En EE.UU. se agrava la crisis política tras el asesinato del activista conservador Charlie Kirk, lo que va acompañado de una polarización cada vez mayor de las élites políticas y la sociedad, así como de actos violentos, y esta tendencia podría extenderse a Europa, escribe el columnista de Politico Jamie Dettmer.
En su artículo, Dettmer escribe que la izquierda y la derecha en EE.UU. se acusan mutuamente de todos los problemas del país y de desatar la violencia política, y parecen no estar dispuestas a escucharse entre sí. El asesinato de Kirk ha dividido aún más a la sociedad, especialmente después de que Donald Trump y los representantes de su Administración acusaron abiertamente a las fuerzas de izquierda de este acto de violencia, indica el autor.
El columnista señala que la crisis política que se ha agravado en Estados Unidos y la expectativa de represalias por parte de la Administración republicana pueden extenderse a Europa, donde, «en un contexto de cambios sociales a gran escala», los políticos liberales y centristas no responden a las causas del descontento de la población, lo que obliga a la gente a recurrir a la ideología de derecha. Asimismo, en Europa también se ha observado en los últimos años un aumento de la violencia política, que se ha manifestado, en particular, en el intento de asesinato del primer ministro eslovaco, Robert Fico.
Mayor violencia política
Dettmer afirma que esta división podría llevar a los representantes de la derecha estadounidense y europea a unirse, y subraya que este proceso ya ha comenzado. Por ejemplo, el líder de la extrema derecha británica, Tommy Robinson, invitó a Elon Musk a intervenir en su gran mitin la semana pasada.
Mientras tanto, los científicos que estudian la violencia política advierten que probablemente EE.UU. y Europa están a punto de experimentarla en mayor grado. «He analizado los asesinatos políticos en muchas democracias, y una de las cosas que observo con bastante consistencia es que estos crean un proceso de escalada que incita a otros en el espectro político extremo a sentir la necesidad de tomar represalias», sostuvo Arie Perliger, profesor de la Facultad de Criminología y Estudios de Justicia de Lowell de la Universidad de Massachusetts.
El cantante vietnamita, Duc Phuc, fue el más votado y se consagró en el certamen internacional. Foto: Intervision 2025
El cantante vietnamita Duc Phuc se alzó este sábado con el trofeo del Concurso Internacional de Música Intervisión 2025, en una gala celebrada en el Live Arena de Moscú que sirvió de escenario para el fortalecimiento de la cooperación cultural entre naciones del Sur Global.
El evento contó con la participación de 23 artistas de diversas naciones, incluyendo países de los BRICS y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), así como de América Latina, Asia y África. La edición del año 2026 se realizará en Arabia Saudita, uno de los países que compitió en Moscú.
Duc Phuc, de Vietnam, fue el más votado y se consagró ganador del certamen, tras obtener un total de 422 votos de los jueces. En segundo lugar se ubicó el trío Nomad de Kirguistán, con 373 votos; el tercer lugar fue ocupada por Dana al Mir de Qatar, que obtuvo 369; mientras que la colombiana Nidia Góngora, alcanzó los 347 votos y quedó en cuarto lugar.
El festival fue inaugurado con un mensaje especial del presidente ruso, Vladimir Putin, quien dirigió unas palabras a los invitados y participantes: “Quiero desear a todos los concursantes actuaciones exitosas y un merecido reconocimiento. Que cada uno de ustedes sienta un caluroso apoyo de los espectadores”.
La región latinoamericana estuvo representada por artistas de Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela, demostrando la riqueza de su diversidad cultural. La cantante cubana Zulema Iglesias tuvo el honor de abrir el espectáculo.
La interpretación de Duc Phuc cautivó tanto al público como a los jueces. Vídeo: Intervisión
Tais Nader y Luciano Calazans representaron a Brasil en Intervision 2025. Foto: IntervisionEl representante de Uzbekistán, Shohrukh Mirzo, deleitó al público con una balada que combinaba el amor con la historia del país. Foto: IntervisionLa reconocida cantante Nidia Góngora, investigadora de la música tradicional de la región del Pacífico colombiano, deleitó a los asistentes con una canción titulada “En los manglares” y obtuvo el cuarto lugar en el certamen. Foto: IntervisionLa representante de Arabia Saudita, Zena Imad cantó “Sólo estoy pasando por ello”, acompañada de un laúd árabe. Foto: IntervisionEl dúo Denise & D-Lain de Madagascar interpretó su canción “Quiero más para nosotros” Foto: IntervisionLa cantante de Qatar Dana Al-Mir interpretó “Eres verdaderamente tú”. Foto: Intervision
El cantante ruso SHAMAN pidió al jurado que no votara por él, al ser representante del país organizador del certamen. Foto: Intervision
Sanaipei Tande, de Kenia, interpretó “El sabor de la vida”. Foto: Intervision
Intervisión 2025 se consolidó como un espacio que viabiliza el fortalecimiento de los lazos interétnicos, el respeto por las identidades nacionales, los valores tradicionales y el desarrollo de talentos en un mundo multipolar.
