Rusia recuerda a Trump quién es culpable de la crisis migratoria en la UE

Sefa Karacan / Anadolu Agency / Gettyimages.ru

La portavoz del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, María Zajárova, en respuesta a las críticas del presidente estadounidense Donald Trump a la Unión Europea (UE), recordó que fue Washington quien moldeó la ideología y la élite del bloque.

 

En su intervención ante la Asamblea General de la ONU del martes, Trump criticó a los países europeos por su incapacidad para abordar la crisis migratoria, afirmando que la UE se estaba «yendo al infierno». «Están destruyendo sus países, están siendo destruidos. Europa está en serios problemas. Han sido invadidos por una fuerza de inmigrantes ilegales como nunca antes se había visto», aseveró el mandatario.

Sus palabras no pasaron desaparecidas en Rusia. «¿Por qué está sucediendo todo esto? Por la incapacidad de la UE para adoptar medidas de respuesta normales y adecuadas. ¿Y por qué ha sucedido esto? ¿Quién ha hecho a Europa así? Europa Occidental, perdón, ¿bajo la influencia de quién ha estado?», se preguntó Zajárova. «Es fruto de las maniobras de Estados Unidos en el espacio de Europa Occidental. El protectorado de la OTAN, donde Washington lleva la batuta, por supuesto», agregó.

Según Zajárova, fue Washington, después de la Segunda Guerra Mundial, el que formó primero las élites de Europa Occidental y luego las élites de toda la Unión Europea, mientras la URSS estaba ocupada reconstruyendo su territorio y Europa del Este. «¿Quién es Ursula von der Leyen [presidenta de la Comisión Europea]? ¿A quién admiraba? ¿Realmente admiraba a su patria, Alemania, o los intereses del pueblo alemán? No. Ella es rama del mismo tronco de las filas occidentales, concretamente de las anglosajonas centradas en Estados Unidos», aseveró la diplomática rusa.

Zajárova concluyó explicando que la UE, como cree Trump, no puede ahora hacer frente a los flujos migratorios y se está «yendo al infierno», en palabras del mandatario, porque ha adoptado muchas normas y leyes, supuestamente de derechos humanos, que en realidad no lo son.

La OTAN despliega tropas en la frontera entre de Ucrania, Moldavia y Rumanía

Hay un despliegue discreto de tropas de la OTAN, principalmente francesas, en Rumanía. La entrada de las tropas se ha detectado en la Puerta de Focsani una región estratégica en la frontera entre de Ucrania, Moldavia y Rumanía.

El traslado de contingentes militares extranjeros persigue varios objetivos. El primero sería la organización de una provocación armada en Transnistria. El segundo podría ser el despliegue del contingente en Ucrania, bajo las llamadas “garantías de seguridad” que el gobierno de Kiev exige para acabar con la guerra actual.

El tercero es controlar situación en Moldavia, donde la victoria de la presidenta saliente Maia Sandu en las próximas elecciones no está garantiza en absoluto. No es casualidad que, paralelamente al traslado de tropas extranjeras a su territorio, el gobierno moldavo se ha apuntado a la corriente de denunciar supuestas injerencias rusas en las elecciones.

Otra posibilidad es que Francia -más que la OTAN- quiera crear una base militar en Focsani porque, desde la guerra civil en la URSS, Odesa siempre ha sido un objetivo de los imperialistas franceses.

Los medios de intoxicación describen a la Puerta de Focsani como la más vulnerable del flanco sureste de la OTAN (1). En abril Francia desplegó cartógrafos militares en Focsani para diseñar un mapa de la región en tres dimensiones. Entonces la portavoz del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, Maria Zajarova, denunció que los europeos preparaban una intervención militar para apoderarse del puerto del Mar Negro.

Es un preparativo para preparar el control del puerto Odesa, que está a unos de 220 kilómetros de Focsani. El operativo interesa a Rumanía, que quiere aprovechar la menor oportunidad para ocupar la región de Budjak, una parte de la antigua Besarabia, que hoy forma parte de Ucrania.

