China introduce robots en los procesos industriales peligrosos

La Oficina de Suministro de Energía de Yunnan Honghe, una subsidiaria de China Southern Power Grid, ha logrado un importante hito tecnológico al implementar el primer robot dedicado a la infraestructura de la red eléctrica. Esta innovación, anunciada el 22 de abril, marca un punto de inflexión en la automatización de las tareas peligrosas del sector energético.

Bajo supervisión humana, el robot realizó varias operaciones técnicas complejas: apretar pernos, poner a tierra cajas de interruptores e instalar barras espaciadoras en líneas secundarias utilizando una plataforma elevadora. Un vídeo compartido por el proveedor de electricidad también muestra la máquina usando un ordenador, demostrando el alcance de sus prestaciones.

Liu Aimin, director del Centro de Planificación y Gestión de la Construcción, destacó la relevancia de esta técnica ante los desafíos que enfrenta el sector. La construcción y mantenimiento de redes eléctricas implica tareas repetitivas y peligrosas, lo que justifica el uso de robots capaces de asumir esos riesgos en lugar de los trabajadores.

El avance forma parte de la estrategia de China de inversión masiva en inteligencia artificial. Según el informe 2024 de la Federación Internacional de Robótica (IFR), China desplegó 276.300 robots industriales durante el año, lo que representa más de la mitad de la producción mundial, estimada en 500.000 unidades. Estas cifras demuestran la fuerza tecnológica de China.

Con 470 robots por cada 10.000 trabajadores, China acelera su transición hacia la automatización industrial. La robotización es una respuesta estratégica de Pekín al envejecimiento de su población, permitiendo mantener una producción y una eficiencia elevadas, a pesar de los retos demográficos que afronta el país.

Pakistán expresa su disposición a discontinuar los ataques si la India cesa su operación militar

Soldados examinan un edificio dañado por un presunto ataque con misiles indios cerca de Muzaffarabad, capital de la Cachemira controlada por Pakistán, el 7 de mayo de 2025. | M.D. Mughal / AP

Pakistán no escalará las tensiones en el conflicto con la India si esta pone fin a la operación militar Sindoor y a otras acciones agresivas, declaró el ministro de Defensa de la república islámica, Khawaja Asif, en una entrevista con Bloomberg.

 

«Hemos estado diciendo todo este tiempo que nunca iniciaríamos nada hostil contra la India. […] Si la India retrocede, definitivamente terminaremos con esto. Pero mientras estemos bajo ataque, bajo fuego, tendremos que responder», manifestó.

La India lanzó la madrugada de este miércoles ataques de precisión contra nueve blancos en Pakistán y en la parte del estado indio de Jammu y de Cachemira que permanece bajo control pakistaní y anunció el inicio de la operación Sindoor contra «infraestructura terrorista».

Según explicó Nueva Delhi, sus ataques con misiles estuvieron dirigidos contra los sitios desde los que se originaron, el mes pasado, los atentados contra turistas en la región de Cachemira administrada por la India, que dejaron 26 muertos y varios heridos.

Poco después, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, tachó la reciente escalada de «acto de guerra impuesto por la India» y declaró que su país goza de pleno derecho a responder a ella. Desde Islamabad denunciaron que los ataques indios fueron dirigidos específicamente contra civiles. En ese contexto, medios han reportado que hasta el momento han muerto ocho pakistaníes, 35 han resultado heridos y dos siguen desaparecidos como resultado de la ofensiva.

Una empresa minera canadiense abandona Burkina Faso

La empresa minera canadiense Fortuna Mining se marcha de Burkina Faso. Su director, Jorge Ganoza, ha confirmado que están explorando nuevas oportunidades en Guinea, un país vecino que está atrayendo el interés por los yacimientos mineros.

“Hoy Guinea es un territorio de inversión creíble”, declaró el Ganoza, precisando que se están llevando a cabo misiones de prospección, acompañadas de conversaciones con el gobierno local. Una parte importante del presupuesto de exploración de Fortuna, que este año asciende a 51 millones de dólares contra 41 millones el año pasado, podría así destinarse a ese país de África occidental.