El evento contó también con la participación de países como Belarús, Serbia, Vietnam, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, India, Kazajistán, Qatar, China, Kenia, Kirguistán, Madagascar, Arabia Saudita, Tayikistán, Etiopía, Uzbekistán y Sudáfrica, además de Rusia.
Vista del edificio del Pentágono. | SOPA Images Limited / Legion-Media
El Departamento de Guerra de EE.UU. implementará una nueva política que exige alos periodistas no publicar información sobre la agencia que no haya sido autorizada previamente, o se arriesgarían a perder sus acreditaciones de acceso, informó este sábado Bloomberg.
La medida fue anunciada a los medios en un memorando del portavoz del Pentágono, Sean Parnell. De acuerdo con el documento, los reporteros deberán firmar un compromiso de no publicar ningún informe, incluso si no está clasificado, sin la aprobación de un funcionario de la agencia, como requisito para obtener y mantener sus credenciales de prensa.
Asimismo, se advierte que el incumplimiento de la norma por parte de un periodista podría «resultar en la suspensión o revocación de su pase al edificio» y la consecuente «pérdida de acceso», recoge Politico. La nueva política también estipula que los medios que deseen cubrir el Pentágono deberán firmar acuerdos en los que se comprometen a limitar sus movimientos en las instalaciones y no acceder a ningún material no autorizado.
Riesgo para la seguridad
Los funcionarios consideran que esta política, que entrará en vigor dentro de entre dos y tres semanas, era necesaria, ya que cualquier divulgación no autorizada podría constituir «un riesgo de seguridad que podría dañar la seguridad nacional de Estados Unidos y poner en peligro al personal [del Departamento de Defensa]«.
Por su parte, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, reaccionó a la noticia a través de una publicación en sus redes sociales, en la que recalcó que «la ‘prensa’ no dirige el Pentágono, sino la gente».
Escribió también que a «la prensa ya no se le permite deambular por los pasillos de una instalación de seguridad», en referencia a las nuevas reglas que limitan la capacidad de los periodistas de moverse libremente por el Pentágono sin una escolta aprobada. «Cuélguese una credencial y siga las reglas, o váyase a casa», agregó.
Hegseth ha limitado el acceso a los medios en el Pentágono después de ser criticado por haber compartido en marzo de este año detalles sensibles sobre los ataques estadounidenses en Yemen en un grupo de chat de la aplicación Signal al que por accidente se incluyó a un periodista.
A fines de enero se decidió retirar a cuatro medios de sus oficinas en el Pentágono, como The New York Times, para poner en su lugar a otros de orientación conservadora, cuya cobertura la Administración consideró más favorable. Cuando las organizaciones de noticias protestaron por la medida, el Pentágono retiró escritorios adicionales, afectando a medios como NBC News y CNN.
Manlio Dinucci.— La revista Forbes, que presenta cada año una lista de las personalidades más acaudaladas que constituyen la clase dominante en Estados Unidos, escribe que en 2025 «Donald Trump ha vivido el año más rentable de su vida».
Forbes presenta los siguientes datos: «El Presidente vale ahora la cifra récord de 7 300 millones de dólares, un aumento en relación con los 4 300 millones de 2024, cuando todavía era candidato a la presidencia. En toda la historia de Estados Unidos, ningún presidente ha explotado su posición en el poder para sacar de ella un provecho tan inmenso como Trump. Su principal herramienta de enriquecimiento: la criptomoneda. En colaboración con sus 3 hijos, Trump anunció en septiembre de 2024 una iniciativa en el sector de las criptomonedas denominada World Liberty Financial, que inicialmente tuvo dificultades para despegar. Después, [Trump] ganó la elección presidencial. El empresario cripto Justin Sun invirtió [en World Liberty Financial] 75 millones de dólares, provocando un efecto de avalancha. En enero, unos días entrar de entrar en la Casa Blanca, Trump lanzó un memecoin (criptomoneda cuyo valor cambia en función de su popularidad entre los usuarios de las redes sociales, NDA).»
La conexión entre el poder político y los intereses económicos de la clase dominante se evidencia por el hecho de que, en cuanto se instaló en la Casa Blanca, Trump inició una operación contra Venezuela, presentándola como una campaña de lucha contra los cárteles de la droga.
A la cabeza de esa operación está el secretario de Estado Marco Rubio, quien la explica de la siguiente manera: «Los cárteles de la droga, ahora correctamente clasificados como organizaciones terroristas extranjeras gracias al presidente Trump, están tomando el control de nuestras comunidades, sembrando la violencia y envenenando a nuestras familias con fentanilo. Los regímenes ilegítimos de Cuba, Nicaragua y Venezuela están amplificando el caos intencionalmente. Mientras tanto, el Partido Comunista chino utiliza su influencia diplomática y económica, como en el caso del Canal de Panamá, para oponerse a Estados Unidos y transformar Naciones soberanas en Estados vasallos.»
La verdadera razón de la operación es otra. Venezuela, país que se ha liberado de la dominación estadounidense, tomando el control de sus propios recursos, posee las reservas de petróleo más grandes del mundo.