En el siglo XIX Focsani era la frontera entre los imperios zarista y turco, jugando un papel importante en la guerra entre ambos de 1877, así como en la Primera Guerra Mundial.

Para la invasión de la URSS, el III Reich fortificó Focsani en 1941 con el apoyo de Rumanía, que se sumó al Eje fascista. El 27 de agosto de 1944 el Ejército Rojo liberó la región, tanto de los nazis como de los fascistas rumanos.

Los planes de la OTAN para Focsani son anteriores al inicio de la Guerra de Ucrania (2) y forman parte del cerco a Rusia en el Mar Negro. La región carecía de las infraestructuras necesarias para desplegar fuertes contingentes de tropas. “Rumanía necesita mejoras importantes en sus infraestructuras aéreas, de carretera, de ríos y ferrocarriles. Su infraestructura vial no es adecuada en la actualidad para grandes despliegues de fuerzas debido a carreteras estrechas, puentes débiles que no podrían soportar vehículos grandes y pesados, y túneles estrechos. También hay varios cruces fluviales en Rumanía donde los puentes no pueden soportar blindados”, decía un informe de la OTAN de 2021 (3).

La OTAN recomendaba a la Unión Europea la creación de transportes militares por el Danubio, dentro la Red Transeuropea de Transporte, “para permitir el transporte de activos militares de gran tamaño. A nivel de la UE, sólo se conoce de tales requisitos (que no se cumplen en todos los Estados miembros de la UE a pesar de la legislación vigente). Por lo tanto, debe realizarse una auditoría de toda la infraestructura para probar el alojamiento de los activos militares de gran tamaño”.

En 2023 se presentó en Londres, en la conferencia “Los próximos diez años de la OTAN“, el estudio “La Puerta de Focsani: un terreno clave para la seguridad europea” que evaluaba, entre otras cosas, una simulación de guerra contra Rusia que llevó a cabo la OTAN en septiembre de 2019.

El estudio destacaba la importancia estratégica del Mar Negro y la necesidad de un enfoque unitario de la OTAN para el Flanco Oriental.

(1) https://universul.net/how-easy-would-it-be-for-russia-to-invade-romania/
(2) https://www.newstrategycenter.ro/wp-content/uploads/2019/12/Policy-Paper-Focsani-Gate.pdf
(3) https://cepa.org/military-mobility-project-appendix-3-focsani-gate/

Plan Cóndor 2.0: Noboa interviene organizaciones y congela cuentas de líderes ecuatorianos

Varios dirigentes se pronunciaron por las medidas arbitraria del Gobierno. Foto: EFE
Varios dirigentes se pronunciaron por las medidas arbitraria del Gobierno. Foto: EFE

Organizaciones sociales denunciaron este miércoles que el Gobierno de Daniel Noboa ordenó el bloqueo de sus cuentas bancarias como parte de un mecanismo para presionarlas y obligarlas a frenar las protestas contra la eliminación del subsidio al diésel.

De acuerdo con las denuncias, entre las cuentas afectadas se encuentran las de dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), agrupaciones defensoras del agua en Cuenca y activistas de derechos humanos.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, denunció que el congelamiento constituye un acto “dictatorial” y advirtió que no solo afecta a líderes activos, sino también a antiguos dirigentes que residen fuera del país.

Mirar en X

Uno de los casos denunciados es el de Nayra Chalán, exvicepresidenta de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), quien aclaró que ya no ocupa cargos dentro del movimiento indígena.

La exdirigente contó que el pasado sábado se encontró con la sorpresa de que no podía utilizar sus cuentas bancarias, lo que incluso le impidió pagar el pastel para el cumpleaños de su hija.

