, quien recordó que «nos encontramos justo hace un año». Lo hizo en referencia a la visita de Díaz-Canel en 2024, igualmente para participar en las celebraciones por la victoria en la Gran Guerra Patria.

Le agradezco por considerar nuestra invitación para celebrar con nosotros los 80 años de la victoria en la guerra contra el nazismo, expresó el mandatario.

Sobre ese hecho fundamental, Putin destacó que Cuba también hizo su contribución en la lucha contra el nazismo, y mencionó a los voluntarios cubanos que lucharon con los combatientes del Ejército Soviético.

Es simbólico que esta fecha coincida con los 65 años del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países, consideró el dignatario ruso, quien culminó sus palabras, ante la presencia de la prensa acreditada, con un «saludo al camarada Raúl Castro». Nos alegra mucho verle, agregó.

Al tomar la palabra, el Presidente Díaz-Canel dijo que «para nosotros era muy significativo estar presentes en ocasión de estas conmemoraciones».

En estos tiempos, subrayó, se «incrementan los intentos por tratar de disminuir el papel protagónico y heroico de la Unión Soviética y del Ejército Rojo, del pueblo ruso, con relación a la victoria sobre el fascismo, que no fue solo la victoria para preservar la integridad de la nación rusa, sino fue también la victoria contra el fascismo para toda la humanidad. Yo creo que el pueblo ruso tiene el mérito de haber salvado a la humanidad del fascismo, y ahora se trata de reescribir la historia, se trata de negar eso, estamos ante la presencia de nuevas manifestaciones de fascismo a nivel mundial, y yo creo que empeñarnos en contar la verdadera historia, rememorar esa memoria histórica, es muy importante».

Cumplimos con un deber al estar presentes en esta ocasión de celebraciones y estar junto a ustedes, consideró el Jefe de Estado, quien expresó, además, que era «portador de un mensaje y un afectuoso abrazo del General de Ejército para usted».

Sobre las relaciones entre ambas naciones, comentó que han perdurado, a pesar de los desafíos que han tenido que enfrentar.

«La historia nos ha demostrado que solo la unidad basada en esa cooperación, en esa solidaridad y en esa amistad nos permite enfrentar los desafíos actuales y los retos del futuro.

«Estamos muy contentos de estar aquí con ustedes», dijo Díaz-Canel.

Poco después, el Jefe de Estado escribió en su cuenta en x que en esta reunión también habían «actualizado todos los temas de la cooperación, que avanza con paso firme».

Importante escalada bélica entre India y Pakistán

India ha lanzado varios misiles contra Pakistán, un ataque denominado “Operación Sindoor”. El ejército indio confirmó que se atacaron nueve sitios en Pakistán y en la región de Cachemira administrada por Pakistán, con el objetivo de destruir “infraestructura terrorista”, en respuesta a un ataque militante en la Cachemira administrada por India el 22 de abril de 2025, que dejó 26 muertos.

Según Pakistán, los ataques alcanzaron al menos cinco lugares, incluyendo Kotli, Muzaffarabad y Bahawalpur, causando al menos 26 muertos y 46 heridos. Aunque algunas fuentes mencionaron específicamente “tres misiles”, las noticias más detallados indican que los ataques involucraron múltiples misiles dirigidos a varios objetivos.

Pakistán condenó los ataques como un “acto de guerra” y afirmó haber derribado cinco aviones indios, aunque India no ha confirmado esta última afirmación.

Las informaciones refieren también enfrentamientos continuos en la frontera.

El primer ministro Narendra Modi, que había prometido medidas severas ante el ataque terrorista en Baisaran, monitoreó constantemente la Operación Sindoor durante toda la noche.

La coronel Sofiya Qureshi, el comandante de ala Vyomika Singh y el secretario de Relaciones Exteriores Vikram Misri dieron una conferencia de prensa sobre la Operación Sindoor y dijeron que los objetivos elegidos por las fuerzas armadas indias se basaron en fuertes aportaciones de inteligencia y su participación en actividades terroristas. El coronel Qureshi también aclaró que durante la operación no fue atacada ninguna infraestructura militar de Pakistán.

El secretario de Relaciones Exteriores, Vikram Misri, dijo que la investigación del ataque terrorista de 22 de abril en Pahalgam ha establecido claramente su vinculación con Pakistán.

