Partido Comunista de México Madera 60

En la luz de sus principios siempre seguirán viviendo
— Ignacio Cárdenas

Al amanecer del 23 de Septiembre de 1965, hace 60 años, combatientes revolucionarios comandados por Arturo Gámiz intentaron la toma del Cuartel Madera, en la sierra de Chihuahua. Por todos es reconocido que este hecho marca el inicio de la lucha armada por el socialismo.

En primer lugar rendimos homenaje a Arturo Gámiz, Pablo Gómez, Miguel Quiñones, Salomón Gaytan, Rafael Martínez Valdivia, Oscar Sandoval, y Antonio Scobell, caídos en combate aquella madrugada de la historia, legando al movimiento comunista y revolucionario de México su teoría, su congruencia, su ejemplo.

Desde el punto de vista militar, la operación no concluyó con éxito, en gran medida porque una delación anuló el factor sorpresa; pero desde la perspectiva de la estrategia revolucionaria por el socialismo, estamos ante una contribución esencial que ilumina el camino de la lucha de clases por el socialismo en México.

En el movimiento estudiantil, campesino, popular y obrero de esos años, los camaradas participan desatando un movimiento de masas que choca con el gobierno estatal de Chihuahua y con el Estado mexicano, los que responden con represión, cárcel, y asesinatos políticos, para proteger al latifundismo y el despojo agrario; pero también enfrentan el límite de las organizaciones políticas que en ese momento forman el movimiento comunista en nuestro país, y que atrapadas en una estrategia reformista, consideran a la burguesía gobernante y a su Estado, como aliados, “fuerzas progresistas”. Se presenta un doble problema derivado de la ideología de la Revolución Mexicana: por un lado, el abierto desarrollo capitalista, la acumulación, la explotación, la barbarie, encubiertos con la mascarada de ser los gobiernos populares surgidos de la Revolución democrático-burguesa de 1910, que ya desde los años 40 se había agotado, aunque continuara con la capacidad de control de las masas de nuestro pueblo; por otro lado, el retroceso en el movimiento comunista a principios de los años 60, en el que a partir el viraje del VII Congreso de la Internacional Comunista, y la línea del Frente popular, algunos partidos desenvuelven alianzas con la burguesía, y también debido a las tesis de la coexistencia pacífica y las vías nacionales al socialismo -que derivan del XX Congreso del PCUS-, las cuales dejan temporalmente de lado la perspectiva revolucionaria, optando por la estrategia de las etapas intermedias. Este doble problema lleva a que este núcleo revolucionario desarrolle una reflexión y un debate sobre la base del marxismo-leninismo, sobre todo en el II Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal realizado en febrero de 1965, en el que de manera avanzada sitúa programáticamente el objetivo del socialismo y el deslinde con las corrientes oportunistas. Ellos afirmaron entonces, con razón y a contracorriente:

La revolución sigue siendo una ley universal y es una burda mentira que haya «caminos nacionales» propios y distintos para cada pueblo, lo fundamental no son las particularidades de cada país sino los rasgos generales del sistema capitalista. Las leyes del capitalismo son las mismas y rigen por igual en Italia que en México. No hay «camino italiano «,  «camino chileno», «camino mexicano» , porque si la línea estratégica y táctica va a fundamentarse en razón de ciertos detallitos secundarios de cada país  había que agregar que dentro de cada país hay condiciones muy diferentes de un estado a otro y por lo tanto surgirá también «un camino tarahumara» al socialismo, «camino totonaca» «camino chihuahuense» , etc., .

Nuestros camaradas entonces sometieron a despiadada crítica los fundamentos del oportunismo en México:

– La alianza con la llamada burguesía “nacional”

– El capitalismo de Estado como elemento positivo del desarrollo, que abriría camino al socialismo.

– La estrategia de la etapa intermedia entre el capitalismo y el socialismo.

– La inviabilidad de la revolución socialista en México por la vecindad con EEUU, la tesis del fatalismo geográfico.

Sobre esa base, hicieron una contribución teórica significativa a la teoría de la revolución socialista en México, y a la estrategia para lograr ese objetivo con el fundamento materialista de los límites históricos del capitalismo y la madurez de las condiciones objetivas para el advenimiento del poder obrero revolucionario.

Tales posiciones son vigentes, y por ejemplo han nutrido el debate del Partido Comunista de México sobre la redacción del nuevo Programa que se adoptó en Septiembre del 2014, y que orientan nuestro esfuerzo de elaboración estratégica y táctica.