Mirar en X

“Me bloquearon la cuenta, no puedo realizar transacciones. Nos están limitando a poder vivir lo diario, el sábado 20 fue cumpleaños de mi hija y necesitaba pagar el pastel y no pude realizar la transacción”, expresó. Chalán adelantó que presentará reclamos ante las instituciones financieras por esta situación.

Un hecho similar fue expuesto por Severino Sharupi, exdirigente de la Conaie, quien mostró en un video cómo su cuenta aparecía bloqueada.

Sharupi recordó que desde hace varios años ya no forma parte de la dirigencia indígena y manifestó su preocupación e indignación frente a la medida arbitraria del Gobierno.

Otro afectado es Andrés Tapia, quien hasta hace dos años se desempeñó como responsable de Comunicación de la Conaie.

A través de la red social X, Tapia denunció el congelamiento de sus fondos y señaló que actualmente se dedica a actividades comunitarias y al libre ejercicio profesional, por lo que rechazó el impacto que esta acción ha tenido en su vida personal y laboral.

¿Qué establece el artículo 17, numeral 3 de la ley?

La disposición fue emitida por la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), bajo el amparo de la recién aprobada Ley Orgánica de Transparencia Social —conocida como ley de fundaciones— que faculta a dicha entidad a dictar medidas cautelares para inmovilizar fondos dentro del sistema financiero nacional.

Sin embargo, según especialistas, esta resolución no cumpliría con los parámetros establecidos en el artículo 17, numeral 3 de la norma, que condiciona la retención de fondos a la existencia de reportes o alertas que evidencien movimientos sospechosos vinculados a posibles delitos financieros.

Dichos avisos deben ser emitidos por el Sistema Nacional de Inteligencia o por la propia UAFE y deben sustentarse en indicios graves, verificables y objetivos.

La legislación indica que estas medidas deben aplicarse de forma excepcional, ser proporcionales al riesgo identificado y limitarse al monto de la transacción sospechosa. Además, los bancos cuentan con un plazo de 72 horas para ejecutar la orden, que tendrá vigencia máxima de ocho días, tras lo cual un juez especializado deberá ratificar, modificar o revocar la medida. De confirmarse, los fondos pasarán al Banco Central del Ecuador bajo custodia.

La UAFE, adscrita al Ejecutivo y actualmente dirigida por José Julio Neira, señalado como hombre cercano al presidente Noboa, ha sido objeto de críticas tras estas disposiciones.

Xi Jinping exalta avances socioeconómicos y estabilidad en Xinjiang

El líder escuchó el informe de trabajo del Partido Comunista y el Gobierno local en ocasión del 70 aniversario de la fundación de esta región.

De acuerdo con el reporte oficial, el mandatario indicó que, en las últimas siete décadas Xinjiang experimentó transformaciones profundas y cumplió las metas de construir una sociedad modestamente acomodada junto con el resto del país.

El jefe de Estado afirmó que la región debe aprovechar sus recursos e industrias para desarrollar sectores de alta calidad, impulsar la innovación científica, fortalecer el turismo cultural y acelerar la construcción del núcleo de la Franja Económica de la Ruta de la Seda.

Recalcó la importancia de garantizar y mejorar el bienestar social, consolidar los logros en la reducción de la pobreza y promover que todos los grupos étnicos participen en el proceso de desarrollo y compartan sus beneficios.

Xi señaló que Xinjiang debe mantener la estabilidad social mediante el fortalecimiento de las bases comunitarias, la lucha contra el terrorismo, la promoción de la unidad nacional y la integración cultural, así como la sinización de las religiones.

El presidente resaltó que el fortalecimiento de la dirección del Partido es la garantía fundamental para avanzar en la modernización y exhortó a reforzar las organizaciones de base y la formación de cuadros con experiencia práctica.

Indicó que el Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang constituye una fuerza estratégica para alcanzar los objetivos centrales en la región y llamó a profundizar sus reformas y desarrollar un camino propio de alta calidad.