En cuanto a Europa, Trump escribe en su sitio web Truth Social: «Yo estoy dispuesto a imponer sanciones severas a Rusia cuando todos los países de la OTAN hayan comenzado a hacer lo mismo y dejen de comprar petróleo a Rusia.»
Trump presenta así la OTAN como si fuera una alianza de iguales, cuando ese bloque bélico siempre ha sido una organización sometida a las órdenes de Estados Unidos, utilizada además por Washington para provocar y dirigir la guerra contra Rusia, guerra que desarrolla a través de Ucrania para llevar Europa a la bancarrota, en beneficio de Estados Unidos.
Después de la puesta en escena del “incidente” de los drones contra Polonia, que finalmente ha resultado falso, el jefe supremo de las fuerzas de la OTAN en Europa, el general estadounidense Alexus Grynkewich, nombrado por el presidente Trump, ha iniciado una gran operación militar, denominada “Eastern Sentry”, para incrementar el despliegue de la OTAN en Europa contra Rusia.
Ahora, mientras Estados Unidos despliega en Alemania misiles nucleares de alcance intermedio, capaces de alcanzar Moscú y otros objetivos todavía más lejanos, Polonia pide el despliegue en su territorio de armas nucleares estadounidenses que apuntarían contra Rusia. Resultado: Rusia respondió organizando con Bielorrusia un ejercicio militar conjunto de gran envergadura, que incluye ensayos de misiles nucleares.
Mientras tanto, la OTAN abrió una “oficina de enlace” en Amman, la capital de Jordania, a través del “Diálogo Mediterráneo” con 7 socios que son Argelia, Egipto, Jordania, Mauritania, Marruecos, Túnez y, por supuesto, Israel.
De visita en Israel, el secretario de Estado Marco Rubio dijo que hallar una solución diplomática para lo que sucede en Gaza podría resultar imposible «porque el Hamas es un grupo terrorista, un grupo bárbaro, cuya misión declarada es la destrucción del Estado hebreo».
Rubio confirmó así el pleno apoyo político y militar de la administración Trump a las operaciones militares que Israel está intensificando con el falso pretexto de eliminar un peligroso enemigo, que en realidad ya no está en condiciones de luchar eficazmente. Pero el verdadero objetivo de Israel es completar su “Solución Final” para los palestinos.
El cantante vietnamita Duc Phuc con el tema ‘Phu Dong Thien Vuong’ ha ganado este sábado el concurso internacional de canción Intervisión, celebrado en Moscú.
Duc Phuc tiene una de las voces más reconocidas de la escena pop vietnamita y se hizo famoso después de ganar en el programa de televisión ‘The Voice Vietnam’. El cantante ha recibido numerosos premios nacionales y sus canciones están batiendo récords en diferentes plataformas de ‘streaming’, con cientos de millones de visualizaciones.
Los representantes de Kirguistán y Catar quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente. Los organizadores anunciaron que la próxima edición de Intervisión se celebrará en Arabia Saudita.
Intervisión 2025
La capital rusa se convirtió este sábado en epicentro cultural global. El escenario moscovita reunió a representantes de más de 20 naciones que demostraron la diversidad cultural del mundo contemporáneo. En el certamen participaron intérpretes de Arabia Saudita, Bielorrusia, Brasil, Catar, China, Colombia, Cuba, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Etiopía, India, Kazajistán, Kenia, Kirguistán, Madagascar, Rusia, Serbia, Sudáfrica, Tayikistán, Uzbekistán, Venezuela y Vietnam.
Duc Phuc | Intervisión
Cada país presentó una canción que refleja sus tradiciones, la historia y la cultura nacional. Aunque el género principal era el pop, los concursantes podían incorporar elementos étnicos y folclóricos en sus composiciones.
Estaba previsto que en la final participaran representantes de los 23 países participantes, pero la cantante Vassy, que tenía que representar a EE.UU., no pudo actuar en la final «por razones ajenas a los organizadores y a la delegación estadounidense, y debido a la presión política sin precedentes del Gobierno australiano«, pues la cantante tiene la doble nacionalidad. Intervisión lamentó la imposibilidad de la artista de actuar y enfatizó que EE.UU. sigue participando plenamente a través de Joe Lynn Turner, vocalista de Deep Purple quien hace parte del jurado.
Fernando Buen Abad (teleSUR).— Una pregunta seria por la crisis educativa mundial del capitalismo que padecemos, no puede responderse con superficialidades ni con cifras frías tomadas de organismos internacionales que, a menudo, son parte del problema. No basta sólo con contabilizar alumnos matriculados, los índices de deserción, las tasas de alfabetización funcional ni los presupuestos asignados a las universidades. Esa crisis, tal como es, debe entenderse en toda su densidad histórica, política, económica, semiótica y filosófica. Debe pensarse desde las raíces estructurales burguesas que hacen de la educación un campo mercenario de disputa, y no únicamente desde las estadísticas que recubren el drama con barnices de objetividad demagógica. En rigor, lo que atravesamos hoy es un conjunto de crisis superpuestas, y entrelazadas, que tocan a la educación como sistema y como proceso, y que obligan a cuestionar la función misma de la escuela, de la universidad y de los proyectos de formación de la conciencia como mercancías.