El Comité de Seguridad Nacional de Pakistán (NSC) dice que se reserva el derecho de responder a los ataques aéreos de la India en un ejercicio del derecho de “autodefensa” en el momento, lugar y forma que elija, y que los militares estaban autorizados a tomar “acciones correspondientes”, informa The Dawn.

Citando el artículo 51 de la Carta de la ONU, el NSC afirmó que Pakistán tiene derecho a tomar represalias en defensa propia para “vengar la pérdida de vidas paquistaníes y la flagrante violación de su soberanía”.

80 años de Victoria: inicia tregua de tres días con Ucrania propuesta por el presidente Putin

Hasta el momento, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, no ha confirmado si respetará el cese al fuego. Foto: MFA Rusia
Hasta el momento, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, no ha confirmado si respetará el cese al fuego. Foto: MFA Rusia

La tregua con Ucrania propuesta por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en conmemoración por el 80 aniversario del Día de la Victoria, inició en la medianoche del 7 al 8 de mayo (hora local).

El cese al fuego regirá durante los próximos tres días, según lo estipulado por el mandatario ruso a fines del pasado mes de abril, «basándose en consideraciones humanitarias«, por lo que «todas las hostilidades cesarán durante este período».

Según declaró la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, la manera en que se comporten las Fuerzas Armadas ucranianas entre el 8 y el 10 de mayo, probaría las verdaderas intenciones de paz del régimen de Kiev.

En ese sentido, Zajárova declaró que en el mes de marzo, Rusia apoyó la iniciativa «de una moratoria de 30 días a los ataques a las instalaciones de infraestructura energérica, y en abril se declaró una tregua de Pascua. Su observancia por parte de Kiev podría ser un paso hacia un alto el fuego a largo plazo».

«Desafortunadamente, Kiev saboteó ambos. Las Fuerzas Armadas de Ucrania violaron la moratoria 136 veces y el alto el fuego de Pascua casi 5.000 veces, lo que indica o bien la incapacidad del régimen de Kiev para negociar o bien que no controla su propio ejército«, denunció la portavoz de la Cancillería.

Hasta el momento, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, no ha confirmado si respetará este nuevo cese al fuego; al respecto, el Gobierno ruso ha advertido que responderá cualquier ataque procedente de Ucrania, de modo «adecuado y eficaz».

Zelensky, en cambio, intenta presionar a Rusia para lograr una tregua «incondicional» de un mes de duración. En ese sentido, ha amenazado a las naciones que se reúnan el próximo 9 de mayo en la Plaza Roja, para celebrar la victoria de la Gran Guerra Patria sobre el nazifascismo alemán.

Servir al pueblo chino

Nuestro Partido Comunista, así como el VIII Ejército y el Nuevo 4º Cuerpo de Ejército por él dirigidos, son destacamentos de la revolución. Estos destacamentos nuestros están dedicados por entero a la liberación del pueblo y trabajan totalmente por los intereses del pueblo. El camarada Chang Si-Te era uno de los combatientes de estos destacamentos.

Todos los hombres han de morir, pero la muerte puede tener distintos significados. El antiguo escritor chino, Sima Chien decía: Aunque la muerte llega a todos, puede tener más peso que la Montaña Taishan o menos que una pluma. Morir por los intereses del pueblo tiene más peso que la Montaña Taishan, servir a los fascistas y morir por los que explotan y oprimen al pueblo tiene menos peso que una pluma.

El camarada Chang Si-Te murió por los intereses del pueblo, y su muerte tiene más peso que la Montaña de Taishan. Sevimos al pueblo y por eso no tenemos que se nos señalen y critiquen los defectos que tengamos. Cualquiera, sea quien fuere, puede señalar nuestros defectos. Si tiene razón, los corregiremos. Si lo que propone beneficia al pueblo, actuaremos de acuerdo con ello. La idea de menos pero mejores tropas y una administración más simple, fue formulada por el señor Li Ting que no es miembro de nuestro Partido. Hizo una buena sugerencia, beneficiosa para el pueblo, y la hemos adoptado.

Si, en aras de los intereses del pueblo, persistimos en lo que es justo y corregimos lo que haya de erróneo, nuestros destacamentos prosperarán. Venimos de todos los rincones del país y nos une un objetivo revolucionario común. Necesitamos que la inmensa mayoría del pueblo marche junto con nosotros por el camino hacia este objetivo. En la actualidad, dirigimos ya bases de apoyo con una población de 91 millones, pero esto no es suficiente, se requiere más para

liberar toda la nación, en tiempos difíciles, debemos tener presentes nuestros éxitos, ver nuestra brillante perspectiva y aumentar nuestro coraje.