Esta reorientación es consecuencia de las presiones ejercidas sobre los grupos mineros en varios países del Sahel, Burkina Faso, Mali y Níger gobernados por juntas militares que están tratando de recuperar una parte de las regalías derivadas de sus explotaciones minas.

En julio del año pasado, Uagadugú adoptó un nuevo código minero que impone hasta un 30 por cien de participación pública del Estado en las empresas mineras, una medida considerada disuasoria por las empresas occidentales.

Fortuna vendió su mina de oro Yaramoko a un operador local por 130 millones de dólares. A pesar de la pérdida estimada en 70.000 onzas de oro, la operación fue descrita por Ganoza como “muy rentable”, dadas las pequeñas reservas restantes y el costo cada vez más alto de la seguridad, estimado en 7 millones de dólares anuales, en comparación con los 200.000 a 300.000 dólares en otras zonas mineras.

La empresa canadiense tuvo que adoptar un enfoque exclusivamente aéreo para sus equipos, ya que las carreteras se volvieron intransitables debido a los ataques armados.

Además de sus ambiciones guineanas, Fortuna Mining también pretende reforzar su presencia en África Occidental mediante el desarrollo del proyecto aurífero Diamba Sud en Senegal y la expansión de la mina Seguela en Costa de Marfil, considerado su activo estrella en la región.

África despierta desde Burkina Faso

El caso Endeavur Mining

En agosto del año pasado, el gobierno de Burkina Faso nacionalizó las minas de oro Boungou y Wahgnion, previamente operadas por Endeavour Mining, por aproximadamente 80 millones de dólares. Las minas fueron vendidas por Endeavour a Lilium Mining en 2023 por más de 300 millones de dólares, pero debido a los litigios entre las empresas, el gobierno intervino y nacionalizó los yacimientos. Endeavour recibió 60 millones de dólares como parte de un acuerdo de conciliación.

En octubre del año pasado, el dirigente de la junta militar de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, amenazó a algunas empresas extranjeras con retirarles las licencias de explotación, que no concretó, con el fin de controlar más la explotación de las minas de oro. Eso generó preocupación entre los inversores, y las acciones de Endeavour cayeron casi un 6 por cien. Sin embargo, Endeavour afirmó que no tenía conocimiento de planes específicos para revocar sus licencias y destacó el apoyo del gobierno, citando el acuerdo de nacionalización como evidencia.

Endeavour sigue operando dos minas en Burkina Faso, Hundé y Mana, consideradas como activos estratégicos, con metas de producción a largo plazo. Hundé busca mantener una producción superior a 250.000 onzas anuales durante más de 10 años, y Mana apunta a extender su vida útil mediante la expansión de depósitos subterráneos. En 2023 Mana produjo 142.000 onzas, y Endeavour espera aumentar la producción a 150.000-170.000 onzas de oro este año.

A pesar de las tensiones, Endeavour se mantiene en Burkina Faso. Recientemente su director, Ian Cockerill, dijo que los cambios en el código minero del país (como un aumento del 5 por cien en la participación pública, tendrían un impacto mínimo en la empresa, equivalente al 1 por cien de su valor neto de activos.

Burkina Faso, uno de los principales productores de oro de África, busca aumentar el control sobre sus recursos naturales bajo la batuta del capitán Traoré, quien asumió el poder tras un golpe de Estado en 2022. Eso incluye la nacionalización de activos y la construcción de una refinería de oro en 2023 para procesar más oro localmente.

Endeavour Mining es una empresa canadiense con sede en Toronto. Es una de las principales empresas mineras de oro que opera principalmente en África occidental, con minas en países como Burkina Faso, Senegal y Costa de Marfil.

Agencia de ONU acusó a Israel de provocar hambruna deliberada en Gaza

En su cuenta en la red social X, el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa) enfatizó que la hambruna “no se puede abordar utilizando la ayuda humanitaria como un arma”.