Actualmente el poder burgués en México ha logrado reformular la continuidad de su existencia, que atravesaba por una profunda crisis política, al enfundarse la vestidura populista a través de la gestión socialdemócrata. Ello genera la ilusión temporal de que la lucha por los cambios revolucionarios y el rol del partido revolucionario es innecesaria, porque a través del Estado burgués y las reformas será posible satisfacer las necesidades del pueblo y los problemas sociales. Una situación similar afrontaban los comunistas y revolucionarios durante el llamado milagro mexicano en los años 50 y 60, cuando la aparente estabilidad y las limitadas reformas sociales creaban campo fértil para las posiciones del oportunismo y el reformismo, y un ambiente de negación del conflicto de clase y de la intervención de los comunistas con sus tareas revolucionarias. Es entonces que la existencia de este núcleo revolucionario en Chihuahua, con su reflexión y acción, rescata la bandera roja del marxismo-leninismo para que las generaciones del futuro puedan proseguir la lucha para llevar a los trabajadores al poder.

Nos parece por tanto un absurdo, que hoy el gobierno socialdemócrata busque mediatizar esa lucha sometiéndola al museo de los acontecimientos pasados, adocenando un proceso revolucionario para intentar convertirle en un legado inofensivo. Para nosotros, por el contrario, las ideas de nuestros camaradas están vivas y son orientaciones contra la socialdemocracia que hoy gobierna, y un planteamiento que contribuye a la lucha de los trabajadores mexicanos para el derrocamiento del capitalismo y la barbarie, por el socialismo-comunismo.

¡Adelante con las enseñanzas del II Encuentro de la Sierra!

¡Vivan Arturo Gámiz y los mártires de Madera!

¡Viva la lucha por la Revolución Socialista en México!

¡Proletarios de todos los países, uníos!

El Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de México

Exrepública soviética: «Política exterior de Bruselas está en el nivel de un jardín de infancia»

Nicolo Vincenzo Malvestuto / Gettyimages.ru

La Unión Europea (UE) «maneja su política exterior al nivel de un jardín de niños«, declaró este miércoles el presidente del Parlamento de Georgia, Shalva Papuashvili, refiriéndose a la actitud del bloque hacia su país.

 

«Nos encontramos en un estado de tolerancia estratégica con la UE […], Bruselas se perjudica a sí misma con su política exterior poco calificada», añadió Papuashvili.

El disgusto fue en respuesta a la invitación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) a los ministros de Relaciones Exteriores de los países de Asia Central y de la Asociación Oriental: Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán, Turquía y Uzbekistán al encuentro de ministros de países de la UE que se llevará a cabo en Luxemburgo, el 20 de octubre. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Georgia anunció ayer que el país no planea participar, ya que fue invitada a nivel de embajada, y no a nivel de ministerio.

«Esta decisión ya demuestra, que ellos [las autoridades de la UE] no solo niegan los hechos sobre el nivel en el que se encuentra Georgia en términos de desarrollo económico, democrático e institucional, sino que ya no ven el mapa, no reconocen la geografía», dijo Papuashvili.

  • Desde mediados de febrero, el Parlamento Europeo adoptó una resolución mediante la cual no reconoce la legitimidad del partido gobernante en la nación caucásica, Sueño Georgiano, que ganó las elecciones parlamentarias con el 53,92 % de los votos. El órgano legislativo de la Unión Europea tampoco reconoce a Mijaíl Kavelashvili como presidente del país.
  • Además, el primer ministro, Irakli Kobajidze, anunció el pasado noviembre que Tbilisi no planteará abrir las negociaciones de adhesión a la UE hasta 2028.
  • En mayo, el presidente francés, Emmanuel Macron, el primer ministro polaco, Donald Tusk, y el canciller alemán, Friedrich Merz, emitieron una declaración conjunta el Día de la Independencia de Georgia, acusando al Gobierno de «retroceso democrático». En aquel momento, Papuashvili denunció en sus redes sociales que, con dicha declaración, los líderes europeos atacaron «vergonzosamente al pueblo y al Estado georgianos«.

China se transforma en una caja fuerte para guardar grandes tesoros

La guerra económica sigue su curso. Ahora China ofrece al mundo la posibilidad de almacenar sus reservas de oro en su suelo, en lugar de en Londres, Estados Unidos o Suiza.

La transformación de China en una caja fuerte es otra de las consecuencias a largo plazo del robo de las reservas rusas por parte de Occidente, así como de los continuos paquetes de sanciones.

No basta con acumular oro para formar reservas sólidas en momentos de crisis. Además, hay que elegir un buen sitio para guardarlas. La diversificación es esencial para reducir el riesgo de robos y expolios de todo tipo.

Las cámaras acorazadas del Banco de Inglaterra albergan más de 5.000 toneladas de las reservas mundiales, con un valor de casi 600.000 millones de dólares, lo que consolida el papel de la capital británica como principal mercado de este metal precioso.

Las reservas declaradas por el Banco Popular de China son menos de la mitad, lo que lo sitúa en el quinto lugar del escalafón mundial de bancos centrales, según el Consejo Mundial del Oro. Sin embargo, el mercado interno chino del oro, ya sea en forma de joyas o de lingotes y monedas para inversión, es el mayor del mundo.

Londres se convirtió en el lugar preferido para almacenar oro porque desde el siglo XIX es el principal centro comercial del mundo. Ahora China quiere hacer lo mismo: convertirse en socio comercial para la mayoría de los países del mundo.

