Según los datos del medio referido, en total existen cerca de 82.000 policías dedicados al tránsito que se dedican a vigilar el cumplimiento de las normas viales. En contraste, el número de militares en activo es de 73.490 miembros.
El responsable de política vial de la Asociación del Automóvil, Jack Cousens, consideró que estas cifras confirman que las autoridades han encontrado en las multas una fuente de ingresos equiparable a un impuesto.
Además, agregó que con el tiempo «se crean nuevas formas y motivos para robarle más dinero a los automovilistas, a menudo a aquellos de bajos ingresos que viajan para trabajar».
«Los residentes se sienten rehenes de unas tarifas tan altas que muchos terminan por convertir sus jardines en estacionamientos», afirmó.
Según cifras oficiales, las multas y cargos contra automovilistas durante el 2024 superaron los 2.400 millones de libras (3.260 millones de dólares), de las cuales 1.180 millones de libras (1.588 millones de dólares) van directamente a los consejos.
Datos del Ministerio de Vivienda, Comunidades y Gobierno Local muestran que los ayuntamientos recibieron más de 1.400 millones de libras esterlinas (1.884 millones de dólares) por estacionarse en la calle, e ingresos de 876 millones de libras (1.176 millones de dólares) por gestión de estacionamientos oficiales.
Los ayuntamientos también obtuvieron en 2024 ingresos de 2.380 millones de libras (3.203 millones de dólares) por servicios de estacionamiento, lo que representa un incremento en contraste con los 2.070 millones de libras (2.786 millones de dólares) del 2023 y los 1.760 millones de libras (2.368 millones de dólares) del 2020.
Londres fue la ciudad que concentró la mayor cantidad de ingresos por este concepto por una recaudación de 1.000 millones de libras (1.345 millones de dólares), el 46% de todo lo recaudado en Inglaterra.
El 18% de los recursos fiscales obtenidos por los ayuntamientos se destinan a pagar la deuda pública acumulada de más de 148.500 millones de libras (199.866 millones de dólares).
Esto explicaría por qué la cantidad de oficiales de tránsito llegó a una cifra que no se veía desde 2013, mientras que el declive de la cantidad de personal militar se ha mantenido, al menos, en los últimos 15 años. En 2010, las fuerzas armadas contaban con 110.000 elementos. Actualmente, la cifra apenas supera los 73.000.
El miércoles por la noche, el Ministerio de Inteligencia iraní publicó fotografías secretas de instalaciones nucleares en “Israel”, así como documentos secretos relativos a científicos estadounidenses y europeos.
Según los medios iraníes, los documentos fueron obtenidos mediante una compleja operación de seguridad hace varios meses, lo que marca el mayor logro de seguridad del país contra la ocupación israelí.
Archivos con millones de páginas de información diversa y valiosa
Por su parte, el ministro de Inteligencia iraní, Esmail Jatib, reveló que “organizaciones nucleares y otras agencias israelíes cooperaron con nosotros para acceder a documentos secretos y transmitírnoslos”.
El ministro de Inteligencia iraní también aconsejó al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, “que se centre en las condiciones de vida de sus empleados que han cooperado con nosotros y continúan haciéndolo a cambio de dinero”.
Enfatizó que “Israel busca ocultar el alcance de nuestra infiltración en sus instituciones de seguridad”.
Esmail Jatib explicó que “los archivos introducidos ilegalmente en Irán contienen millones de páginas de información diversa y valiosa sobre la entidad sionista”.
Añadió que “estos documentos incluyen proyectos de armas pasados y actuales de la entidad ocupante, programas para el desarrollo y reprocesamiento de antiguas armas nucleares, proyectos conjuntos con EEUU y algunos países europeos, así como información completa sobre la estructura administrativa y las personas involucradas en programas de armas nucleares”.
En el mismo contexto, el ministro de Inteligencia iraní indicó que se habían desenmascarado a “traidores que cooperan con la ocupación israelí” y confirmó sus condenas a muerte.