La institución citó las palabras de su comisionado general, Philippe Lazzarini, quien criticó el modelo propuesto por el gobierno de Benjamin Netanyahu para la distribución de ayuda en ese enclave costero, donde vive más de dos millones de personas.

El plan israelí dista mucho de ser suficiente para abordar el hambre en el territorio, apuntó.

También destacó que las agencias humanitarias están comprometidas a entregar ayuda a todos aquellos que la necesitan sin excepción.

Por su parte, el portavoz de Unrwa, Adnan Abu Hasna, alertó que más de 66 mil niños allí sufren desnutrición severa debido al bloqueo total impuesto por la vecina nación desde el 2 de marzo último.

Cientos de miles de palestinos comen una vez cada dos o tres días en Gaza, lamentó el funcionario en un comunicado.

Según el Ministerio de Salud de Gaza, el número de muertos por desnutrición aumentó a 57 desde el comienzo de la agresión, en octubre de 2023.

Documental de teleSUR «Ayotzinapa memoria y resistencia» gana premio de periodismo y DD.HH.

Ya son 10 años de la detención y desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos en Ayotzinapa. Foto: Mario Bravo en Desinformémonos
Ya son 10 años de la detención y desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos en Ayotzinapa. Foto: Mario Bravo en Desinformémonos

El equipo de Telesur en México recibió este martes el premio de periodismo y derechos humanos Breach Valdez, por su reportaje “Ayotzinapa memoria y resistencia”, material que muestra la lucha de las familias mexicanas a diez años de desaparición de sus hijos: los 43 estudiantes normalistas.

La creación periodística sobre los 43 estudiantes de la escuela Normal de Iguala, en Guerrero, México, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto, ganadora de una mención especial, fue realizada por Elia Almanza, Daniel Rosas y Víctor Figueroa.

“Están en algún sitio, nube o tumba”, “Antes de 2014 era una vida feliz que nosotros llevamos”, “Es algo que no se le hace a nadie”, Hasta encontrarte”, “Agotar el último recurso para dar con la verdad”, “La única lucha que se pierde es la que se abandona” son algunas de las frases que nos recuerdan la injusticia y construyen la memoria en este documental.

Mirar en X

El documental recoge los testimonios de Cristina Bautista, madre de Benjamín Ascencio; de Clemente, Magali y Maribel Rodríguez, padre y hermanas de Cristian Rodríguez; así como de dos normalistas de nuevo ingreso; quienes cuentan cómo se han trastocado sus vidas a 10 años de la llamada Noche de Iguala, en la que sucedió la desaparición de los 43 normalistas, así como el asesinato de seis personas más.

Testimonios de jóvenes normalistas fueron compartidos en el documental, quienes refirieron que puede ocurrir otra vez, como ya ha ocurrido con otros compañeros; y piden justicia. “Somos estudiantes que nunca nos vamos a quedar callados ante el Gobierno”, “sentimos un coraje inmenso” son algunos testimonios recogidos en este material que cuenta las verdades del hecho.

 

Por su parte, desde el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) “felicitamos a las y los ganadores del Breach Valdez, en especial a Elia Almanza y Daniel Rosas; Alberto Pradilla, César Martínez y también al medio La Verdad por su trabajo comprometido con el periodismo en defensa de los DD.HH. y por poner en el centro la voz de víctimas y sobrevivientes”.

El documental también expone la importancia de la comunicación para hacer justicia. Las madres, los padres y los familiares comparten cuánto han cambiado, “ya no son los mismos”. Estas son las historias que también construye “Ayotzinapa memoria y resistencia”. “Es que tenemos que seguir buscándolos, no podemos olvidar a nuestros hijos”, «A esta lucha no hay un precio», son premisas que se repite en el documental.

Durante la presentación del documental también en el programa teleSUR Latitudes cuando se produjo se remarcó que “ellas y ellos hacen un ejercicio de memoria en el que develan el rompimiento de lazos familiares; la herencia de los ideales de lucha por la verdad y la justicia, el desgaste y muerte de algunos padres; pero también el impulso que el amor por sus seres queridos representa, como un motor para seguir marchando mes con mes, año con año, hasta encontrarles”.