Es obligatorio recordar que la educación no flota en una mueca filantrópica neutral, está determinada por la lógica del modo de producción dominante y su ideología (falsa conciencia). En un mundo regido por el capitalismo globalizado, la educación está sometida a la dictadura de su mercado. Sus sistemas educativos son evaluados con criterios de “eficiencia”, “productividad” y “competitividad”, categorías tomadas de la barbarie empresarial y aplicadas mecánicamente a su dictadura pedagógica. Su educación se convierte, así, en adiestramiento mercantil y no en un derecho humano universal. En lugar de formar sujetos críticos capaces de transformar su realidad, se entrenan operadores dóciles para un mercado de trabajo precarizado. Esta es la primera dimensión de la crisis, la subordinación estructural de la educación al capital, que la corrompe en su sentido más hondo.
Sus cifras confirman esta tendencia. Según datos de la UNESCO (2023), más de 244 millones de niños y adolescentes en el mundo están fuera de la escuela. En paralelo, más del 40% de los jóvenes de países de ingresos bajos no completan la educación secundaria. Estos números no expresan sólo un escamoteo de recursos, sino la desigualdad estructural del sistema mundial, en el cual el acceso a la educación de calidad es imposible bajo las normas y reglas del capitalismo. Mientras tanto, la educación superior se expande en términos cuantitativos, pero su calidad crítica se degrada o se anula, proliferan universidades privadas de baja o nula exigencia, programas cortos y diplomados pensados como productos de consumo rápido, con el único fin de habilitar competencias puntuales para el mercado. Titulando ignorantes engreídos.
Su crisis se manifiesta también en el plano del contenido. Nunca antes hubo tanta información disponible, nunca antes existieron tantos dispositivos de acceso al conocimiento chatarra; sin embargo, nunca la ignorancia fue tan funcional al poder. La llamada “infodemia” multiplica contenidos fragmentarios, superficiales, efímeros, sin jerarquía epistemológica. En lugar de conocimiento profundo, se fomenta la hiper-conexión sin reflexión. En lugar de pensamiento crítico, se impone la lógica del “clic”. Esta inundación de información funciona como un distractor masivo que degrada el aprendizaje en las aulas, convirtiendo a profesores y alumnos en petulantes repetidores de flujos comunicacionales vacíos. El capitalismo digital, con sus algoritmos de segmentación y control, ha introducido una nueva dimensión de la crisis educativa, la colonización tecnológica de la conciencia. Mucha basura en muchas cabezas para que nada cambie.
El problema no es sólo cuantitativo ni tecnológico su crisis es también filosófica. En gran parte de los sistemas educativos se ha abandonado la enseñanza de la filosofía, la historia crítica, la teoría política y el arte como herramientas de emancipación. Se las sustituye por competencias instrumentales, por módulos de emprendedurismo, por entrenamientos en resiliencia. Su semiosis en la educación es palabrerío déspota para consumidores engreídos que mastican lenguajes parvularios supuestamente técnicos, para camuflar toda la ignorancia burguesa ante los problemas que ocasiona su poder, con la explotación laboral, con la injusticia social. Se enseña a adaptarse, no a cuestionar. Se entrena para sobrevivir en el sistema, no para transformarlo. Así, su crisis educativa es también una crisis de sentido, su escuela y su universidad olvidan para qué existen. Y son especialistas en eso.
No es casual que los gobiernos neoliberales, en todo el planeta, hayan aplicado políticas de austeridad que desfinancian la educación pública. Desde los años ochenta, siguiendo los dictados del FMI y el Banco Mundial, se promove el modelo de “eficiencia educativa” basado en recortes, privatización, descentralización y competencia entre instituciones. En América Latina, África y Asia, millones de escuelas carecen de infraestructura mínima: agua potable, baños, electricidad, internet. En Europa y Estados Unidos, la masificación de la deuda estudiantil convirtió a la educación superior en una trampa financiera que hipoteca el futuro de generaciones enteras. No es una crisis accidental, es resultado de un programa deliberado que busca debilitar la educación pública para abrir más mercado a la privada.
Pero su crisis también se manifiesta en otro nivel: el ético y comunicacional. En muchas aulas, bajo el disfraz del pluralismo, han penetrado ideologías reaccionarias, discursos de odio y camuflajes ultraderechistas que intoxican a los estudiantes y normalizan la intolerancia. Se simula progresismo mientras se vacía de contenido crítico a las consignas. En este sentido, la crisis educativa mundial es también una crisis de hegemonía semiótica: se disputa en el aula el sentido mismo de la democracia, de los derechos humanos, de la igualdad. Sus discursos autoritarios avanzan bajo la máscara de la modernidad. A esto se suma la crisis laboral docente. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que faltan más de 44 millones de docentes en el mundo para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030. Los salarios bajos, la precariedad, la sobrecarga burocrática y la falta de reconocimiento han deteriorado la profesión docente, desalentando nuevas vocaciones. Un sistema educativo mundial sin maestros suficientemente formados ni reconocidos está condenado a profundizar sus fracturas. Su crisis educativa no es sólo de los estudiantes, es también de quienes enseñan en condiciones cada vez más adversas.