El pasado mes de junio, fuentes bien informadas informaron al canal de televisión libanés por satélite Al-Mayadeen que los servicios de inteligencia iraníes habían accedido a una cantidad considerable de información estratégica sensible y documentos relativos a “Israel”.
Las fuentes afirmaron que entre los documentos obtenidos se encontraban miles de documentos relacionados con los proyectos e instalaciones nucleares de la ocupación israelí.
El dirigente de Al Qaeda y el Califato Islámico, Ahmad Al Shareh, ha viajado a Nueva York para asistir a las sesiones de la Asamblea General de la ONU. Es el primer presidente sirio en hacerlo desde 1967. El dirigente terrorista pronunció un discurso ante la Asamblea General.
El terrorismo ha llegado a su cumbre diplomática, algo que no tiene precedentes. La visita marca un momento estelar para Al Qaeda, que ha enviado una delegación de varios ministros y altos dirigentes sirios.
Tras llegar a Nueva York el domingo, el cabecilla se reunió con miembros de la comunidad sionista siria. Cientos de personas asistieron a la reunión, entre ellas 11 miembros de la comunidad sionista siria de Nueva York. Joseph Jajati, un empresario sionista sirio-estadounidense, declaró que el tema de Israel no fue discutido durante la reunión.
Lo que se negocia es un acuerdo de seguridad que desmilitarizaría el sur de Siria, daría a Israel un corredor aéreo sobre el país para bombardear Irán, y permitiría a su ejército ocupar el estratégico Monte Hermón, en la frontera sirio-libanesa permanentemente.
También se ha reunido con el jefe del Centcom
Al Shareh tiene la agenda completa. El 12 de septiembre se reunió con el jefe del Comando Central del ejército de Estados Unidos (Centcom), el almirante Charles Bradley Cooper.
El enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, también asistió a la reunión con Al Shareh en el Palacio del Pueblo de Damasco.
“En la reunión se abordaron las perspectivas de cooperación en las esferas política y militar, de manera que sirva a los intereses comunes y consolide las bases de la seguridad y la estabilidad en Siria y la región”, declaró la presidencia siria en un comunicado.
La reunión tuvo lugar un día después del 24 aniversario de los atentados del 11-S en Nueva York y Washington. El gobierno estadounidense afirma que Al Qaeda perpetró los atentados que destruyeron las torres del World Trade Center y dañaron el Pentágono, causando la muerte de más de 3.000 personas.
“La reunión reflejó el ambiente positivo y el compromiso compartido de fortalecer la alianza estratégica y ampliar los canales de comunicación entre Damasco y Washington a diversos niveles”, declaró la oficina de Al Shareh en un comunicado.
Trump, se reunió con el presidente sirio el 13 de mayo en Riad, la capital saudí. Durante la reunión, Trump anunció el levantamiento de las sanciones contra Siria, felicitó a Al Shareh y le informó de la necesidad de normalizar las relaciones con Israel.
Anteriormente conocido como Abu Mohammad Al Jolani, Al Shareh se hizo conocido en Irak por enviar terroristas suicidas para matar a soldados estadounidenses y civiles chiítas tras la invasión estadounidense de 2003.
Tras ser recluido en la prisión estadounidense de Bukka en Basora, Shareh fue liberado por las autoridades estadounidenses y se convirtió en el dirigente del Califato Islámico en Mosul.
En 2011 viajó a Siria por orden directa del fundador del Califato Islámico, Abu Bakr Al Baghdadi, y creó el Frente Al Nosra, que se convirtió en la rama oficial de Al Qaeda en el país.
Los servicios de inteligencia estadounidenses, israelíes y británicos apoyaron al Frente Al Nosra durante más de una década en la operación para derrocar al gobierno del expresidente sirio Bashar Al Assad, que comenzó en 2011.
La CIA invirtió mil millones de dólares al año en la operación para derrocar al gobierno de Bashar Al Assad, conocida como Timber Sycamore, que llenó Siria de armas con destino al Frente Al Nosra y a otros grupos yihadistas. Posteriormente rebautizado como Hayat Tahrir Al Sham (HTS), el Frente Al Nosra tomó el poder en Damasco en diciembre del año pasado.
