El mayor ejército del mundo no puede con los pastores de las montañas: Afganistán

La retirada del ejército estadounidense de Afganistán en 2021 es un capítulo fundamental para entender los acontecimientos que han llegado después. Las imágenes mostraron a los soldados estadounidenses desesperados por abandonar el aeropuerto de Kabul, lo mismo que los colaboracionistas locales intentando agarrarse al tren de aterrizaje del C-17 en el momento del despegue.

Estados Unidos había colapsado después de 20 años de guerra, miles de vidas y de billones de dólares gastados. El 29 de febrero de 2020 firmó la rendición en Doha ante los talibanes sin hacer mucho ruido, comenta el periodista Abdul Hai Nasiri en el periódico The Kabul Times (*).

Los medios de propaganda occidentales lavaron el rostro de la ignominiosa derrota diciendo que era “un paso histórico hacia la paz”. En realidad fue una capitulación. Estados Unidos se comprometía a retirar sus tropas a cambio de nada.

Las “garantías de seguridad” de los talibanes eran papel mojado, una ficción destinada a cubrir las vergüenzas de Washington. Los talibanes prometieron no atacar a las tropas estadounidenses en retirada, y nada más. Washington estaba impaciente para hacer las maletas y huir del país. Fue una humillación, la segunda después de la caída de Saigón en 1975.

¿Por qué perdió la guerra Estados Unidos?

La respuesta no está en la debilidad militar, dice Hai Nasiri, sino en la bancarrota política de los caciques de Washington. Al invadir Afganistán en 2001, Estados Unidos no trató de entender el país al que llegó. Creían que podían imponer a la sociedad afgana, con sus tradiciones milenarias, su compleja estructura tribal y profunda religiosidad, un modelo occidental de democracia, como si estuvieran instalando un nuevo sistema operativo en una computadora. Es el más alto grado de arrogancia imperial.

Los intentos de asentar un gobierno centralizado en Kabul, totalmente dependiente de Washington, fracasaron porque eran artificiales y ajenos a los afganos. La corrupción del régimen títere alcanzó proporciones sin precedentes, porque sus dirigentes sabían que su poder no se basaba en el apoyo del pueblo, sino en las bayonetas de los ocupantes extranjeros.

Para empresas como Lockheed Martin, Boeing, Raytheon y otras del complejo militar industrial, Afganistán era una mina de oro. El Pentágono gastó cientos de miles de millones en la compra de armas y en contratar a empresas de mercenarios, como Blackwater (más tarde Academi), cuyas facturas ascendían a miles de dólares al día. Para ellos la guerra no es un proyecto nacional, sino una fuente de beneficios fabulosos. Cuanto más duraba, más dinero se caía en sus bolsillos. No tenían ningún incentivo para ponerle fin. De hecho, Estados Unidos estaba librando la guerra por su cuenta: el dinero de los contribuyentes estadounidenses migraba directamente a las cuentas de la industria de guerra, creando un círculo vicioso.

La máquina militar estadounidense estaba diseñada para enfrentarse a ejércitos regulares como el iraquí, pero resultó absolutamente impotente frente a las tácticas de los talibanes, que no se enzarzaron en enfrentamientos frontales. Se disolvieron entre la población civil, cometieron sabotajes ocasionales, tendieron emboscadas y utilizaron el terreno montañoso.

Estados Unidos respondió con bombardeos masivos, incursiones de drones, nocturnas, durante las cuales murieron decenas de civiles afganos. Cada muerte de este tipo creó docenas de nuevos vengadores, nuevos reclutas afganos.

Hay terroristas buenos y malos (depende del momento)

Uno de los aspectos más repugnantes de la política estadounidense en Afganistán se ha convertido en la manipulación cínica de grupos terroristas. Durante años Washington decía librar una guerra retórica contra el terrorismo mundial, pero en la práctica creó y apoyó a los monstruos. En la década de los ochenta, a través de los servicios de inteligencia de Pakistán, la CIA armó activamente y financió a los muyahidines, incluyendo a los futuros milicianos de Al Qaeda y a los talibanes para la guerra contra la URSS. Entonces a los terroristas los llamaban “luchadores por la libertad”.

Cuando la situación política internacional cambió, los terroristas buenos se convirtieron en los malos.