Sin embargo en muchas regiones se producen experiencias pedagógicas emancipadoras, comunidades que defienden la escuela pública, proyectos de educación popular que resisten al mercado, pedagogías críticas que siembran conciencia transformadora. Estas iniciativas muestran que su crisis no es de todos, sino desigual y combinada. Precisamente en el corazón de la crisis se encuentran las semillas de la renovación. La pregunta es: ¿qué fuerza política, qué movimiento social, qué proyecto histórico podrá articular esas experiencias para convertirlas en política educativa global?
Nuestra Filosofía de la Semiosis se empeña en intervenir sobre la crisis educativa burguesa que es, en última instancia, una crisis económica de los signos con los que pensamos y actuamos. Las palabras “calidad”, “eficiencia”, “excelencia” han sido intoxicadas por la lógica empresarial y despojadas de su sentido emancipador. La tarea es revolucionarlas, devolverles su vínculo con la justicia social, con la verdad histórica, con la dignidad humana. Nuestra educación no puede ser un negocio disfrazado de servicio, ni un simulacro de inclusión digital, ni un laboratorio de domesticación ideológica. La educación debe ser la praxis de la libertad, la construcción colectiva de saberes que permitan transformar el mundo.
¿Vivimos una crisis educativa mundial del capitalismo? Sí, pero no como una catástrofe natural, sino como el resultado de un proyecto económico y político global que busca subordinar la conciencia a los intereses del capital. Es una crisis burguesa estructural, semiótica, ética y filosófica. Revela la urgencia de luchar por otra educación, liberada de los dogmas mercantiles, sustentada en la verdad, en la igualdad, en la solidaridad. No se trata de reparar una maquinaria averiada, sino de reinventar la educación como derecho universal y como semillero de emancipación. El porvenir de la humanidad depende de la manera en que enfrentemos y combatimos organizadamente esta crisis. Si se acepta resignadamente, la educación se reducirá a un engranaje más del sistema de explotación. Si se asume críticamente, podrá convertirse en la palanca de una nueva civilización. La disyuntiva está abierta. El desafío es urgente. Y la responsabilidad es de todos los que creemos que la educación no puede ser otra cosa que un avance en la revolución de las conciencias.
El viceministro de Comunicación de Venezuela y presidente de la radio nacional, Simón Arrichider, ofreció este sábado su valoración del festival internacional de la canción Intervisión, que se celebra esta jornada en Moscú.
«Realmente es maravilloso, yo creo que este es el mejor evento que se pueda hacer a nivel mundial y que superó a todos los eventos que se pueden realizar de este tipo«, manifestó Arrichider.
«Yo creo que Intervisión hizo una excelente organización en cada detalle, sobre todo la puesta en escena en las calles. Cuando recorrimos las calles de Rusia había un sitio donde tú podías encontrarte con Intervisión y eso permitió que no solamente nosotros estemos informados de esto, sino que es un evento que realmente arropó a todo Moscú y arropó a toda Rusia«, resumió.
Intervisión
Con una audiencia global que podría superar la mitad de la población mundial, Moscú acoge hoy la gran final del concurso internacional de canción Intervisión.
El escenario moscovita reúne a representantes de más de 20 naciones que demostrarán la diversidad cultural del mundo. Entre los participantes confirmados se encuentran: Bielorrusia, Brasil, Venezuela, Vietnam, Egipto, India, Kazajistán, Catar, Kenia, China, Colombia, Cuba, Kirguistán, Madagascar, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Arabia Saudita, Serbia, Tayikistán, Uzbekistán y Sudáfrica.
Las acusaciones sobre el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles pueden ser ficticias, pero también lo fueron las mentiras sobre las armas de destrucción masiva que justificaron la invasión de Irak.
Las acusaciones sobre el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles pueden ser ficticias, pero también lo fueron las mentiras sobre las armas de destrucción masiva que justificaron la invasión de Irak.
Alan Macleod (MintPress News).— Estados Unidos está aumentando sus activos militares, lo que genera temores de otro intento de cambio de régimen contra Venezuela, y este podría ser mucho más letal que los otros.
Citando un flujo de drogas venezolanas a los EE.UU., la administración Trump está aumentando rápidamente sus fuerzas militares, rodeando a la nación sudamericana, que ha estado en la mira de Washington durante más de un cuarto de siglo.
MintPress News explora las afirmaciones extraordinarias de Trump y evalúa la historia de los esfuerzos de Estados Unidos para derrocar al gobierno venezolano.
Aumento militar
La administración Trump vuelve a poner la mira en Venezuela. En las últimas semanas, el presidente Trump desplegó más recursos navales y aéreos en el Caribe, incluyendo siete buques de guerra, un submarino y un buque de asalto anfibio, diseñados para invasiones marítimas.