El capital financiero sigue siempre al comercial. En los mercados no sólo se mueve el dinero de una a otras manos. También necesitan financiación, préstamos, cheques, pagarés, letras de cambio…

Los canales actuales, donde la financiación comercial bilateral con China debe fluir a través de Occidente, respaldada por el oro de Londres, son anacrónicos.

China ya ha tomado una serie de medidas para abrir su mercado del oro. Este año la Bolsa de Oro de Shanghai ha inaugurado su primera cámara acorazada y sus primeros contratos exraterritoriales en Hong Kong, una medida destinada a aumentar el volumen de transacciones en yuanes. El Banco Popular de China también ha suavizado recientemente las restricciones a las importaciones de oro.

Para los futuros clientes, las cámaras acorazadas chinas son una buena opción para crear reservas y ayudar a eludir el riesgo de quedar aislados de los mercados financieros mundiales. Las compras de oro por parte de los bancos centrales se aceleraron después de que en 2022 Estados Unidos y sus aliados robaran las reservas de divisas de Rusia.

Por lo demás, el oro sigue ocupando un papel protagonista, reforzado por la guerra económica. La cotización se supera cada día. Hoy está por encima de los 3.800 dólares, una cifra nunca alcanzada en la historia. Goldman Sachs pronostica que podría alcanzar los 5.000 dólares si el 1 por cien de las reservas privadas de bonos del Tesoro se trasladaran al oro.

La sombría predicción sobre las armas que son enviadas a Ucrania y ‘desaparecen’

Personal de tierra descarga armas entregadas por EE.UU. en el aeropuerto de Boríspol, Ucrania, 25 de enero de 2022. | Sean Gallup / Gettyimages.ru

Las armas de fuego suministradas por Occidente al régimen de Kiev podrían terminar en las calles de Francia, advirtió en su cuenta de X el presidente del partido francés Les Patriotes, Florian Philippot.

 

«Se envían armas y dinero a Ucrania: ¡las armas ‘desaparecen’!», constató el político galo, al comentar la «reveladora» información de que de 300.000 a 593.000 armas ya se han perdido en Ucrania.

«No habrá que quejarse después si algún día aparecen en ciertos suburbios franceses», sentenció.

«Ni un arma más, ni un euro más, ningún soldado más para Ucrania: ¡ya basta! ¡Paz ya!», concluyó.

Cabe destacar que Philippot se basó en los datos del organismo Global Initiative Against Transnational Organized Crime (GI-TOC), que monitorea los flujos de armamento desde Ucrania hacia Europa. Los datos fueron presentados en junio de 2024, por lo que la cifra actual podría ser incluso mayor.

Avanza a buen ritmo en Vietnam campaña de apoyo a Cuba

Foto: Tomada de Prensa Latina

La campaña de apoyo a Cuba lanzada por la Cruz Roja de Vietnam avanza a buen ritmo y hasta hoy se recibieron aportes a la misma de más de dos millones 55 mil ciudadanos y entidades.

A casi un mes y medio de su comienzo el monto total recaudado sobrepasa los 431 mil 612 millones de dongs (más de 16 millones 341 mil dólares, según la tasa de cambio del día), una cifra que sextuplica la meta fijada

inicialmente.

«Cada número es una muestra de amor enviada a un amigo lejano», escribió en su página de Facebook la Cruz Roja vietnamita y subrayó que todo aporte, por pequeño que sea, es visto como un gesto noble y hermoso que expresa el cálido afecto y da fuerzas al pueblo cubano, un amigo tradicional de la nación indochina.

Entre las noticias más recientes sobre la campaña difundidas en redes sociales destaca la participación de la provincia de Quang Tri, que hasta las 17:30 (hora local) de este martes recaudó más de 13 mil 724 millones de VND (cerca de 520 mil dólares), la cifra más elevada del país recibida a través de los canales territoriales.

La campaña fue lanzada el 13 de agosto último en ocasión del 99 cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro y en el contexto del Año de la Amistad Vietnam-Cuba y el 65 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas.

El propósito inicial de esta acción solidaria era recaudar 65 mil millones de dongs (alrededor de dos millones 400 mil dólares), pero éste se alcanzó en apenas 30 horas.

De acuerdo con el presidente a.i, de la Cruz Roja de Vietnam, Nguyen Hai Anh, esta es la primera vez que una campaña internacional impulsada por esa entidad alcanza tal magnitud, tanto en términos de fondos recaudados como en número de participantes, en un período de tiempo tan corto.

En la ceremonia de lanzamiento el miembro del Buró Político del Partido Comunista (PCV) y presidente del Frente de la Patria de Vietnam, Do Van Chien, subrayó que esta acción demuestra la tradición de humanidad del pueblo vietnamita y la profunda amistad existente entre ambas naciones.

El programa no solo busca brindar apoyo material para superar las dificultades inmediatas por las que atraviesa Cuba, sino también difundir con fuerza un mensaje de empatía y solidaridad internacional, señaló Van Chien y reiteró que, en cualquier circunstancia, el pueblo vietnamita siempre está junto al pueblo cubano.