Pakistán confirma ocho muertos tras ataques con misiles de la India

El teniente general pakistaní Ahmed Sharif Chaudhry confirmó que todos los aviones de combate su país están operativos, esto para hacer frente a la ofensiva desde India. Foto: Armed Forces.
El teniente general pakistaní Ahmed Sharif Chaudhry confirmó que todos los aviones de combate su país están operativos, esto para hacer frente a la ofensiva desde India. Foto: Armed Forces.

El Gobierno de Pakistán anunció este martes que al menos ocho personas murieron y 35 han resultado heridas tras los disparos de varios misiles contra objetivos por parte de la India, mediante la iniciada Operación Sindoor.

Medios locales pakistaníes divulgaron las palabras del vocero del Ejército, Ahmed Sharif Chaudhry, quien precisó que «ocho paquistaníes murieron (…) a causa de los ataques de las fuerzas indias».

De igual manera, Chaudhry confirmó que todos los aviones de combate de su país están operativos, mientras que desde la India reportaron ataques de artillería provenientes de Pakistán, escalando las tensiones en la disputada región de Cachemira. 

El ataque con misiles busca responder directamente a las operaciones militares indias, iniciadas en la jornada como represalia «tras el brutal ataque terrorista de Pahalgam, en el que fueron asesinados 25 ciudadanos indios y un nepalí», de acuerdo con el comunicado del Ministerio de Defensa de la India.

Mirar en X

La escalada militar marca un nuevo capítulo en el conflicto bilateral, que ha visto un aumento de hostilidades tras el atentado en Cachemira el pasado 22 de abril de 2025.

Las tensiones de lado y lado, ambas potencias nucleares, se han agudizado tras ese ataque en Cachemira, región administrada por India.

Al respecto, Nueva Delhi atribuye la ofensiva en Cachemira a grupos respaldados por Islamabad, acusación que Pakistán niega.

Agregado a ello, el domingo India restringió el suministro de agua desde la presa de Baglihar, medida que suma una serie de acciones implementadas con el objetivo de «castigar» a Islamabad en varios frentes.

Las compuertas de los aliviaderos de la presa de Baglihar, ubicada en el río Chenab, fueron cerradas para limitar el flujo de agua hacia la provincia de Punjab en Pakistán. 

Un oficial indio declaró a los medios que, aunque el corte sea breve, busca demostrar la determinación de su país de tomar medidas coercitivas en todos los ámbitos.

En tanto, las autoridades paquistaníes han elevado el nivel de alerta militar, anticipando posibles contraataques indios, una movilización que no solo incluye aviones, sino también sistemas de defensa terrestre, agrega la prensa local.

Desde el atentado de abril, ambos países han intensificado sus demostraciones de fuerza, frente a ello la Organización de Naciones Unidas (ONU) y naciones como China han instado a la moderación, pero las acciones militares recientes sugieren un riesgo de escalada mayor. 

Asimismo, los esfuerzos diplomáticos de mediación, liderados por Qatar y Turquía y otras naciones como Irán, buscan evitar un conflicto abierto que podría generar riesgos mayores en la región.

PCV: Política económica de Maduro llevó a cero los salarios y las pensiones

Tribuna Popular.- Tras los anuncios dados en la víspera del Primero de Mayo, el salario y las pensiones de las y los venezolanos quedaron reducidas a cero, denunció este lunes el Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela (PCV).

“En Venezuela, el salario y las pensiones siguen congelados en 130 bolívares después de tres años sin aumento y esto representa hoy en día, de acuerdo a la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV), 1,5 dólares”, recordó Yul Jabour, en una declaración de prensa.

 

El dirigente del PCV insistió en que el aumento de los bonos otorgados para los trabajadores de la Administración Pública no tienen incidencia alguna en vacaciones, aguinaldos o prestaciones sociales.