China estableció la Región Autónoma Uigur de Xinjiang en 1955 y actualmente cuenta con más de 25 millones de habitantes de 56 grupos étnicos, con importantes reservas de petróleo, gas y carbón, además de ser un nodo clave de la Iniciativa Franja y Ruta.

La región autónoma uigur, ubicada en el noroeste, es frecuentemente usada por Occidente para lanzar acusaciones contra Beijing sobre el presunto maltrato a las minorías étnicas, la existencia de trabajo forozoso y campos de reeducación.

China siempre rechazó esos señalamientos y aseguró que las políticas aplicadas en Xinjiang buscan combatir el terrorismo y la radicalización, pero también ayudar al desarrollo socioeconómico de su población.

Congreso acorrala a la cúpula del ejecutivo argentino por corrupción

El órgano que los medios llaman Comisión $Libra que investiga al presidente Javier Milei por la promoción de una criptomoneda falsa que terminó en una estafa millonaria a un centenar de personas solicitará a un juez que obligue a dos funcionarios del gobierno libertario, renuentes a declarar, con el uso incluso de la fuerza pública a que comparezcan ante la comisión.

Esa misma medida podría ser aplicada con Karina Milei si esta llegara a faltar la próxima semana. Además, resolvieron citar a los involucrados en la organización de $LIBRA en Argentina: Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales.

Se trata del titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, y María Florencia Zicavo, responsable de la Unidad de Trabajo de Investigación (UTI) creada —ya disuelta— dentro del Poder Ejecutivo. Esta misma medida se puede aplicar a Karina Milei quien es la secretaria general de la Presidencia con categoría de ministra.

Melik y Zicavo se han negado a responder a dos citaciones bajo el alegato de que existe una duplicación de causas, ya que el caso también está siendo investigado por la Justicia, en esta la pesquisa está empatanada; incluso la jueza María R. Servini fue separada de la causa por incapacidad para investigarla.

También fueron citados a declarar ayer martes los presidentes de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva, y de la Unidad de Información Financiera (UIF), Paul Starc, quienes igualmente pegaron el faltazo, con el argumento de estar fuera del país.

Otra investigación que avanza tanto en los tribunales como en el Congreso es el escándalo de corrupción gubernamental por el presunto cobro de coimas provenientes de la facturación inflada de medicamentos destinados a incapacitados a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y que pagaba la Droguería Suizo Argentina SA.

La comisión investigadora logró el martes avanzar con la firma del dictamen de mayoría para interpelar en la Cámara de Diputados a Karina Milei, una de las principales implicadas en el caso, y al ministro de Salud, Mario Lugones.

Luego de la reunión de las comisiones de Acción Social, de Salud Pública y de Asuntos Constitucionales –esta última tuvo que ser emplazada en la sesión pasada para doblegar el bloqueo del oficialismo- se aprobó el despacho de mayoría con 41 rúbricas.

Lo rubricaron diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, el Frente de Izquierda, y Marcela Pagano del flamante bloque de exlibertarios Desarrollo y Coherencia. Lo rechazó una docena de legisladores de La Libertad Avanza y aliados del PRO.

Investigan, en el caso de la hermana del presidente, el imputado cobro del 3 por ciento del sobregiro que pagaban los laboratorios que tenían contratos con ANDIS. Hay otros funcionarios y empresarios involucrados en este escándalo.

Presidente colombiano pide un “ejército internacional” para liberar Palestina y poner fin al genocidio en Gaza

El presidente colombiano Gustavo Petro ha hecho un llamamiento a la intervención armada en Palestina, enfatizando la necesidad de construir un ejército internacional para “liberar Palestina” y hacer frente a la “tiranía y el totalitarismo” propagados por EEUU y la OTAN.

Petro hizo este llamado en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el martes, instando a los países que se oponen al genocidio a unir fuerzas como un frente unido y formar una fuerte coalición internacional para proteger la vida del pueblo palestino.