Esta –remarcó- es una conexión tradicional de afecto que se extiende por 65 años y en la cual «el cariño fraternal ha superado todas las distancias geográficas y las condiciones económicas para convertirse en un valor espiritual perdurable».

Prensa Latina / Granma

«La población no tendrá derecho a utilizar su voto»: Moscú condena la represión de la oposición moldava

Participantes de la manifestación de la oposición 'Por Moldavia' en Chisinau. | Rodion Proka / Sputnik

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, ha condenado el hecho de que en las próximas elecciones parlamentarias del 28 de septiembre en Moldavia, la oposición no podrá hacer oír su voz, especialmente cuando se trata de partidarios de relaciones amistosas con Moscú.

 

«Sabemos que la parte de la población que apoya el desarrollo de buenas relaciones, incluso con nuestro país, en gran medida no tendrá derecho a utilizar su voto. Y aquí no se trata de los intentos de Rusia de ejercer influencia. Se trata del descontento de una gran parte de la población de Moldavia por el hecho de que no se le permite ejercer su derecho al voto en las elecciones», explicó Peskov.

«Incluso en Moldavia, en la propia sociedad moldava, hay muchas personas que apoyan una política más equilibrada. Las elecciones deben demostrarlo», agregó.

«¿Hasta qué punto son justas estas elecciones y hasta qué punto se concede a todos el derecho a ejercer su voto en las elecciones, hasta qué punto no se ejerce presión sobre quienes no están de acuerdo con [la presidenta Maia] Sandu, hasta qué punto no se ven sometidos a la presión de las fuerzas del orden, hasta qué punto no se registran las casas de quienes no están de acuerdo con Sandu? Probablemente, esto debería juzgarse en Bruselas y en las capitales europeas. Lo sabemos muy bien«, concluyó.

Represión de la disidencia en Moldavia

Este domingo se celebrarán elecciones parlamentarias en Moldavia, que determinarán en gran medida el futuro del país. Un total de 23 partidos, así como candidatos independientes, competirán por 101 escaños en el Parlamento de Chisinau.

La contienda de este año se celebra en medio de una intensa turbulencia política. La sociedad se enfrenta a profundas divisiones en torno a diversos temas clave, como la economía, la política exterior y otros. El partido de la presidenta moldava Maia Sandu, el Partido de Acción y Solidaridad (PAS), quiere mantener su mayoría y continuar su rumbo a la Unión Europea (UE), mientras que la oposición, representada por el Bloque Patriótico, acusa a las autoridades de tendencias autoritarias y de represión de la disidencia.

Así, se está aumentando la presión contra la oposición de cara a la contienda. El lunes, se llevaron a cabo más de 250 registros en Moldavia en relación con el caso de presunta preparación de disturbios masivos. Las fuerzas del orden anunciaron la detención de 74 personas. El expresidente Ígor Dodón declaró que también se realizaron registros en los domicilios de líderes de las organizaciones de su Partido de Socialistas y que varios sus colegas fueron detenidos.

Rusia completó 119 millones de toneladas de cereales

«La cosecha entra en su etapa final: ya se ha recolectado tres cuartas partes de las áreas de cereales y leguminosas. Hasta la fecha, tenemos 119 millones de toneladas de grano, de las cuales unas 86 millones son de trigo. El rendimiento medio y la calidad del grano superan los del año pasado», dijo la titular.

Pese a las condiciones climáticas adversas en algunas regiones, Lut confirmó que se mantiene la previsión de 135 millones de toneladas de grano para el cierre del año, de las cuales unas 90 millones serán de trigo, cantidad suficiente para cubrir la demanda interna y sostener un sólido potencial exportador.

En agosto pasado, el vice primer ministro, Dmitri Pátrushev, afirmó que el país mantiene su pronóstico de producción de cereales para 2025 en 135 millones de toneladas, destacando que tanto la cosecha como su volumen superan los resultados del año anterior.

Trump, Ucrania, economía: vocero de Putin aborda las cuestiones más agudas de la actualidad rusa

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. | Mikhail Klimentyev / Sputnik

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, abordó este miércoles distintas cuestiones de actualidad relativas a la política interior y exterior de Rusia. En una entrevista en la cadena RBC, el funcionario respondió a declaraciones recientes del presidente de EE.UU., así como habló de las perspectivas de Kiev en el frente, la posibilidad de negociaciones o la situación de la economía rusa.

 

En los últimos días, Donald Trump cambió su retórica hacia Moscú, poniendo en duda la posición exitosa de Rusia en el frente y sus posibilidades de victoria. Al respecto, el vocero presidencial señaló que el Kremlin no puede estar de acuerdo con todas las declaraciones del mandatario estadounidense sobre el conflicto ucraniano.