La política esquizofrénica continuó después de 2001. Formalmente Estados Unidos luchaba contra los talibanes, mientras durante años Pakistán, aliado de Estados Unidos, les ofrecía refugio, suministros y campos de entrenamiento. Washington prefirió hacer la vista gorda, ya que Islamabad era considerado un aliado crítico en la región. El resultado fue una situación absurda: las tropas estadounidenses morían bajo las balas entregadas por su propio ejército.

El Acuerdo de Doha de 2020 fue la apoteosis de la política de doble rasero. Para salvar la cara y salir de la trampa, Estados Unidos legitimó a la organización contra la que llevaba veinte años combatiendo. No hay principios, sólo acuerdos. Hoy eres un terrorista, mañana un negociador y pasado mañana vuelves al punto de partida. Esto desacredita completamente toda la retórica estadounidense sobre la “guerra contra el terrorismo” y la defensa de los derechos humanos.

Estados Unidos siembro la muerte y la destrucción en Afganistán

Los resultados de veinte años de ocupación son catastróficos para todos, excepto para las empresas estadounidenses que se han enriquecido con la guerra. Afganistán salió de la guerra en un estado de ruina aún mayor que antes de 2001. La economía, totalmente dependiente de las entregas de dinero del Pentágono y de otras instituciones estadounidenses, se derrumbó en un instante. Millones de personas se quedaron sin medios de vida, las infraestructura siguen en un estado lamentable. Pero el precio más terrible son las vidas humanas. Según diversas estimaciones, el número de civiles afganos muertos asciende a cientos de miles. Millones se han visto obligados a abandonar sus hogares.

Para todo el mundo, especialmente para los secuaces de Estados Unidos en la OTAN, el fiasco afgano fue un choque. Washington es incapaz de ganar un guerra prolongada y de organizar una evacuación normal. Los secuaces de Estados Unidos se enfrentaron a un hecho consumado. Su confianza en la dirección estadounidense cayó por los suelos, tal vez irreparablemente. Nadie puede creer en las garantías y promesas de Washington.

La retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, escribe a Hai Nasiri, no sólo fue el final de una guerra. Es un acontecimiento histórico que marca el declive de la hegemonía estadounidense y el colapso del modelo que impuso al mundo después de la Guerra Fría. Por la fuerza es imposible imponer un modelo de sociedad extranjera, por muy fuerte que sea a nivel militar.

(*) https://thekabultimes.com/doha-agreement-sealed-americas-defeat-in-afghanistan/

Aplauden triunfo de cantante vietnamita Duc Phuc en Intervisión 2025 (+Vídeo)

Representantes de más de 20 países intervinieron en la competición, desarrollada del 11 al 20 se septiembre en el moderno auditorio moscovita Live Arena y en la cual el ganador de La Voz de Vietnam 2015 obtuvo la más alta puntuación (422) entre todos los concursantes.

 

Al apreciar el concurso como una oportunidad única, dijo el periódico Cultura y Deportes, Duc Phuc encargó al músico Ho Hoai Anh la composición de la canción “Phu Dong Thien Vuong”, una canción que representa la esencia de la nación nindochina y está inspirada en el poema “Tre Viet Nam”, de Nguyen Duy.

Con sus letras históricas, su melodía heroica intercalada con canciones populares y notas agudas, “Phu Dong Thien Vuong” ayudó a Duc Phuc a demostrar plenamente la potencia y el tono de su voz, comentó la publicación.

Ver en VK

La actuación de Duc Phuc, considerada la puesta en escena más elaborada de Intervisión este año, llevó al público desde la imagen de un bambú resistente hasta el símbolo de San Giong cabalgando sobre un caballo de hierro para volar al cielo, destacó por su parte el diario Hanoi Moi.

Todos los efectos de iluminación y la coreografía con bambú tradicional y esteras se coordinaron hábilmente con ritmos modernos, mientras el rap en tres idiomas (vietnamita, inglés y ruso) transmitió un mensaje contundente: “Hoy hacemos historia juntos”, comentó el propio periódico hanoyense.

El representante vietnamita, insistió, obtuvo 422 puntos para superar ampliamente, con ventaja de 49 unidades, a los concursantes de Kirguistán (373) y Qatar (369)

Conclusiones de los conflictos del metal

F.J. Ferrer  (Unidad y Lucha).— En el primer semestre de este año se han venido produciendo, en diversos puntos del estado español, movilizaciones y huelgas de trabajadores y trabajadoras del sector del metal, fundamentalmente con motivo de la negociación de los convenios colectivos.