Un escuadrón de cazas F-35 avanzados también se ha reubicado en Puerto Rico, lo que los sitúa a una distancia de ataque de Caracas. En total, se han reubicado en la zona alrededor de 4.500 efectivos (incluidos 2.500 infantes de marina listos para el combate).
En lo que podría ser el pistoletazo de salida de una gran guerra, los militares ya han comenzado a mostrar su poder.
A principios de este mes, destruyó una pequeña embarcación venezolana y realizó múltiples ataques contra la embarcación para asegurarse de que no hubiera sobrevivientes.
Trump celebró la acción en una publicación en Truth Social, afirmando que el barco transportaba drogas ilícitas a Estados Unidos y que su tripulación era miembro del cártel Tren de Aragua (TDA), un grupo que, dijo, está “operando bajo el control del propio [presidente venezolano] Nicolás Maduro”; uno que es “responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual y actos de violencia y terrorismo en todo Estados Unidos”.
Las provocaciones se intensificaron la semana pasada, cuando la Armada ingresó a aguas venezolanas, asaltó un pesquero venezolano y detuvo a su tripulación. El martes, Estados Unidos atacó otra embarcación pequeña, matando al menos a tres personas.
Trump justificó el ataque afirmando que, tras el mismo, “grandes bolsas de cocaína y fentanilo” fueron “esparcidas por todo el océano”.
El Tren de Aragua se ha convertido en una especie de obsesión para la administración Trump.
En su primer día en el cargo en enero, Trump designó a la pandilla venezolana como una “organización terrorista extranjera”, afirmando que han sembrado “violencia y terror” en todo el hemisferio occidental e “inundado Estados Unidos con drogas mortales, criminales violentos y pandillas viciosas”.
En su primer día en el cargo en enero, Trump designó a la pandilla venezolana como una “organización terrorista extranjera”, afirmando que han sembrado “violencia y terror” en todo el hemisferio occidental e “inundado Estados Unidos con drogas mortales, criminales violentos y pandillas viciosas”.
En marzo, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789 para declarar que Estados Unidos había sido «invadido» por el Tren de Aragua. Y en agosto, ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del presidente Maduro, alegando que dirigía tanto el Tren de Aragua como el Cártel de los Soles.
En marzo, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789 para declarar que Estados Unidos había sido «invadido» por el Tren de Aragua. Y en agosto, ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por la cabeza del presidente Maduro, alegando que dirigía tanto el Tren de Aragua como el Cártel de los Soles.
Esto, según el anuncio, convirtió a Maduro en “uno de los mayores narcotraficantes del mundo”.
Aunque oficialmente se trata de una operación antinarcóticos, pocos en Washington se molestan en ocultar sus verdaderas intenciones. «Estimado líder terrorista extranjero, Maduro, sus días están contados», declaró públicamente el ex asesor de Seguridad Nacional, el general Michael Flynn, quien aconsejó a Maduro «tomarse unas vacaciones con su amigo sirio, Assad, y conseguir un billete de ida a Moscú».
Afirmaciones vs. Evidencia
Las extraordinarias afirmaciones de la administración Trump sobre Maduro y Venezuela han convencido a pocos expertos. La profesora Julia Buxton, de la Universidad John Moores de Liverpool, especialista en política internacional de drogas y política venezolana, declaró a MintPress:
La afirmación de que Venezuela es un importante productor de drogas ha sido un tema recurrente en la campaña estadounidense contra Venezuela desde principios de la década del 2000. Este tipo de mensajes antidrogas es muy común en la política y estrategia exterior estadounidense desde hace al menos 100 años. Lo que tenemos aquí es, en esencia, una versión reciclada de los argumentos de Ronald Reagan… Es infundado y absurdo, y no está respaldado por ningún dato oficial.
Los datos, en efecto, contrastan profundamente con las acusaciones de la administración. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explica que la cocaína —la droga más asociada con Sudamérica— se produce principalmente en Colombia, Perú o Bolivia y se transporta a través de puertos de Ecuador a Estados Unidos.
Los datos, en efecto, contrastan profundamente con las acusaciones de la administración. El Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explica que la cocaína —la droga más asociada con Sudamérica— se produce principalmente en Colombia, Perú o Bolivia y se transporta a través de puertos de Ecuador a Estados Unidos.
Venezuela no es mencionada en absoluto en el documento de 98 páginas, que cataloga a productores, consumidores, proveedores y líneas de suministro de medicamentos.
La gran mayoría de las drogas letales producidas en Sudamérica viajan a través de la costa del Pacífico desde Ecuador. En cuanto a las rutas de suministro, una pequeña cantidad de cocaína colombiana se trafica a través de la extensa y porosa frontera selvática del país con Venezuela y luego se transporta a través del Caribe.
Pero esto es minúsculo en comparación con lo que se transporta a través de barcos en el Pacífico, por la ruta terrestre a través de América Central y México, o simplemente por avión directamente a los EE.UU. desde los estados productores de cocaína.