Así, Peskov rechazó la afirmación del inquilino de la Casa Blanca de que Rusia es un «tigre de papel». El martes, Trump afirmó que Ucrania era capaz de seguir luchando con el respaldo de la Unión Europea y que podría incluso recuperar los nuevos territorios rusos sobre los que tiene reivindicaciones.

«Rusia lleva tres años y medio luchando sin rumbo fijo en una guerra que una potencia militar real habría ganado en menos de una semana. Esto no es característico de Rusia. De hecho, la hace parecer como un ‘tigre de papel'», publicó Trump en su plataforma Truth Social.

«Rusia no es un tigre: Rusia está asociada a un oso. No hay osos de papel», dijo Peskov. «Rusia es un auténtico oso. [El presidente Vladímir] Putin ha descrito a nuestro oso repetidamente y con distintas emociones. No hay nada de papel aquí», añadió.

«Escuchó la versión de Zelenski»

El vocero ruso atribuyó el cambio de tono de Trump a su reciente reunión con el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, en el marco de la Asamblea General de la ONU.

«Se reunieron ayer. El señor Trump, por supuesto, escuchó la versión de Zelenski de lo sucedido. Y, al parecer, a estas alturas, esa versión es la razón de la evaluación que escuchamos», comentó el portavoz.

Al mismo tiempo, Peskov valoró que el mandatario estadounidense «sigue demostrando voluntad política de participar en el proceso de resolución» del conflicto. Sin embargo, advirtió que hablar de seguridad europea sin Rusia es inútil. Según el Kremlin, Trump no puede evitar notar la apertura de Putin a un proceso de resolución.

Además, el portavoz destacó que el conflicto entre Rusia y Occidente se encuentra actualmente en su fase más aguda y que Moscú necesita imponerse en él.

«Escuchen, hay una guerra en curso. La operación militar especial es una cosa, pero lo que ocurre a nuestro alrededor es una guerra. Esta es la fase más aguda de la guerra. Es sumamente crucial. Necesitamos ganarla por el bien de nuestros hijos, nuestros nietos y su futuro», recalcó.

En este contexto, el vocero estimó que la eliminación de factores «irritantes» en las relaciones entre Moscú y Washington está dando pocos frutos. «Este camino va a paso lento, los resultados son casi nulos«, reconoció Peskov, explicando que hay temas por resolver que se han ido acumulando a lo largo de los últimos diez años.

Asimismo, Peskov lamentó que Washington quiera condicionar toda normalización de sus lazos con Moscú a la resolución de la crisis ucraniana, renunciando así los beneficios que traería la cooperación económica para ambas naciones, que no tiene nada que ver con el conflicto en curso con el régimen de Kiev.

Según el funcionario, tratar por separado y en paralelo los diversos asuntos, como el conflicto en Ucrania, el comercio y la economía, permitiría «sacar del estancamiento» las relaciones bilaterales.

«Aquí hay muchos beneficios para los empresarios de EE.UU., y el presidente Trump no puede no entenderlo», subrayó Peskov. ExxonMobil «no es la única corporación interesada en revivir su presencia en el mercado ruso» y está a la espera de la luz verde de las autoridades estadounidenses para poder hacerlo, agregó.

«Las posiciones serán mucho peores»

Hablando del conflicto ucraniano, Peskov, advirtió que la situación empeorará para Kiev si se sigue negando a conversar con Moscú. «La dinámica en el frente muestra que para aquellos que no quieran negociar ahora, las posiciones serán mucho peores mañana y pasado mañana», afirmó.

Además, recordó que Putin ha propuesto repetidamente abordar las causas profundas del conflicto ucraniano. «Esto se propuso al mundo entero. Pero hemos escuchado la firme negativa de los estadounidenses a discutir este asunto», lamentó el vocero.

Al mismo tiempo, el presidente ruso sigue valorando enormemente la disposición de Donald Trump a ayudar a resolver el conflicto, indicó Peskov.

«Truco de relaciones públicas»

Refiriéndose a una posible cumbre entre el mandatario ruso y Vladímir Zelenski, el portavoz del Kremlin explicó que una reunión sin preparación previa sería un «truco de relaciones públicas condenado al fracaso».

Al comentar la declaración del líder del régimen de Kiev de que se había ofrecido a Rusia una reunión de alto nivel en Kazajistán, Peskov recordó que Putin había planteado organizar dichas conversaciones en Moscú. No obstante, la propuesta fue rechazada de inmediato por Kiev.

En este contexto, el vocero presidencial señaló que el régimen de Kiev «arroja una gran cantidad de propuestas» y, antes de mencionar a Kazajistán, ofreció lugares de encuentro «absolutamente inaceptables» para Rusia, como Suiza y Austria, países que, «‘de facto’, ya no son neutrales».

«Necesidades cubiertas con creces»

A continuación, Peskov reaccionó a las palabras de Trumpo sobre los supuestos problemas económicos de Rusia. Durante una rueda en el marco de la Asamblea General de la ONU, el líder estadounidense declaró que la economía rusa «está terrible en este momento». «Se está derrumbando», sostuvo.