Un vez en el poder, los yihadistas sirios han seguido con las masacres. En marzo perpetraron la masacre de civiles alauitas en la región costera del país, seguida de otra matanza de civiles drusos en la provincia de Suaida en julio.
Según el estudio, que fue retomado por el diario local Milenio, cerca de 60% de los jóvenes en el país latinoamericano no cuentan con las prestaciones de ley o condiciones laborales dignas, ya que se dedican al trabajo informal.
«Esa precariedad limita su potencial y compromete la sostenibilidad del talento», puntualiza el medio.
De acuerdo con el periódico mexicano, entre las causas de este fenómeno están que las compañías desarrollan su talento dentro de sus filas, sin apostar por nuevos perfiles.
«Para las empresas mexicanas, asumir una estrategia que integre a los jóvenes con formación, desarrollo y oportunidades reales no solo contribuye a frenar la desocupación juvenil, que afecta a cuatro de cada diez jóvenes sin empleo, sino que impulsa la competitividad, reduce costos organizacionales y fortalece su reputación social», indicó Fernando Rojas, director socio de la firma Essentia Advisory (ESSAD).
En este panorama, también se suma que los centros educativos no han conseguido alinear sus enseñanzas y objetivos a los requerimientos del campo laboral actual, especialmente el nacional.
«De acuerdo con el OIT, no atender dicha situación genera que se pierdan recursos clave para la innovación y el crecimiento corporativo», menciona el rotativo.
Para la organización, la incorporación de nuevas generaciones en las empresas es esencial para tener nuevas perspectivas y mayor capacidad de adaptación ante los retos del mundo contemporáneo.
De igual modo, las secuelas de continuar en esta senda, advierte la institución, serán graves no solo para ese grupo etario, sino para la nación latinoamericana.
«Ignorar la realidad del desempleo y subempleo juvenil conlleva altos costos sociales y económicos como: pérdida de productividad, menor consumo e inversión internas, desplazamiento a actividades informales y riesgo de desafección social», retoma Milenio.
En diálogo la víspera con su homólogo de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, paralelo a las sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el mandatario francés se refirió a la situación de deterioro de la seguridad en el este de ese país, publicó hoy la Presidencia congoleña.
Tshisekedi, por su parte, acogió con satisfacción la iniciativa gala y expresó su agradecimiento al presidente francés por su llamamiento ante la Asamblea General de la ONU, a favor del respeto a la soberanía de la RDC.
Los jefes de Estado hicieron balance de los procesos de paz en curso para el este congoleño y elogiaron los pasos dados en la búsqueda de una paz duradera, añadió la fuente.
Ambas partes conversaron por alrededor de una hora y abordaron también cuestiones bilaterales.
La estancia de la delegación congoleña en Nueva York permitió, además, la firma de cinco memorandos de entendimiento con empresas estadounidenses y de la diáspora de la RDC, por parte del ministro de Comercio Exterior, Julien Paluku.
Estas empresas de la diáspora están agrupadas en el Foro de Intelectuales Congoleños en el Extranjero (FICE) y trabajan en diversas áreas, como la cooperación comercial en aeronáutica, la inclusión financiera, el gas, la consultoría empresarial y la formación empresarial.
El lunes, el presidente Tshisekedi también conversó durante más de dos horas con una delegación de miembros del Congreso de Estados Unidos, con una agenda centrada en temas de interés común entre los países, incluido el acuerdo de paz firmado con Ruanda, bajo la mediación de Washington.
Agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) en Washington, D.C., el 20 de agosto de 2025 | Kevin Dietsch / Gettyimages.ru
Argumentar que EE.UU. es solo un país consumidor de drogas, como sistemáticamente su Gobierno define la crisis interna de narcóticos al considerar que son víctimas de las organizaciones del narcotráfico internacional, es ver toda esa compleja realidad con ‘gringolas’, como se le conoce a las anteojeras para limitar el campo de visión de los caballos.