La sección aborda las actividades criminales del Tren de Aragua, pero no intenta vincularlas con el gobierno venezolano.
De hecho, un informe desclasificado del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos de abril de 2025 admite que:
El régimen de Maduro probablemente no tiene una política de cooperación con la TDA y no está dirigiendo sus movimientos ni operaciones hacia Estados Unidos. La CI [comunidad de inteligencia] basa su juicio en las acciones de las fuerzas del orden venezolanas, que demuestran que el régimen considera a la TDA una amenaza.
Continúa señalando que los servicios de inteligencia, militares y policiales venezolanos han estado “involucrados en enfrentamientos armados” con el Tren de Aragua y que “no han observado que el régimen ordene al TDA, incluso para empujar a los migrantes a los Estados Unidos, lo que probablemente requeriría una amplia [REDACTADO] coordinación”.
“Los analistas del FBI coinciden con la evaluación anterior”, concluye el documento. El Consejo Nacional de Inteligencia, un organismo gubernamental oficial, se encarga de proporcionar los datos recopilados por los servicios de inteligencia a legisladores y al sector privado.
Además, tanto el tamaño como el alcance del Tren de Aragua han sido enormemente exagerados por Trump y los medios de comunicación. La pandilla nació en una prisión venezolana y es conocida por dedicarse al contrabando y a la extorsión. Sin embargo, nunca alcanzó la escala de otras organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa o la MS-13.
Ronna Rísquez, periodista de investigación venezolana (y férrea crítica de Maduro), autora del primer libro sobre el cártel, estimó que su tamaño máximo era de tan solo 3.000 miembros. «No es un grupo que pueda ser enemigo, no solo de Estados Unidos, sino de ningún país», afirmó .
Buxton coincidió, describiendo al grupo como «pequeño, minoritario y urbano» y prosperando en medio del caos económico venezolano afectado por las sanciones . «Tren de Aragua es una organización muy desagradable», dijo, pero añadió que,
La idea de que el Tren de Aragua tiene alcance, capacidad, penetración y presencia hemisférica en Estados Unidos es un mito. Estados Unidos enfrenta desafíos mucho más significativos por parte de bandas organizadas transnacionalmente que cualquier otro que se presente desde Venezuela.
Además, durante la mayor parte de una década, el gobierno de Maduro ha estado reprimiendo al Tren de Aragua, lo que ha llevado a la destrucción de la pandilla dentro de Venezuela y ha obligado a los miembros restantes a abandonar el país.
Se sospecha ampliamente que su fundador y líder, Niño Guerrero, reside en Chile. Y aunque algunos grupos continúan usando el nombre Tren de Aragua fuera de Venezuela, no está del todo claro el alcance de sus vínculos con la organización original y entre sí.
Aunque el Tren de Aragua podría ser mucho menos poderoso de lo que a menudo se describe, al menos existe, algo que no puede decirse del Cártel de los Soles, la organización del narcotráfico supuestamente liderada por el propio Maduro. Los expertos coinciden en gran medida en que el grupo es ficticio. «La idea del Cártel de los Soles es un disparate», dijo Buxton, y añadió que:
Aunque el Tren de Aragua podría ser mucho menos poderoso de lo que a menudo se describe, al menos existe, algo que no puede decirse del Cártel de los Soles, la organización del narcotráfico supuestamente liderada por el propio Maduro. Los expertos coinciden en gran medida en que el grupo es ficticio. «La idea del Cártel de los Soles es un disparate», dijo Buxton, y añadió que:
La idea de que, de alguna manera, el gobierno de Maduro y el ejército sobreviven gracias a los ingresos de la cocaína es absurda, porque el valor de la cocaína es realmente bajo en Latinoamérica. Solo cuando ha pasado por las rutas de suministro y el valor añadido de los movimientos transfronterizos, la cocaína adquiere algún valor.
La afirmación del presidente Trump de que los barcos venezolanos atacados por su administración estaban repletos de fentanilo también es incoherente con los informes de la DEA, que no incluyen a Venezuela como productor ni principal vector de fentanilo. De hecho, ni el informe de inteligencia de la DEA «Flujo de Fentanilo a Estados Unidos» ni la reciente investigación del Congreso sobre el tráfico de fentanilo mencionan a Venezuela en absoluto.
La afirmación del presidente Trump de que los barcos venezolanos atacados por su administración estaban repletos de fentanilo también es incoherente con los informes de la DEA, que no incluyen a Venezuela como productor ni principal vector de fentanilo. De hecho, ni el informe de inteligencia de la DEA «Flujo de Fentanilo a Estados Unidos» ni la reciente investigación del Congreso sobre el tráfico de fentanilo mencionan a Venezuela en absoluto.
Estados Unidos y las drogas: una historia sucia
El mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos mueve cientos de miles de millones de dólares al año. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas ilegales, así como un importante proveedor de los productos químicos y fertilizantes necesarios para su producción.