Al respecto, el portavoz del Kremlin afirmó que, si bien el país euroasiático está experimentando ciertos «puntos de tensión y problemas» en diferentes sectores de la economía, mantiene su solidez y estabilidad macroeconómica.

«Esto está inevitablemente relacionado con las innumerables restricciones económicas y sanciones a las que nos enfrentamos, así como con la confusión económica mundial», explicó.

En la misma línea, sostuvo que en Moscú ya han escuchado numerosas afirmaciones desde Washington y las capitales europeas de que la economía de Rusia «se derrumbará» y el propio país «quedará destrozado» debido al conflicto ucraniano.

«Pero ya ha pasado bastante tiempo, la economía rusa se ha reestructurado en gran medida para satisfacer las necesidades de la operación militar especial, de tal manera que todas las necesidades del frente están cubiertas con creces», subrayó.

«Sin duda, hay problemas. Todos los países tienen problemas económicos. En nuestro caso, se ven agravados por las restricciones impuestas y las sanciones. Pero, al mismo tiempo, se ha presentado un presupuesto absolutamente equilibrado», enfatizó, agregando que este proyecto presupuestario seguirá garantizando el enfoque social del Estado ruso.

Regreso al punto de partida: ‘Drag Nacht Osten’

Si Estados Unidos se formó con la “conquista del salvaje oeste”, los Estados germánicos hicieron lo mismo en la dirección opuesta y lo llamaron “Drag Nach Osten”, una expresión alemana que se puede traducir como “presión hacia el este”. Expresa la política tradicional de los estados germánicos de expandirse hacia los territorios de Europa oriental.

 

Aunque se dio a conocer bajo el III Reich, es un viejo principio colonial justificado por un supuesto crecimiento demográfico que obligaba a los germanos a buscar un “espacio vital” (“Lebensraum”) en el este (“Ostsiedlung”), desplazando a las poblaciones eslavas, presentadas como “razas inferiores”, en comparación con los alemanes. Los pueblos del este de Europa jugaban el papel de los “indios” en la colonización americana.

El “Drag Nach Osten” de la modernidad es la expansión de la OTAN hacia el este de Europa, hasta instalarse delante de las mismas narices de Rusia. Ciertamente, la retórica es diferente. Excepto Putin, los eslavos ya no son “infrahombres” ni “salvajes”. La superioridad de occidente ya no es racial, sino política, porque no es la OTAN la que se expande, sino Rusia, una autocracia que no respeta los derechos humanos…

Sin embargo, los medios de intoxicación presentan los acontecimientos al revés, como reconoció el 9 de julio de 2023 el anterior secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ante el Parlamento Europeo: la Guerra de Ucrania no comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, sino en 2014, cuando cayó el gobierno legítimo de Kiev a consecuencia de un Golpe de Estado organizado por Occidente.

Durante el golpe, los diplomáticos de la Unión Europea negociaron con los nazis ucranianos los asesinatos que debían cometer para derrocar a Yanukovich, el presidente ucraniano democráticamente elegido.

Ambas partes llegaron a un acuerdo sobre unos 100 asesinatos, que fueron llevados a cabo, según testigos presenciales, por ocho escuadrones de francotiradores de unos diez hombres cada uno, procedentes del oeste de Ucrania, Georgia, Polonia y Lituania.

En abril de 2014, el nuevo gobierno golpista de Kiev, una vez asentado en el poder, atacó a la población del Donbas, donde el golpe había fracasdo. Fue el inicio de una guerra en la que 14.000 personas fueron asesinadas por los nazis ucranianos, instigados por sus jefes occidentales.

La OTAN convirtió los Acuerdos de Minsk, firmados para poner fin a la guerra en el Donbas, en una burla. Trataron de ganar tiempo y preparar a Ucrania para desatar una guerra contra Rusia, como reconocieron posteriormente.

Las propuestas de Moscú de diciembre de 2021 y enero de 2022 fueron rechazadas. Las negociaciones de paz de Estambul de principios de 2022 también se vieron frustradas por la OTAN.

Por lo demás, la Guerra de Ucrania se resume en un sencillo triángulo: los ucranianos ponen los muertos, los europeos las armas y Estados Unidos se lleva el dinero.

Rearme, guerra y militarización de las sociedades europeas

En Europa, la guerra y la fastiscización van de la mano, como antaño, como siempre. De la misma manera que el origen del fascismo está en la crisis del capitalismo tras la Primera Guerra Mundial, no se entiende la actual situación política sin la crisis en el Viejo Continente, que es tanto económica como política.

Los países miembros de la Unión Europea padecen una profunda crisis política que, estúpidamente, los medios achacan a la “extrema derecha” que, a su vez, camina del brazo de Moscú. En cualquier caso, las fuerzas centrífugas aumentan y los intereses de sus Estados miembros se distancian. Para estreechar filas, Bruselas ha fabricado un enemigo exterior. Necesita militarizar sus efectivos y transformar a su burocracia en una máquinaria de guerra.