El problema de las drogas y el negocio vinculado a este fenómeno va mucho más allá, especialmente en EE.UU., donde los responsables de la producción y distribución de estupefacientes ilegales no son solamente los ya conocidos cárteles del narcotráfico que operan en México, Ecuador, Colombia, Perú, o desde países europeos, sino los propios.
Y es que el fenómeno de las pandillas y las organizaciones criminales también tienen sello de EE.UU. El presidente de ese país, Donald Trump, ha admitido el peligro, la violencia y los altos niveles de inseguridad generados por la delincuencia interna en ciudades clave como Washington D.C., Chicago, Baltimore, Nueva York, Los Ángeles, entre muchas otras.
Según datos de las autoridades de ese país norteamericano, existen varias bandas criminales vinculadas al narcotráfico que operan como consagrados cárteles estadounidenses. Solo en Watts, un vecindario ubicado al sur de Los Ángeles, California, operan cuatro poderosas organizaciones: la ‘Grape Street Crips’; la ‘PJ Watts Crips’, los ‘Bounty Hunter Bloods’ y ‘Hacienda Village Bloods’, explica la prensa local.
En 2024, 11 integrantes de ‘Grape Street Crips’ admitieron su participación en la actividad narco, al declararse culpables de poseer, distribuir y conspirar para la venta ilícita de drogas como fentanilo, heroína y cocaína, señala un reporte de la oficina antidrogas de EE.UU., (DEA, por sus siglas en inglés).
La mencionada organización criminal controló el tráfico de drogas en el complejo de viviendas ‘Oscar Miles Village’ de Newark y sus alrededores, desde abril de 2021 hasta octubre de 2022. Según el testimonio de uno de los pandilleros, la venta de estupefacientes la hacen casi a diario. A este grupo las autoridades les incautó múltiples armas de fuego empleadas para sus actividades ilícitas.
¿Cómo operan los cárteles estadounidenses?
De acuerdo con el Departamento de Justicia, los dos grandes cárteles de Los Ángeles, con influencia y extensiones en gran parte de EE.UU. son los ‘Crips’ y los ‘Bloods’, que operan a través de escisiones de pandillas más locales que se encargan del microtráfico y otros delitos vinculados para hacerse del control de zonas de influencia.
Así, tanto los ‘Crips’ como los ‘Bloods’ engloban ambos a muchas pandillas callejeras cuya actividad delictiva genera «grandes sumas de dinero», además de «poder e influencia sin precedentes» en el país. «Su estrategia actual consiste en comprar cocaína barata en Los Ángeles y revenderla en otros lugares con ganancias mucho mayores», indica la justicia estadounidense.
Ambas organizaciones, que han sido enemigas y cómplices por momentos, han logrado extender su actividad narco hacia lugares recónditos de EE.UU. como el oeste de Hawái, el este de Chicago e incluso el norte de Alaska al norte. «Varias facciones de los Crips y los Bloods han comenzado a cooperar entre sí basándose en el narcotráfico».
Agentes federales detienen a presuntos pandilleros en Moreno Valley, California, EE.UU., el 16 de junio de 2017 | Irfan Khan / Los Angeles Times / Gettyimages.ru
El Departamento de Justicia también señala que estos cárteles «han creado fondos con dinero del narcotráfico para cubrir fianzas y abogados. Algunos de los pandilleros más veteranos y exitosos del condado de Los Ángeles han comprado negocios legítimos parablanquear dinero. Estos negocios incluyen lavaderos de autos, talleres de chapa y pintura, moteles, concesionarios de autos y licorerías».
Según esa institución, varios de los pandilleros que han logrado detener, cuentan con «extensos antecedentes penales«. Por ello recomienda a los agentes de la fuerza pública a que una vez capturen a delincuentes asociados al narco, retengan sus documentos de identidad y que sus fianzas se eleven a por lo menos 100.000 dólares.
El ‘H-Block’
Otro de los cárteles narcos que surgió como pandilla en Boston, en el estado de Massachusetts, es el ‘H Block Street’, grupo criminal que ha logrado tener fuerte influencia en esa región estadounidense y que además genera terror en la comunidad por su accionar delictivo y violento.