“Necesitamos un ejército poderoso de países que no acepten el genocidio. Por eso invito a las naciones del mundo y a sus pueblos, más que a nada, como parte integral de la humanidad, a unir armas y ejércitos. Debemos liberar Palestina”, dijo.

Petro afirmó además que es hora de actuar y no de meras palabras, enfatizando que “no solo bombardearán Gaza, ni solo el Caribe como ya están haciendo, sino a toda la humanidad que exige libertad”.

También expresó su preocupación por el hecho de que las acciones de Washington y la OTAN están socavando la democracia y contribuyendo al resurgimiento de la tiranía y el totalitarismo a escala global, enfatizando la necesidad de izar la bandera de la libertad o la muerte.

El llamado de Petro a una intervención armada en Palestina resonó con una propuesta similar del presidente de Indonesia, Prabowo Subianto, quien expresó su disposición a proporcionar 20.000 soldados para una fuerza armada que pudiera desplegarse en Gaza.

Press TV / Al Manar

Kremlin: La idea de que Ucrania puede recuperar territorios carece de fundamento

Yevgeni Maloletka / AP

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró este miércoles que Ucrania actualmente se encuentra en una situación diferente en comparación con la de la primavera de 2022, cuando, después de rechazar una solución pacífica al conflicto, decidió continuar con los combates siguiendo las instrucciones occidentales.

 

«La situación ahora es diferente. En primer lugar, las posiciones de Ucrania son mucho más peores. Repito una vez más: solo van a seguir empeorando«, destacó el portavoz.

«Pero el hecho de que se intente de todas las maneras posibles impulsar a Ucrania a continuar con las hostilidades, y la idea de que Ucrania podría recuperar algo [de territorios] es, desde nuestro punto de vista, una tesis equivocada«, agregó.

Peskov resaltó que «la dinámica en el frente lo demuestra de manera más que elocuente».

«Por orden directa de Londres»

El presidente ruso, Vladímir Putin, en repetidas ocasiones ha subrayado que Moscú, antes de iniciar la operación militar especial en 2022, buscó con toda sinceridad «resolver el problema de Donbass por medios pacíficos», pero «la otra parte pensaba y actuaba» de manera diferente.

Así, los acuerdos de Minsk, firmados en 2014, pretendían poner fin al conflicto armado interno en el sureste de Ucrania provocado por el golpe de Estado ocurrido ese mismo año en Kiev con el respaldo de Occidente. No obstante, Kiev nunca cumplió con las condiciones establecidas en el pacto que, entre otras cosas, preveían un alto el fuego.

Además, desde Occidente han reconocido en más de una ocasión que los acuerdos de Minsk se firmaron con el fin de «darle tiempo a Ucrania para volverse más fuerte».

En este contexto, Putin declaró en mayo que los líderes occidentales «simplemente tomaron una pausa, bajo el pretexto de la necesidad de cumplir los acuerdos de Minsk, para rearmar a Ucrania y prepararse para la guerra con Rusia«.

Como consecuencia, en 2022 Kiev rechazó negociar una solución pacífica del conflicto. «Rusia nunca se ha negado y ahora está dispuesta a continuar las conversaciones de paz. Fue Ucrania la que se negó a negociar, y lo hizo públicamente por orden directa de Londres y, por lo tanto, no hay duda al respecto, [por orden] de Washington, de lo que los funcionarios ucranianos hablan abierta y directamente», declaró Putin en julio del año pasado.

Hacia un país más conectado: avances de la Transformación Digital en Cuba

La ministra resaltó la labor educativa de los Joven Club de Computación y Electrónica en el trabajo hacia las comunidades, y en el logro de un cambio en la cultura digital de la población. Foto: ACN
La ministra resaltó la labor educativa de los Joven Club de Computación y Electrónica en el trabajo hacia las comunidades, y en el logro de un cambio en la cultura digital de la población. Foto: ACN

La Transformación Digital constituye una de las apuestas estratégicas más importantes en Cuba, concebida como un proceso tecnológico y un cambio cultural y social que compromete a todos los sectores de la sociedad.