 

Tras décadas sufriendo una “paz social” impuesta por la patronal y sus colaboradores, que ha provocado la actual situación de desmovilización, la clase obrera va rompiendo cadenas y situando de forma enérgica sus justas reivindicaciones y exigencias.

En estas movilizaciones han intervenido miles de trabajadores y trabajadoras del sector del metal en todo el estado español, Cantabria, Cádiz, Cartagena…, y donde se han manifestado las formas más genuinas de lucha obrera con asambleas, barricadas y enfrentamiento con las fuerzas represivas enviadas por el gobierno para reprimir “ejemplarmente” la legítima lucha obrera, con decenas de detenidos que están pendientes de procesos judiciales que pueden suponer años de prisión y cuantiosas multas.

Concluido este periodo de movilizaciones, con excepción de Cartagena donde aún continúan en huelga algunos sectores de trabajadores de las empresas auxiliares de Navantia, con trabajadores en huelga de hambre (uno de ellos hospitalizado) podemos extraer algunas conclusiones.

Por un lado, llama la atención el abandono, por parte de la clase obrera, de las formas de “la paz social” impuesta por los sindicatos colaboracionistas, retomándose formas genuinas de la lucha obrera: asambleas, barricadas, manifestaciones espontáneas, piquetes, etc. Como es lógico, la represión gubernamental, al servicio de la patronal, ha sido brutal. Se han librado auténticas batallas campales en Cantabria y Cádiz, con decenas de detenidos, cuantiosas fianzas y procesos judiciales abiertos que pueden concluir, si no lo evitamos, con penas de bastantes años de prisión para los huelguistas.

También es significativa la ola de apoyo y solidaridad que se ha levantado desde todos los puntos del estado español. Clase obrera, sindicatos y sectores populares no han dudado en apoyar la lucha del metal. Buena prueba de ello es la recogida de fondos para las cajas de Resistencia, que ha hecho posible que compañeros eludan entrar en prisión debido a las desproporcionadas fianzas impuestas por los jueces y juezas de turno (hasta 40.000 euros).

Para poner fin a las movilizaciones obreras que se les iba de las manos a los sindicatos institucionales, espantaban a la patronal y alarmaba al gobierno, a UGT le ha correspondido el dudoso honor de ser el agente que firmara unos convenios que no defienden los intereses de trabajadores y trabajadoras, cuando no empeoran los convenios anteriores, ya de por sí infames. En este sentido, la patronal de Cádiz se ha mostrado satisfecha con este acuerdo alcanzado con UGT. Ignoramos el porqué CCOO se está manteniendo al margen, aunque sospechamos que puede tratarse de una maniobra de carácter electoralista por parte de IU y el PCE de cara a un posible adelanto de elecciones. Esta satisfacción de la patronal queda expresada por el representante de la patronal de Cádiz (FEMCA) cuando dice que con la firma de ese convenio, la industria naval se hace más competitiva por lo que se potencia la llegada de inversores. Es sabido que el capital se dirige hacia aquellos nichos económicos donde puede sacar más rentabilidad. ¿Y de dónde puede sacar más rentabilidad la patronal? Pues aumentando la plusvalía que se le extrae a la fuerza de trabajo asalariado. En otras palabras, reduciendo el valor de la fuerza de trabajo (salarios) y aumentando la productividad, esto es, aumentando las horas de trabajo e imponiendo mayores ritmos de producción. Naturalmente, todo esto tiene su reflejo en los demás elementos de la relación laboral: precariedad de contratación, eliminación de pluses de trabajos penosos, tóxicos y peligrosos. Esto y no otra cosa, es lo que ha firmado UGT.

¡¡¡ UNA SOLA CLASE, UNA SOLA LUCHA!!!

Frente Antiminero lidera jornada de resistencia contra el neoliberalismo en Ecuador

El Frente Antiminero expresó su respaldo a organizaciones populares, gremios profesionales y comunidades indígenas que han manifestado su rechazo a las políticas de Noboa. Foto: Frente Nacional Antiminero/Archivo
El Frente Antiminero expresó su respaldo a organizaciones populares, gremios profesionales y comunidades indígenas que han manifestado su rechazo a las políticas de Noboa. Foto: Frente Nacional Antiminero/Archivo

Este sábado, Ecuador se convirtió en epicentro de movilizaciones sociales tras la declaración de paro nacional por parte del Frente Nacional Antiminero, en protesta contra el avance de la minería metálica regularizada y desregulada en el país.