De acuerdo con la DEA, la ‘H Block Street’ es una de las organizaciones delictivas más temidas e influyentes de Boston. Su origen se remonta a la década de 1980 cuando existía como los ‘Humboldt Raiders’ y operada desde el barrio de Roxbury de Boston.
Luego, en la década del 2000, la pandilla resurgió como ‘H-Block’, con integrantes que poseen amplios antecedentes criminales, así como enfrentamientos violentos con las fuerzas del orden, entre ellos, un incidente en 2015 cuando uno de sus miembros disparó a quemarropa a un agente de la Policía de Boston «sin previo aviso ni provocación».
En abril pasado un miembro de esa violenta pandilla fue sentenciado por cargos de distribución de cocaína, posesión de armas de fuego y municiones.
El hombre fue identificado como Jerry Gray, de 28 años y residente de Roxbury. Este sujeto fue uno de los 10 pandilleros acusados en agosto de 2024 por el repunte en el tráfico de drogas, tiroteos y violencia pandillera.
El Centro Palestino para la Defensa de los Prisioneros denunció este miércoles el arresto de más de 360 miembros del personal de salud en la Franja de Gaza por parte del “ejército israelí” en los últimos dos años.
En un comunicado, la organización precisó que cuatro de ellos murieron en cárceles israelíes como resultado de tortura y la negligencia médica.
Destacó que, desde octubre de 2023, los militares de ese país detuvieron a miles de gazatíes, de los cuales, unos 3.500 continúan tras las rejas.
El Centro acusó a las Fuerzas Armadas de no hacer distinción entre civiles y milicianos, y en ese sentido alertó sobre los arrestos deliberados del personal de salud y de los trabajadores humanitarios.
Como ejemplo citó los casos del director del Hospital Kamal Adwan, Hussam Abu Safiya, y de Muhammad Ubaid, jefe del Departamento de Cirugía Reconstructiva y Ortopédica de ese centro.
“Las fuerzas de ocupación no dudaron en asaltar varios hospitales en la Franja de Gaza durante su brutal invasión terrestre” como el Kamal Adwan, el Al-Awda, el Indonesio, el Al-Shifa y el Nasser, detalló.
Ismail al-Thawabta, jefe de la Oficina de Medios del Gobierno en Gaza, reveló la pasada semana que el Ejército asesinó a más de 1.670 profesionales del sector de la salud durante el conflicto.
El funcionario recordó que “atacar al personal médico y sus familias es una flagrante violación del principio de neutralidad médica y la protección del personal sanitario”.
Los ataques contra el personal médico, sus casas, vehículos o instalaciones de salud equivalen a un crimen de guerra y cae bajo el principio de asesinato deliberado, recalcó.
Al-Thawabat subrayó que la escasez de medicamentos y suministros, sumado al desplazamiento de los especialistas de sus hogares, exacerbó el sufrimiento humanitario en la Franja.
Los médicos y el personal sanitario anunciaron a principios de este mes que permanecerán en los hospitales de la norteña ciudad de Gaza en cumplimiento de su deber con los enfermos y heridos, pese a las amenazas israelíes.
La colaboración se enmarca en la Alianza Estratégica Comercial firmada entre Venezuela y Rusia en 2019, durante el Foro Internacional de San Petersburgo. Foto: @magalygutierrezvina.
La colaboración se enmarca en la Alianza Estratégica Comercial firmada entre Venezuela y Rusia en 2019, durante el Foro Internacional de San Petersburgo. Foto: @magalygutierrezvina.
Venezuela recibió este miércoles 24 de septiembre un cargamento de 1.600.251 unidades de insulina provenientes de la Federación de Rusia. El envío, que arribó al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, ubicado en el estado La Guaira, también incluyó 64.994 plumas-jeringa y equipamiento para continuar fortaleciendo el Sistema de Salud Pública y asegurar el tratamiento de pacientes con diabetes mellitus.