Aprobada en mayo de 2024 y proyectada hasta 2030, busca asegurar la soberanía tecnológica, la seguridad nacional y la eficiencia en la gestión pública.

De igual forma, «es un proceso evolutivo con impacto directo en la vida del ciudadano», recalcó la ministra de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, en el recién concluido evento Sigestic 2025, organizado por la Empresa de Tecnologías de la Información (ETI).

Se suma el aporte de la academia, empresas, científicos, profesores, e incluye como concepto general el sector de las comunicaciones, más allá del Mincom, con jerarquía para formular políticas y acciones globales e intersectoriales.

Un tema fundamental consiste en el impacto transversal de la Transformación Digital en cada proceso.

Arevich Marín significó que el Programa de Gobierno de la transformación digital contempla ocho ejes: el marco normativo; la infraestructura; conectividad y acceso; economía; educación y gobierno digital; innovación; ciberseguridad y contenidos digitales.

Cada organismo y órgano de la Administración Central del Estado debe presentar su programa impulsor con acciones, tareas e indicadores de avance.

Recalcó que los jefes, a todos los niveles, son los máximos responsables de la implementación de la Política de la Agenda y de la Estrategia para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial.

MARCO NORMATIVO

Cuando presentaron la política existían en el país varias normas que permitían comenzar su implementación, aunque el propio desarrollo y las soluciones incorporadas demuestran la necesidad de actualizar este marco normativo.

Refirió la relevancia de lograr ese progreso dentro de los parámetros de ética, inclusividad y soberanía».

Por otra parte, destacó, dentro de los objetivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), brindar soporte en materia de infraestructura a todo lo relacionado con la política.

Ponderó la ampliación de los servicios en las pasarelas de pago nacionales, la habilitación en el monedero de Transfermóvil de las tarjetas Clásica y Tropical, soluciones tecnológicas para el pago digital de los turistas en el país, la consolidación del proyecto de la OFA, y la extensión a las ciudades patrimoniales.

Aludió a su importancia en la inclusión de facturas y pagos digitales, la trazabilidad de sistemas modernos con inteligencia artificial y tecnologías disruptivas, mientras, resaltó el fomento de la firma digital en pos de la transparencia.

Agregó que la educación y la cultura digital son los ejes clave y «estamos trabajando con alta intencionalidad, para que todas estas nuevas tecnologías puedan tener un impacto mayor en el conocimiento, en la preparación y en el entrenamiento de las personas».

La Ministra mencionó la labor educativa de los Joven Club de Computación y Electrónica en las comunidades, hacia un cambio en la cultura digital popular.

GOBIERNO DIGITAL, INNOVACIÓN Y USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Arevich Marín detalló la cifra de más de 263 portales en funcionamiento, con presencia en diversos procesos.

Un paso superior –dijo– ha sido la puesta en línea de la plataforma Soberanía, de la que cada ciudadano obtiene una identidad digital y se avanza en la digitalización de los trámites de servicio a la población, que ya incluyen la firma digital y el pago en línea.

Explicó que desde Soberanía se han incorporado, en una primera etapa, gestiones como las relacionadas con el registro civil, las solicitudes del carné de identidad, la licencia de promoción y la interacción con los ciudadanos, y antes de que finalice el año, la plataforma sumará nuevos trámites y servicios,

Con ello, significó que la implementación del portal de Gobierno cubano permitirá a los ciudadanos acceder de forma ágil a la información y servicios que necesitan.

Otro eje fundamental es la política de innovación, pues «no es posible concebir una transformación digital en un sector tan dinámico como el nuestro sin que esté acompañada por la innovación».