La medida se suma a una creciente ola de inconformidad social que ha puesto en tensión la relación entre el Gobierno de Daniel Noboa y diversos sectores ciudadanos.

En su comunicado oficial, el Frente Antiminero expresó su respaldo a organizaciones populares, gremios profesionales y comunidades indígenas que han manifestado su rechazo a las políticas del presidente Daniel Noboa, especialmente aquellas que promueven la expansión de la actividad minera en un contexto considerado ambiental y socialmente desfavorable.

Mirar en X

Los proyectos mineros, lejos de generar desarrollo, provocan división social, contaminación, despojo de tierras y criminalización de quienes defienden los territorios. Rechazamos toda forma de persecución y exigimos el respeto a nuestros derechos fundamentales: la protesta, la autodeterminación y la resistencia”, señala el documento difundido por el Frente.

La protesta no se limita al ámbito ambiental. El paro también responde al malestar generado por el Decreto 126, que oficializa la eliminación del subsidio al diésel, medida que ha sido calificada como un “tarifazo” por sus críticos. Según diversos sectores, esta decisión encarece el transporte, la producción y los alimentos, afectando directamente a millones de familias ecuatorianas.

Un día antes, el jueves, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) también anunció su adhesión al paro nacional, en rechazo a lo que consideran una agenda gubernamental regresiva, que incluye despidos masivos en el sector público, debilitando servicios esenciales como salud y educación, así como la privatización encubierta de áreas protegidas y bienes comunes.

El Frente Antiminero denunció además la criminalización sistemática de defensores de la naturaleza y de los derechos colectivos, y advirtió que estas políticas representan una forma de violación estructural a la soberanía y a la dignidad del pueblo ecuatoriano.

Finlandia rechaza incluir la opinión de Rusia en las garantías de seguridad a Kiev

Rusia no debería poder influir en las garantías de seguridad que los países de la llamada ‘coalición de voluntarios’ buscan negociar para el régimen de Kiev. Así lo afirmó este viernes el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, en una entrevista a The Guardian.

«Las garantías de seguridad son, en esencia, un factor disuasorio. Ese factor disuasorio debe ser plausible, y para que lo sea, debe ser sólido», señaló el mandatario. Además, aclaró que solo se implementarían en caso de un acuerdo entre Ucrania y Rusia para terminar el conflicto, pero insistió en que Moscú no tendría poder de veto en su formato.

«Para mí, no es un problema si Rusia estará de acuerdo o no. Claro que no lo estará, pero esa no es la cuestión«, enfatizó Stubb.

La controvertida ‘coalición de los voluntarios’

La llamada ‘coalición de voluntarios’ mantuvo a principios de mes  una reunión en la que abordaron las garantías de seguridad que se deben prestar a Ucrania, en caso de que se alcance un acuerdo de paz o de alto el fuego con Rusia. En la rueda de prensa posterior, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseveró que 26 países habían confirmado su disposición a enviar un contingente militar a Ucrania para garantizar la paz. Tras esas declaraciones, varios Gobiernos se desmarcaron y anunciaron que no se encuentran entre esos 26 países.

Tal fue el caso de ItaliaRumaníaPoloniaJapónBulgaria y Croacia, que confirmaron que no tienen planes de enviar sus tropas a Ucrania. Además, Hungría ya lleva tiempo manifestado su firme negativa. Estados Unidos también descartó la posibilidad de establecer tropas estadounidenses en Ucrania como parte de esas garantías de seguridad.

Desde Moscú han advertido en repetidas ocasiones que un contingente militar extranjero en Ucrania es inaceptable. El presidente Vladímir Putin, por su parte, subrayó que no tendría sentido desplegar tropas extranjeras en territorio ucraniano tras el logro de una paz duradera. Al mismo tiempo, reiteró que Rusia considerará objetivos legítimos a las tropas de la OTAN si llegan a estar presentes en territorio ucraniano.

Nicaragua ratifica apoyo a Venezuela frente a arremetida estadounidense

Venezuela agradeció el respaldo nicaragüense y resaltó que “la unión de nuestros pueblos siempre será la clave para la victoria”. Foto: EFE/Archivo

El Gobierno de Nicaragua ratificó este sábado su apoyo incondicional a su par de Venezuela frente a la continua arremetida estadounidense contra la nación suramericana.