“Hoy en día, el ingreso de los trabajadores está bonificado casi al 100%. El salario representa menos del 1% de lo que los trabajadores devengan mensualmente”, precisó Jabour.

Por otro lado, el dirigente del PCV explicó que el aumento de los bonos tampoco están en correspondencia con la devaluación de la moneda y el alza de precios.

Mientras que el denominado bono de guerra económica fue incrementado en 30%, el bolívar se ha devaluado en un 40% en lo que va de año y la inflación interanual supera 170%.

“La devaluación es parte de la política económica del gobierno de Maduro. Ellos hablan de un dólar paralelo, de un dólar criminal, de un dólar malandro, pero van ejecutando diariamente una devaluación sistemática de la moneda”, acotó.

Para el PCV esta política “solo beneficia al capital, a los empresarios, puesto que el costo de la mano de obra es prácticamente inexistente”.

“Hoy los trabajadores están más empobrecidos; a las familias les cuesta cada día más adquirir los productos necesarios para sobrevivir”, agregó Jabour.

“Desde el PCV seguimos comprometidos con la lucha unitaria de los trabajadores por la reivindicación de esos derechos y por la conquista de tener nuevamente un salario digno, como establece la Constitución”, concluyó.

Ser vanguardia, ser los primeros en todo

Yuniel Labacena Romero (Juventud Rebelde).— Convencidos de que «¡ser vanguardia es ser los primeros en todo: los primeros en hacer y los primeros en exigir que se haga!», como les pidió el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su 12mo. Congreso, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) desarrollará este miércoles y jueves el 2do. Pleno del Comité Nacional de la organización.

 

Precisamente, en esta cita se ratificará el compromiso de la UJC, las organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles con el presente y futuro de la Patria en esa misión de actuar como la vanguardia política de las nuevas generaciones, sobre todo en tiempos muy complejos para el desarrollo del país y de sus jóvenes.

La reunión tiene lugar a un año del 12mo. Congreso, que devino revisión profunda de la misión de la organización y trazó nuevas metas para fortalecerse y multiplicarse en todos los espacios donde están y actúan los niños, adolescentes y jóvenes cubanos, porque solo así se podrá lograr una participación mayor y cada vez más consciente de ellos en el funcionamiento de la UJC y en la obra de la Revolución.

Este miércoles será día de trabajo en comisiones por los seis frentes de trabajo que integran la Estrategia integral de la organización: política de cuadros, vida interna, actividad ideológica, defensa de la Patria, actividad económica productiva y tareas educativas y de impacto social.

Igualmente, los miembros del máximo órgano de dirección de la UJC entre congresos conocerán del anteproyecto de Ley Código de la niñez, adolescencias y juventudes, del proyecto de las expediciones juveniles y tendrán una conferencia sobre las consecuencias del recrudecido bloqueo estadounidense contra Cuba.

El jueves será la sesión plenaria que, como ha dicho Meyvis Estévez Echevarría, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC, será un espacio para seguir perfeccionando métodos y estilos de trabajo de la organización, así como para atemperarse a las peculiaridades de cada territorio y colectivo específico.

Washington caput mundi

Mientras que el presidente Trump negocia con Ucrania y con Irán en busca de una paz hipotética, su administración sigue adelante con la política asesina de su predecesor. Los intentos de restaurar la paz no deben evitar que veamos que, en esta lucha contra el tiempo y suspendiendo el financiamiento a las agencias de las Naciones Unidas, Estados Unidos provoca más sufrimiento que cuando financia directamente las guerras.

 

«Trump y Zelenski se hablan, ensayos de paz en San Pedro», anuncia [la agencia italiana] ANSA al publicar la «foto histórica del encuentro», definido este como «una obra maestra de la diplomacia vaticana». Los representantes de Estados Unidos y Ucrania posaron así ante el mundo como los dirigentes que quieren la paz, mientras que Putin sigue haciendo la guerra.

Trump escribe: «Esto me hace pensar que [Putin] no quiere parar la guerra, sólo está entreteniéndome y quizás hay que combatirlo con sanciones.»