El pueblo chino está sufriendo, es nuestra obligación salvarlo, y debemos luchar con energía. En la lucha siempre hay sacrificios y la muerte es cosa frecuente. Pero, para nosotros, que tenemos la mente puesta en los intereses del pueblo y en los sufrimientos de la inmensa mayoría, morir por el pueblo es la muerte digna. No obstante, debemos reducir al mínimo los sacrificios innecesarios. Nuestros cuadros deben preocuparse por cada soldado, y todos los que integran las filas revolucionarias deben cuidarse entre sí, tener afecto y ayudarse mutuamente.

De ahora en adelante, cuando muera alguien de nuestras filas que haya realizado un trabajo útil, sea cocinero o soldado, efectuaremos sus funerales y una reunión para honrar su memoria. Esto debe convertirse en norma. También hay que introducirlo entre el pueblo. Cuando muera alguien en una aldea, hay que que realizar una reunión en su memoria. De esta manera expresaremos nuestro pesar y contribuiremos a la unidad de todo el pueblo.

TEXTOS ESCOGIDOS (Mao Tse Tung, 1920-1963)

 Julio Tuñón Osoro

China introduce robots en los procesos industriales peligrosos

La Oficina de Suministro de Energía de Yunnan Honghe, una subsidiaria de China Southern Power Grid, ha logrado un importante hito tecnológico al implementar el primer robot dedicado a la infraestructura de la red eléctrica. Esta innovación, anunciada el 22 de abril, marca un punto de inflexión en la automatización de las tareas peligrosas del sector energético.

Bajo supervisión humana, el robot realizó varias operaciones técnicas complejas: apretar pernos, poner a tierra cajas de interruptores e instalar barras espaciadoras en líneas secundarias utilizando una plataforma elevadora. Un vídeo compartido por el proveedor de electricidad también muestra la máquina usando un ordenador, demostrando el alcance de sus prestaciones.

Liu Aimin, director del Centro de Planificación y Gestión de la Construcción, destacó la relevancia de esta técnica ante los desafíos que enfrenta el sector. La construcción y mantenimiento de redes eléctricas implica tareas repetitivas y peligrosas, lo que justifica el uso de robots capaces de asumir esos riesgos en lugar de los trabajadores.

El avance forma parte de la estrategia de China de inversión masiva en inteligencia artificial. Según el informe 2024 de la Federación Internacional de Robótica (IFR), China desplegó 276.300 robots industriales durante el año, lo que representa más de la mitad de la producción mundial, estimada en 500.000 unidades. Estas cifras demuestran la fuerza tecnológica de China.

Con 470 robots por cada 10.000 trabajadores, China acelera su transición hacia la automatización industrial. La robotización es una respuesta estratégica de Pekín al envejecimiento de su población, permitiendo mantener una producción y una eficiencia elevadas, a pesar de los retos demográficos que afronta el país.

Últimas noticias

La historia de los mártires de Krasnodon

La juventud de Krasnodon se rebeló y, en septiembre de 1942, ocho estudiantes crearon la Molodaya Gvardiya.

Energia nuclear: Unica vía para el ambientalismo

El declarado objetivo de la Agenda Verde sería alcanzado sin afectar el desarrollo económico, gracias a la mayor eficiencia de la energía nuclear.

Conmemoran en Panamá aniversario 80 de victoria sobre el nazismo

El embajador de Rusia en Panamá, Konstantin Gavrilov, resaltó el heroísmo del pueblo soviético en ocasión del aniversario 80 de la Victoria sobre el nazismo, el 9 de mayo de 1945.

Todo apenas comienza

Estamos en vísperas de casi todo, comenzando por la de mañana y pasado. ¿Qué simboliza esta celebración del 80 aniversario de la Victoria sobre el fascismo en Moscú, según el testimonio cada vez mayor de los 29 jefes de Estado y 13 destacamentos militares que van a acudir al evento? Para todos una misma cosa: el reconocimiento histórico de lo que ocurrió. Justo lo contrario que en Europa, donde el revisionismo y la falsificación histórica están en auge. [...]

Presidente de Cuba inauguró en Moscú una exposición dedicada a las relaciones ruso-cubanas

En la capital de Rusia se inauguró una exposición de documentos de archivo y materiales fotográficos dedicada al 65.º aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y Cuba.