En ese camino, acotó cobra especial relevancia el Consejo Asesor de Inteligencia Artificial, integrado por académicos, empresarios y representantes de diversos sectores, quienes aportan criterios sobre cómo avanzar de manera más rápida y segura en el uso de estas tecnologías.

Recalcó, además, que la inteligencia artificial representa una herramienta clave para el desarrollo, pero también conlleva riesgos; por ello, el compromiso del país es emplearla de forma responsable, minimizar sus peligros y garantizar que se ponga al servicio de la humanidad.

En materia de innovación, también se desarrollan programas sectoriales que abarcan infraestructura, aplicaciones de servicios y ciberseguridad en la cual participan no solo los trabajadores vinculados a las TIC, sino también estudiantes, lo cual ha generado resultados positivos y fortalece el vínculo entre el sector académico y el productivo.

La Transformación Digital en Cuba continúa consolidándose como una apuesta estratégica de futuro con un enfoque que permitirá al país avanzar hacia una sociedad más conectada, inclusiva y preparada para los desafíos de la era digital.

Angola remarca urgencia de reformar la ONU para evitar su disolución

“La ONU debe resurgir y ser más proactiva para evitar que su papel como principal entidad de gobernanza global se disuelva y convertirla en una institución incapaz de garantizar la paz mundial. Es nuestra responsabilidad, como Estados y naciones soberanas, no permitir que sucumba”, subrayó.

Al intervenir en la 80ma sesión de la Asamblea General, el mandatario insistió en que esta es la única organización con capacidad de actuar en nombre de todos en la búsqueda de un consenso para la paz, y con la legitimidad para llamar al orden a quienes distorsionan sus principios fundacionales con su conducta.

Debemos preservarla a toda costa y adaptarla a las realidades contemporáneas mediante reformas urgentes, sostuvo Lourenço, quien abogó por la reforma del Consejo de Seguridad y la inclusión de dos puestos permanentes y cinco no permanentes para África.

“Sin este paso esencial, cuyo retraso es cada vez más injustificable, no podemos garantizar la implementación del Pacto para el Futuro, adoptado el año pasado”, dijo y acotó que este pacto es una gran oportunidad para revitalizar el multilateralismo y debatir temas como la financiación para el desarrollo y el desafío climático.

Manifestó que el Compromiso de Sevilla, sobre financiación para el desarrollo, junto con el Pacto para el Futuro, la Convención de la ONU sobre Tributación y la Convención de la ONU sobre la Deuda (aún en debate), funcionarán como plataforma que impulsará la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Señaló que la crisis climática es la mayor amenaza existencial de nuestro tiempo, a la cual sólo se podrá hacer frente si se actúa de forma coordinada y solidaria.

Ante el continuo agravamiento del calentamiento global y los desastres naturales, es imperativo que las naciones más beneficiadas por el desarrollo industrial y económico del pasado asuman plenamente su responsabilidad histórica, afirmó.

Agregó que, como gesto de justicia climática, deben garantizar a los países en desarrollo financiación, transferencia de tecnología y apoyo adecuados para la adaptación y la mitigación.

Lourenço remarcó que a 80 años de la creación de la ONU es preciso reflexionar y aprender del camino recorrido, en particular ante la disyuntiva de hacer todo lo posible por preservar la paz o afrontar la guerra con todas sus consecuencias, comprometiendo así el futuro de la humanidad.

Líder supremo de Irán: Teherán no tiene ni pretende tener armas nucleares

Oficina del Líder Supremo de Irán / Gettyimages.ru

El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jameneí, destacó este martes la importancia de la energía nuclear pacífica y afirmó que el país ha aumentado el enriquecimiento de uranio al 60 %, reiterando al mismo tiempo que Teherán no posee armas nucleares.

 

Jameneí explicó que en el proceso de enriquecimiento, los especialistas convierten el uranio extraído de las minas del país en un material muy valioso que tiene muchas aplicaciones en diversos campos. Entre dichas esferas figuran la agricultura, la industria y los materiales, el medio ambiente y los recursos naturales, la salud, la nutrición, la investigación y la educación, indicó.