El rearme europeo es un proceso paralelo al militarismo y la represión política. Sigue el ejemplo de Trump que ya ha desplegado 35.000 soldados en las principales ciudades de Estados Unidos. Los gobiernos europeos, donde las crisis son ya casi permanentes, sólo se van a poder mantener por la fuerza de las armas contra su propia población y ya han comenzado a amenazar con las reformas de los estados de crisis para justificar la anulación de los derechos fundamentales.

La antigua locomotora de la economía europea, Alemania, está al borde del colapso. Desde los años ochenta, la política económica ha creado un páramo industrial. Se han perdido cientos de miles de empleos. Mientras en plena guerra Rusia creció el año pasado un 4,5 por cien, la economía alemana se contrae.

El sabotaje del gasoducto Nord Stream, obra de Estados Unidos, y la ruptura de los suministros energéticos de Rusia, han dado el golpe de gracia a la economía alemana. Los miles de millones destinados a los gastos sociales se están desviando al rearme, en beneficio de la industria armamentística estadounidense.

Lo que está ocurriendo con los presupuestos europeos es un auténtico caso de malversación de fondos públicos. El dinero previsto para la agricultura, los fondos regionales y de cohesión fluyen hacia Ucrania, que es el desagüe hacia el que se escapan los presupuestos europeos.

El acuerdo alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y Trump, en la disputa aduanera es claramente desfavorable para Europa, en general, y Alemania en particular. Ha sido una humillación que pone de relieve el papel subordinado del Viejo Continente.

La desconexión del capital financiero con las empresas industriales

En 2002 las reformas del gobierno de Schröder llevaron a los bancos alemanes a desconectarse de las empresas industriales. Vendieron sus acciones y comenzaron a especular con valores tóxicos. La crisis financiera de 2008 les sacudió de lleno.

Como en otros países, el Estado rescató al capital financiero, convirtiendo las deudas privadas en deudas públicas. Las deudas incobrables de los bancos adoptaron la forma de bonos del Estado. Los bancos sanearon sus balances y los bonos acabaron en manos de los fondos buitre.

El capital financiero engordó. La refinanciación del Estado cayó en manos de los buitres estadounidenses, que al mismo tiempo obtienen pingües beneficios con la guerra. Gigantes como Blackrock, Vanguard, State Street, JP Morgan y Goldman Sachs especulan con los bonos que emiten los países que “ayudan” a Ucrania.

No es ninguna casualidad que el canciller Friedrich Merz sea el gerente de la sucursal alemana del fondo buitre Blackrock.

La guerra cuesta dinero y la reconstrucción mucho más. Los países europeos han gastado ingentes cantidades de dinero desde 2022, pero esas cantidades palidecen al lado del coste de la reconstrucción de posguerra… si es que alguna vez llega.

Si por un milagro divino, la paz llega alguna vez a Ucrania, los capitalistas no perderán nada: si no se benefician de la guerra, se beneficiarán de la reconstrucción. La guerra aún no ha terminado y los gastos de la reconstrucción se calculan en 800.000 millones de dólares. El pago se disolverá en varias dosis dentro de la Unión Europea, que es la mejor manera de disimular la factura.

En tal caso, el capital financiero especulará masivamente con los bonos europeos, como ya hizo en la Primera Guerra Mundial, engendrando una crisis de un alcance que no son capaces de sospechar siquiera.

La Guerra de Ucrania es un fracaso para occidente

Alemania se dejó arrastrar a la guerra en Ucrania, a pesar de que desde el principio estaba claro que Ucrania no podía ganarla. A pesar de ello, la OTAN intentó doblegar a Rusia combinando la asistencia armamentista al ejército de Kiev, la presión económica, el aislamiento diplomático, los 19 paquetes de sanciones, la exclusión del canal Swift, la limitación de los precios del petróleo y el robo de activos rusos en el extranjero por unos 300.000 millones de euros.

La estrategia de asedio económico y diplomático ha fracasado. De los 193 Estados miembros de la ONU, 153 siguen comerciando con Rusia. Rusia ha reestructurado su economía y se ha orientado hacia Asia, tanto política como comercialmente.

Pero lo más importante es que la OTAN ha perdido la Guerra de Ucrania en los campos de batalla, con un saldo terrorífico de más de 1,7 millones de soldados ucranianos muertos o desaparecidos. Los rusos cuentan actualmente con más de 700.000 soldados en Ucrania. Son superiores en términos de armas, artillería y misiles. El colapso del frente es solo cuestión de tiempo.

‘Europeizar la guerra’

La cumbre entre Trump y Putin en Alaska demostró que Estados Unidos va a lo suyo. Quiere “europeizar la guerra”, es decir, vender armas a Ucrania y que la Unión Europea pague la factura. Cuando llegue la capitulación, los perdedores serán los europeos que, además, deberán pagar unos gastos de muy elevada cuantía.