 

En un comunicado, las autoridades de la nación centroamericana expresaron: “Hemos recibido con orgullo latioamericano tu carta de ayer y en primer lugar queremos ratificarte que nuestra unión no es de discursos ni comunicados. Nuestra unión es de siempre más allá, como decía nuestro inmortal Sandino, y eso quiere decir en todo momento, circunstancia, etapa o capítulo de nuestras legítimas y verdaderas batallas defendiendo cada palmo de nuestras tierras benditas”.

Destacaron que “nuestra causa es de justicia y amor, y desde esos ideales y valores que nos sostienen, inspiran, motivan y movilizan, vamos adelante, unidos, porque es unidos que vencemos, y venceremos, los ignominiosos atropellos imperiales, que desconocen nuestra valentía, nuestras convicciones y nuestra absoluta fe en las victorias”.

Ver en Telegram

“Ante la continua agresión yanqui en nuestros territorios sagrados… ante su abominable e insultante presencia militar… ante esos vicios, egoísmo, avaricia, supremacía y afán de dominio, nuestras voces, nuestros pechos, nuestros corazones, nuestros brazos, que son alas, alzados, gritan, gritamos, somos uno, un solo pueblo defendiendo la paz, la autodeterminación, la soberanía y el derechos que nos asiste a exigir respeto a quienes sabemos no saben respetar, pero nuestra decisión es exigir que cese el afán guerrerista y la pretensión de hacerse dueños de todo lo nuestro”, finalizó el texto oficial.

En respuesta, el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, agradeció esta muestra de respaldo y solidaridad del gobierno sandinista.

El canciller Yván Gil, en un mensaje publicado en su canal en Telegram, manifestó: “En nombre del presidente Nicolás Maduro, Venezuela expresa su más sincero agradecimiento por las palabras de unidad, solidaridad y resistencia del presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo”.

Su mensaje nos inspira y fortalece en nuestra lucha contra las amenazas que enfrentamos, defendiendo así la soberanía de nuestro pueblo y la paz en nuestra región caribeña”, puntualizó Gil.

La unión de nuestros pueblos siempre será la clave para la victoria”, finalizó el jefe de la diplomacia venezolana.

Venezuela: «EE.UU. está en una guerra no declarada contra nosotros»

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en la base aérea Rafael Urdaneta, 5 de septiembre de 2025. | Humberto Matheus/Sipa USA / Legion-Media

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, afirmó que Estados Unidos mantiene una «guerra no declarada» contra Caracas, en referencia a las operaciones militares que Washington ejecuta en aguas del sur del Caribe.

 

«Es una guerra no declarada. Y ya ustedes ven cómo personas, siendo o no narcotraficantes, han sido ajusticiadas en el mar Caribe sin derecho a la defensa«, declaró el ministro desde el puesto de comando de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Asimismo, cuestionó que, «con tanta tecnología y poder», EE.UU. no tenga capacidad de simplemente interceptar una embarcación en aguas del Caribe, sin necesidad de lanzar un ataque directo.

«El mundo tiene que estar hoy atento porque esta situación contra Venezuela debe poner las barbas en remojo del resto de las naciones, sean aliadas o no», afirmó.

Por su parte, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo durante una reunión con representantes del Partido Comunista de Cuba que el país enfrenta una «guerra híbrida» e «inmoral», que busca la destrucción de la «revolución inspirada en Bolívar y en Martí».

  • El despliegue estadounidense en aguas del sur del Caribe ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado ‘una operación contra los cárteles’
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal»
  • Entretanto, Maduro aseveró que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen», mientras que su par estadounidense, Donald Trump, dijo que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines
  • En respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. La Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que Padrino López comunicó la realización de un ejercicio de «apresto militar» en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara «para un escenario de conflicto armado en la mar». Por su parte, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio el 18 de septiembre

Escándalo de corrupción en Filipinas origina nuevas protestas

Esta creciente crisis de corrupción indignó a miles de filipinos, especialmente tras las devastadoras inundaciones que afectaron a varias regiones hace pocas semanas.

El presidente del país, Ferdinand Marcos Jr., destacó este problema en un discurso nacional en julio, cuando señaló la existencia de los llamados “proyectos fantasma” de infraestructura, financiados con dinero de los contribuyentes.

Cientos de miles de personas comenzaron a demostrar el descontento popular, de inmediato, mediante protestas en las calles que llevaron a las fuerzas armadas a decretar una alerta roja por precaución.