El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio advierte: «Estados Unidos pondrá fin a su mediación a menos que lleguen proposiciones concretas de Rusia y de Ucrania.». De esa manera se sigue ignorando el insistente reclamo de Rusia sobre la necesidad de resolver, en el marco de negociaciones oficiales, las cuestiones de fondo que originaron la guerra.

Y al mismo tiempo siguen divulgándose las fake news afirmando que Rusia pretende invadir Europa. El Wall Street Journal clama en un titular: «Los movimientos militares rusos que crean alarma en Europa: Putin está extendiendo las bases y se prepara para mover más tropas en las regiones europeas fronterizas, lejos de Ucrania.» En realidad es la OTAN la que acerca cada vez más sus bases, inclusos bases nucleares, al territorio ruso, mientras que las potencias europeas se preparan para enviar tropas a Ucrania y siguen armando al régimen de Kiev.

La administración Trump dice querer poner fin al conflicto en Europa llevando adelante «la mediación en el conflicto», pero en el Medio Oriente esa misma administración entra en guerra contra Yemen –una guerra que los medios de prensa esconden cuidadosamente.

El CentCom, el mando de las fuerzas estadounidenses en el Medio Oriente anuncia oficialmente haber destruido en un solo mes más de 800 objetivos en Yemen. Esos ataques estadounidenses contra Yemen no sólo han matado combatientes, miembros del movimiento Ansar Allah, sino que también han causado las muertes de numerosos civiles. Se trata de una guerra que da continuidad a la estrategia de la administración Biden y que prepara otro conflicto muchos más peligroso: el que Estados Unidos e Israel están planificando contra Irán.

Simultáneamente, la administración, también dando continuidad a la administración Biden, intensifica su política contra China, la potencia que Estados Unidos ve con más aprehensión. En Río de Janeiro, durante la reunión de los ministros de Exteriores del grupo BRICS, el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, declaró: «Por mucho tiempo, Estados Unidos se benefició inmensamente con el libre intercambio. Pero ahora utiliza los derechos de aduana como herramienta para imponer precios muy altos a otros países. Si hacemos compromisos y concesiones en silencio, el arrogante, después de haber ganado un centímetro, se apropiará de 3 millas.»

Incapaz de bloquear el avance económico de China, país que tiene de su lado a Rusia y a un numero creciente de naciones del Sur Global, miembros del grupo BRICS, Estados Unidos recurre a las herramientas militares, intensificando el despliegue de sus propias fuerzas y las de sus aliados alrededor de China.

Al mismo tiempo, Estados Unidos y las demás potencias occidentales siguen adelante con la destrucción sistemática de las Naciones Unidas, cuya autoridad es completamente ignorada por Israel, que mantiene bloqueada la ayuda en alimentos destinada a la población de la franja de Gaza. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) anuncia que se han agotado las reservas de alimentos en Gaza, donde más de 65 000 niños y adolescentes se hallan en un estado de salud crítico y son víctimas de malnutrición aguda. En total, 1,1 millones de niños y adolescentes palestinos sufren cotidianamente a causa del hambre.

Las agencias de las Naciones a cargo de la alimentación y de los refugiados se ven obligadas a restringir duramente sus presupuestos a causa de un derrumbe sin precedente del financiamiento por parte de los principales donantes –sobre todo de parte de Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump, pero también de parte de otros países, como Alemania, Reino Unido y los miembros de la Unión Europea, que ahora «han dado la prioridad a los gastos en el sector de la defensa, empujados por sus crecientes temores ante Rusia y China».

El Programa Mundial de Alimentos, que proporciona ayuda alimentaria urgente a más de 340 millones de personas que luchan contra el hambre, ha advertido que 58 millones de personas corren peligro de morir de hambre en todo el mundo. El derrumbe del financiamento internacional a esas agencia de la ONU está dejando más víctimas que las guerras.