Los países europeos han quedado marginados de los escenarios internacionales más relevantes. Entre la fauna de Bruselas, Kaja Kallas es el ejemplo más claro de impotencia e ineptitud y los medios de intoxicación ya no se esfuerzan por ocultarlo. Si algo ha demostrado la Guerra de Ucrania es que la Unión Europea no es capaz de presionar a países como Rusia o China, por más paquetes de sanciones que aprueben.

El futuro papel de Europa quedó sellado en Alaska, donde Trump y Putin discutieron la posibilidad de retirar los 300.000 millones de euros robados a Rusia para invertirlos en Estados Unidos, un acuerdo lucrativo para ambos países.

Los europeos salen perdiendo en todas y cada una de las hipótesis, tanto si la guerra continúa, como si Ucrania firma la capitulación.

Maduro: «Las mentiras que fabrican contra Venezuela son burdas, extravagantes e infames»

@ Jesús Vargas / Gettyimages.ru

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, manifestó que su país está en la «lucha por la verdad», a pesar de que las «mentiras que fabrican contra Venezuela son burdas, extravagantes e infames».

El mandatario venezolano compartió en sus redes imágenes de una visita que hizo la madrugada de este miércoles a la 31 Brigada de Infantería Mecanizada ‘GB. Lucas Carvajal’, que se define como «la unidad superior con mayor poder de fuego donde se encuentra asentados los poderes del Estado».

En uno de los videos publicados en su cuenta en Telegram, Maduro les dijo a los uniformados del Ejército que Venezuela estaba en el epicentro de «una amenaza y una esperanza«.

Ver en Telegram

«Máxima preparación»

«Estamos en la línea de máxima preparación para garantizar el ejercicio pleno de la soberanía, frente a las amenazas que hacen al mundo los imperios, ustedes son la Fuerza Armada que lleva la sangre del Ejército Libertador», afirmó el presidente.

Durante el saludo al personal, acompañado por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, el presidente afirmó: «Si no hubiera un poder militar aquí, pasarían los imperios por encima de la dignidad, descuartizarían y saquearían a Venezuela«.

Esta visita al batallón de infantería ocurre un horas después de que Maduro le informara al país que evalúa la aplicación del decreto constitucional de conmoción exterior para «responder a las amenazas», en el contexto del despliegue y agresiones militares de EE.UU. en el Caribe.

Horas antes, el presidente estadounidense, Donald Trump, ratificó en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas que su país seguirá realizando acciones militares y bombardeos en el Caribe para supuestamente «destruir a los terroristas venezolanos y las redes de tráfico que dirige Nicolás Maduro», sin aportar prueba alguna de sus acusaciones.

  • En agosto, medios internacionales informaron sobre un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe, supuestamente para enfrentar a los cárteles de la droga. Paralelamente, la fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación —nunca sustentada— de liderar un «cártel de narcotráfico».
  • El pasado 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por ocho horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal».
  • Hasta el momento, Washington sostiene haber bombardeado tres embarcaciones en el Caribe, que han dejado al menos 17 víctimas mortales. En la región, Colombia ha tildado estas muertes de «asesinatos«. Del mismo modo, organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos han manifestado que «las personas no deben morir por usar, vender o consumir drogas» y han tildado lo ocurrido de «ejecuciones extrajudiciales».
  • Tras el despliegue militar estadounidense, los cancilleres de bloques como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han pedido que se respete la declaración de la región como una zona de paz.

Últimas noticias

La resistencia palestina ataca las reuniones y vehículos de las fuerzas de ocupación en...

Las Brigadas Al-Quds, el brazo militar del movimiento Yihad Islámico, anunciaron el miércoles que, en colaboración con las Brigadas Al-Qassam, el brazo militar de Hamas, atacaron con morteros pesados a soldados y vehículos israelíes al norte de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza.

Tony Blair: la cara desacreditada que impone el sionismo a Palestina

Tony Blair llegó al poder en 1997 con una victoria aplastante: llevó al Partido Laborista a uno de sus mayores triunfos electorales y se convirtió en el primer ministro más joven del Reino Unido desde 1812. Durante una década gobernó con mayoría absoluta y una imagen de modernizador que parecía destinada a cambiar la política británica para siempre.

El estúpido régimen de sanciones de Europa. Moscú y Pekín se ríen de Bruselas

A menos que se produzca un cambio drástico, el futuro del continente será de estancamiento e irrelevancia y, en el peor de los casos, de guerra total.

Reebok pide a la selección de fútbol israelí que elimine su logotipo de sus...

El Times of Israel informó el martes que Reebok, fabricante mundial de ropa y equipamiento deportivo, solicitó a la selección nacional de fútbol de “Israel” que eliminara el logotipo de la compañía de sus uniformes.

Brasil reafirma que negociará con Trump los aranceles, pero no el caso Bolsonaro

“La disposición al diálogo será firme y serena, basada en datos concretos y fidedignos, sin provocaciones estériles y siempre en beneficio de ambos lados”, afirmó el Canciller brasileño.