«Dado que no tenemos armas nucleares y nuestra decisión es no fabricarlas ni utilizarlas, hemos aumentado el enriquecimiento al 60 %, lo cual es muy bueno», señaló Jameneí, refiriéndose al objetivo de algunos países de enriquecer hasta un 90 % la producción para armas nucleares.

En este contexto, el ayatolá hizo hincapié en «décadas de presión infructuosa por parte de las potencias opresoras» contra el programa nuclear del país persa. «No nos hemos rendido ni lo haremos, y no cederemos a la presión en ningún otro asunto», expresó.

Crítica del programa nuclear iraní

El programa nuclear iraní alarmó a parte de la comunidad internacional. Esta alarma hizo que se impusieran sanciones contra la República Islámica, algunas de las cuales se levantaron en 2015 tras la firma del Plan Integral de Acción Conjunta, que imponía límites estrictos al programa nuclear iraní. Ese acuerdo fue negociado entre Irán, Rusia, China, Francia, Alemania, el Reino Unido, la UE y Estados Unidos, pero se vio socavado por la retirada unilateral de Washington durante el primer mandato de Donald Trump en 2018.

Según afirman las autoridades iraníes, su programa nuclear tiene objetivos exclusivamente pacíficos, como la generación de energía, el desarrollo de la sanidad y la agricultura, la conservación de alimentos, la industria y la investigación científica.

Irán no posee armas nucleares. Tras la retirada de Estados Unidos del acuerdo nuclear, en virtud del cual Teherán limitaba su enriquecimiento de uranio a cambio del levantamiento de las sanciones, la República Islámica ha vuelto a aumentar su tasa de enriquecimiento, alcanzando el 60 %. Esta tasa de enriquecimiento de uranio se acerca al 90 % necesario para construir armas nucleares, lo que preocupa a los países occidentales, pese a que las autoridades iraníes han asegurado que no tienen planes de fabricar ese tipo de armamento.

Mientras los países occidentales condenan el programa, Israel ha realizado diversos actos de sabotaje en un intento de socavar el desarrollo del proyecto iraní. Desde 2010, los servicios de inteligencia israelíes han llevado a cabo sabotajes, ataques y ciberataques contra instalaciones del programa nuclear iraní, además de asesinar a físicos nucleares de la nación persa. En sus incursiones de junio de este año, Israel también atacó instalaciones del programa nuclear e informó del asesinato de al menos nueve científicos iraníes.

Últimas noticias

Protestan en Francia contra políticas gubernamentales

Los principales sindicatos de Francia volvieron hoy a protestar contra las políticas económicas del Gobierno, en una jornada de menor respuesta a la convocatoria a salir a las calles que la reportada el 18 de septiembre.

Caracas denuncia que cinco aviones de combate de EE.UU. sobrevolaron el espacio aéreo venezolano

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, calificó los sobrevuelos como "una amenaza contra la seguridad de la nación".

Sayyed Al-Huzí: El plan de Trump busca desarmar a la resistencia palestina

El líder del Movimiento Ansarulá de Yemen, Sayyed Abdulmalik Badreddin Al-Huzí, declaró que «el enemigo israelí, a pesar de casi dos años de agresión, continúa su genocidio contra el pueblo palestino, contando con el apoyo estadounidense y la significativa inacción de algunos regímenes árabes e islámicos».

Putin: Rusia trabaja en nuevos sistemas de armas hipersónicas

"El trabajo está en marcha", dijo el mandatario.

Venezuela denuncia acoso y amenaza militar de EEUU

El ministro para la Defensa Vladimir Padrino denunció el acoso y amenaza militar de Estados Unidos sobre el pueblo de Venezuela, con la presencia de aviones de guerra F-35 en las cercanías del territorio nacional.