La Televisión Cubana programa cartelera especial por el 80 aniversario de la Victoria del Ejército Rojo sobre el fascismo

  • Canal CUBAVISIÓN, Lunes 5 de mayo, 10:00

1942: La Gran Ofensiva (Rzhev)

Basada en hechos reales, «1942: La gran ofensiva» recrea una de las batallas más importantes, épicas, sangrientas y desconocidas de la Segunda Guerra Mundial. Para romper con el devastador asedio nazi, el Ejército Ruso despliega todo su poderío en la ciudad de Rzhev. Lo que parece una batalla perdida, gracias al coraje de los soldados rusos, finaliza con una retirada del ejército alemán.

  • Canal MULTIVISIÓN, Jueves 8 de mayo, 16:00

Documental de RT «Veteranos de guerra: historia viva»

80 años después del fin de la Gran Guerra Patria, el recuerdo de aquel terrible episodio sigue vivo: los horrores, la destrucción, la muerte… Pero también la heroica defensa por parte del pueblo soviético contra las interminables tropas de la Alemania nazi y la felicidad cuando terminó la guerra. Por suerte, a día de hoy todavía podemos escuchar de primera mano los relatos de los veteranos —algunos de más de 100 años— que participaron en aquella gran gesta.

  • Canal MULTIVISIÓN, Viernes 9 de mayo, 10:00 y Sábado 10 de mayo, 13:30

La Liberación V Parte: El Último Asalto

Una vez vencida la resistencia de las últimas tropas alemanas que combatían en las afueras de Berlín, las tropas soviéticas se preparan para lanzar el asalto final contra la capital del Reich. Mientras el mando soviético prepara el asalto del Reichstag y las tropas de asalto rusas se acercan al corazón de la ciudad, en el búnker de la cancillería del Reich, Hitler, tras contraer matrimonio con su antigua amante Eva Braun, se prepara para quitarsela vida antes de caer en manos del enemigo.

  • Canal MULTIVISIÓN, Viernes 9 de mayo, 16:00

Documental de RT «Líderes de la Segunda Guerra Mundial»

La relación entre los líderes aliados durante la Segunda Guerra Mundial fue eficaz, pero problemática: intrigas, segundas intenciones, cálculos interesados, simpatías y antipatías y hasta el racismo dirigieron los pasos de Roosevelt, Churchill y Stalin, obligados a entenderse frente al enemigo común. Sea como fuere, las circunstancias pusieron a esos tres hombres de Estado en la necesidad de superar la condición de hijos de su tiempo para asumir la paternidad del mundo por venir.

En insurgente.org sí se pueden ver películas relacionadas con la victoria del Ejército Rojo sobre el fascismo:

Propuesta cinematográfica inSurGente: LIBERACIÓN (Освобождение)

Últimas noticias

China introduce robots en los procesos industriales peligrosos

La Oficina de Suministro de Energía de Yunnan Honghe, una subsidiaria de China Southern Power Grid, ha logrado un importante hito tecnológico al implementar el primer robot dedicado a la infraestructura de la red eléctrica. Esta innovación, anunciada el 22 de abril, marca un punto de inflexión en la automatización de las tareas peligrosas del sector energético.

Pakistán expresa su disposición a discontinuar los ataques si la India cesa su operación...

"Si la india retrocede definitivamente terminaremos con esto", dijo el ministro de Defensa.

Una empresa minera canadiense abandona Burkina Faso

La empresa minera canadiense Fortuna Mining se marcha de Burkina Faso. Su director, Jorge Ganoza, ha confirmado que están explorando nuevas oportunidades en Guinea, un país vecino que está atrayendo el interés por los yacimientos mineros.

Agencia de ONU acusó a Israel de provocar hambruna deliberada en Gaza

La hambruna deliberada y motivada políticamente que Israel aplica hoy en la Franja de Gaza es una expresión de absoluta crueldad, denunció una agencia de la ONU.

Documental de teleSUR «Ayotzinapa memoria y resistencia» gana premio de periodismo y DD.HH.

El equipo de Telesur en México recibió este martes el premio de periodismo y derechos humanos Breach Valdez.