La ministra del Poder Popular para la Salud de Venezuela, Magaly Gutiérrez, destacó que la llegada de este cargamento es resultado de la “hermandad” entre los presidentes Nicolás Maduro y Vladímir Putin, “quienes juntos forjan un camino de cooperación y resistencia frente a las adversidades”, puntualizó Gutiérrez.
En palabras de la ministra, la llegada de este lote es fruto de contratos firmados por el “Suministro de Medicamentos Esenciales y con Obligaciones de Inversión Recíprocas”, subscrito entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud, la Empresa Socialista para la Producción de Medicamentos Biológicos (Espromed Bio), la Corporación Venezolana de Comercio Exterio (Corpovex) y el Centro Internacional de Investigación Productiva (CIIP), y el convenio de “Transferencia Tecnológica” con la empresa rusa Geropharm.
El convenio no solo asegura la distribución inmediata de la insulina, sino que también impulsa el proyecto para la producción local del medicamento en Venezuela, fortaleciendo la capacidad de respuesta sanitaria del país.
El arribo de este medicamento se suma a otro cargamento recibido el pasado 9 de agosto, el cual contenía 226.000 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla, también provenientes de Rusia. La ministra Gutiérrez señaló en su momento que este lote fortaleció el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), demostrando que la salud pública es una prioridad gubernamental a pesar de las sanciones.
La colaboración se enmarca en la Alianza Estratégica Comercial firmada entre Venezuela y Rusia en 2019, durante el Foro Internacional de San Petersburgo. En mayo, Venezuela también recibió 2.407.000 vacunas contra la poliomielitis y la hepatitis B provenientes de Irán, y en abril, llegaron 30.000 dosis de vacunas contra la poliomielitis desde Cuba.
A inicios de ese mismo mese, Nicaragua envió 60.000 dosis para combatir la poliomielitis y la tuberculosis, en colaboración la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
El economista estadounidense Jeffrey Sachs se mostró de acuerdo con las declaraciones del presidente ruso, Vladímir Putin, acerca de los mandatarios estadounidenses. Así lo manifestó el miércoles en una entrevista a RIA Novosti.
«El presidente Putin tenía toda la razón cuando dijo en una entrevista con Le Figaro en 2017 que los presidentes [de EE.UU.] llegan al poder con ideas, y luego pronto la gente con trajes negros o grises, maletines y corbatas azules, como él señaló, viene y les cuenta cómo funciona el mundo«, anunció Sachs en los márgenes de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
En la entrevista mencionada, el mandatario ruso declaró que ya había hablado «con un presidente de EE.UU., luego con otro, luego con un tercero».
«Los presidentes van y vienen, pero las políticas no cambian. ¿Saben por qué? Porque el poder de la burocracia es muy fuerte. Alguien es elegido, llega con ciertas ideas, luego la gente acude a él con informes, bien vestido y con trajes oscuros como el mío, pero no con corbata roja, sino negra o azul marino, y empiezan a explicar cómo deben hacerse las cosas, y todo cambia de inmediato. Esto ocurre de una Administración a otra», dijo entonces el mandatario ruso.
Además, el economista remarcó que EE.UU. «está gobernado por el complejo militar-industrial«. «Es peligroso y triste. Es contrario a la paz. Espero que las cosas cambien», agregó.
La jornada anterior, el presidente estadounidense, Donald Trump afirmó que Ucrania es capaz de seguir luchando con el respaldo de la Unión Europea, y que podría incluso recuperar los nuevos territorios rusos sobre los que tiene reivindicaciones.
«Trump suele llevar consigo la opinión del último en la sala«, observó Sachs y recordó que el martes habló en la ONU el enviado especial de EE.UU. para Ucrania, Keith Kellogg. «Kellogg es un intransigente. En mi opinión, le está contando a Trump todas estas fantasías y solo prolonga el sufrimiento de los ucranianos. Así que pensé que ayer fue un mal día», dijo.
En lo que se refiere al conflicto ucraniano, «Trump no está muy enterado, no es muy inteligente, no es muy estable y por eso se balancea de un lado a otro», indicó el economista.
Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.
Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.
El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.
“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.