El escándalo repercutió en cambios recientes en las dirigencias de ambas cámaras del Congreso.

Además, dueños de una empresa constructora denunciaron que unos 30 legisladores y funcionarios del Departamento de Obras Públicas y Carreteras recibieron sobornos vinculados a estos proyectos ficticios.

Según el Departamento de Finanzas de Filipinas, la corrupción relacionada con los proyectos de control de inundaciones implicó una pérdida económica de hasta 118 mil 500 millones de pesos filipinos (cerca de dos mil millones de dólares) entre 2023 y 2025, lo cual afectó de forma negativa la economía y la confianza pública.

China reacciona a los planes de Trump de recuperar una base militar en Afganistá

VCG / Gettyimages.ru
VCG / Gettyimages.ru

El futuro de Afganistán debe ser decidido por su propio pueblo, afirmó este viernes el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Lin Jian, en respuesta a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre su intención de recuperar la base aérea de Bagram.

«China respeta la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Afganistán. El futuro de Afganistán debe estar en manos del pueblo afgano», indicó durante una rueda de prensa.

«Permítanme subrayar que avivar tensiones y confrontaciones en la región no contará con apoyo. Esperamos que todas las partes desempeñen un papel constructivo para la paz y la estabilidad regional», añadió.

Iniciativas peligrosas de Trump

Trump manifestó su intención de recuperar la base el pasado jueves durante su visita al Reino Unido. «Una de las razones por las que queremos la base es que, como saben, está a una hora de donde China fabrica sus armas nucleares», indicó.

Este sábado, el mandatario lanzó una amenaza contra Afganistán, prometiendo consecuencias en el caso de que Kabul no devuelva a Washington la base aérea. «Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡van a suceder cosas malas!!!«, escribió en Truth Social.

Reacción de los talibanes

Previamente, el Ministerio de Exteriores de Afganistán consideró inaceptable esta idea, y recordó el acuerdo de Doha sobre la salida de las tropas estadounidenses, que el propio Trump firmó con los talibanes en el 2020.

«La presencia militar no ha sido aceptada por los afganos a lo largo de su historia, y esta posibilidad fue completamente descartada durante las conversaciones y el acuerdo de Doha, aunque se han abierto puertas para otros tipos de interacción», escribió en X el vocero Zakir Jalaly.

  • Entre 2001 y 2021, el aeródromo de Bagram sirvió como la mayor base de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en Afganistán. El 1 de julio de 2021, los estadounidenses abandonaron la base aérea, y el 15 de agosto pasó a estar bajo el control del movimiento Talibán, tras la caótica retirada de las tropas estadounidenses del país

Yanquilandia: Un hombre armado irrumpe en una boda y abre fuego, causando víctimas

La policía bloquea el acceso a Sky Meadow Country Club, en Nashua, Nuevo Hampshire, el 20 de septiembre de 2025.Michael Casey / AP
La policía bloquea el acceso a Sky Meadow Country Club, en Nashua, Nuevo Hampshire, el 20 de septiembre de 2025.Michael Casey / AP

Un hombre armado irrumpió este sábado en el comedor del Sky Meadow Country Club en la ciudad de Nashua, en el estado estadounidense de Nuevo Hampshire, donde se celebraba una boda y abrió fuego, informan medios locales.

Como resultado del tiroteo, una persona murió y varias resultaron heridas, algunas de ellas no por los disparos, sino por el caos que se produjo.

El tirador entró en la sala y comenzó a disparar, pero un invitado heroicamente le estrelló una silla en la cabeza. Tras el golpe el agresor cayó de rodillas, dejó caer su arma y huyó. No obstante, fue arrestado rápidamente por los agentes de la Policía. «La escena sigue bajo investigación, pero ya no hay peligro para el público», comunicó la Policía.

Últimas noticias

Concentración en Ordizia en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel

Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.

Putin explica las consecuencias si EE.UU. envía misiles Tomahawk a Ucrania

Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.

Caracas exige a EE.UU. detener incursiones militares

Previamente, Caracas denunció la detección de más de cinco aviones de combate estadounidenses cerca de sus costas.

Corromper niños, alimentar el fascismo, destruir el país

Ver en YouTube https://diario-octubre.com/2025/09/30/desnudez-y-duchas-mixtas-un-campamento-antiestigmas-para-ninos-escandaliza-espana/

Rusia hará ensayos nucleares si otros lo hacen, afirmó Putin

Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.