El mercado de drogas ilícitas en Estados Unidos mueve cientos de miles de millones de dólares al año. Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas ilegales, así como un importante proveedor de los productos químicos y fertilizantes necesarios para su producción.
En una entrevista reciente, el presidente Maduro afirmó que la mayoría de las ganancias del comercio se quedan en Estados Unidos.
“El 85% de los miles de millones de dólares que genera el narcotráfico internacional cada año se depositan en bancos de Estados Unidos. Ahí es donde está el cártel; que investiguen y lo descubran”, dijo, y añadió:
Hay 500 mil millones de dólares en el sistema bancario estadounidense, en bancos de renombre. Si quieren investigar un cártel, que investiguen al del norte. Desde Estados Unidos se dirige todo el narcotráfico hacia Sudamérica y el resto del mundo. También controlan el tráfico de opio, y más. Es en Estados Unidos donde están las mafias, donde operan los verdaderos cárteles.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, respondió durante una visita a Ecuador, diciendo a la prensa: «No me importa lo que diga la ONU. La ONU no sabe de qué habla». En su explicación, insinuó que las leyes locales estadounidenses prevalecen sobre el derecho internacional, afirmando que:
Maduro ha sido acusado formalmente por un gran jurado en el Distrito Sur de Nueva York. Esto significa que el Distrito Sur de Nueva York presentó las pruebas ante un gran jurado, y este lo acusó formalmente… Que no quepa duda, Nicolás Maduro es un narcotraficante acusado y un fugitivo de la justicia estadounidense.
Los comentarios de Rubio fueron particularmente destacables, pues los hizo durante su visita a Ecuador, donde se reunió con el presidente Daniel Noboa. Como se mencionó anteriormente, la gran mayoría de las drogas sudamericanas ingresan a Estados Unidos a través de barcos desde Ecuador.
Aún más pertinente es que el propio Noboa esté directamente implicado en el proceso. Hijo del multimillonario más rico del país, el joven Noboa construyó su carrera política gracias a la generosidad del gigantesco negocio bananero de su familia.
Una investigación reciente de la revista colombiana Revista Raya reveló que los barcos bananeros de Noboa se utilizaban para transportar grandes cantidades de cocaína a nivel mundial. En un solo puerto de Ecuador, la policía incautó 700 kilogramos de cocaína de los barcos de la familia Noboa.
Sin embargo, a diferencia de Maduro, Noboa es un aliado clave de Estados Unidos y se ha asegurado, al gobernar, de priorizar los intereses de Washington por encima de todo.
Es poco probable que estas conexiones preocupen a Rubio, cuya familia está profundamente ligada al mundo del narcotráfico. Su cuñado, Orlando Cicilia, es un ex narcotraficante que cumplió 12 años en una prisión de Florida por delitos relacionados con el contrabando y la distribución de cocaína.
Rubio mantiene una estrecha relación con Cicilia: tras su liberación, utilizó su posición política para presionar a un regulador de Florida para que le otorgara una licencia inmobiliaria. En gran parte de Latinoamérica, el Secretario de Estado ha sido conocido por sus críticos como «Narco Rubio».
Rubio mantiene una estrecha relación con Cicilia: tras su liberación, utilizó su posición política para presionar a un regulador de Florida para que le otorgara una licencia inmobiliaria. En gran parte de Latinoamérica, el Secretario de Estado ha sido conocido por sus críticos como «Narco Rubio».
La historia de las drogas y las operaciones estadounidenses de cambio de régimen está bien documentada: Washington utiliza el tráfico ilícito de drogas para derrocar gobiernos que no aprueba y hace la vista gorda ante las acciones de quienes están bajo su control.
En 2014, Juan Orlando Hernández llegó al poder en Honduras tras un golpe de Estado respaldado por Estados Unidos que derrocó al presidente izquierdista elegido democráticamente, Manuel Zelaya.
Hernández rápidamente comenzó a usar su posición para enriquecerse, aliándose con el infame Cártel de Sinaloa. El año pasado, fue sentenciado a 45 años de prisión por distribuir más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Durante sus crímenes, el gobierno estadounidense apoyó su administración, trabajando para asegurar que la izquierda no volviera al poder.
Hernández rápidamente comenzó a usar su posición para enriquecerse, aliándose con el infame Cártel de Sinaloa. El año pasado, fue sentenciado a 45 años de prisión por distribuir más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos. Durante sus crímenes, el gobierno estadounidense apoyó su administración, trabajando para asegurar que la izquierda no volviera al poder.
Yendo más atrás, la administración Reagan financió, entrenó y armó a los escuadrones de la muerte de la Contra en Nicaragua, en un intento de derrocar al izquierdista Partido Sandinista.
Yendo más atrás, la administración Reagan financió, entrenó y armó a los escuadrones de la muerte de la Contra en Nicaragua, en un intento de derrocar al izquierdista Partido Sandinista.
Las denuncias reportadas por periodistas y posteriormente examinadas en investigaciones oficiales vincularon a las redes relacionadas con la Contra con el flujo de cocaína hacia Estados Unidos durante la década de 1980, lo que contribuyó a la epidemia del crack. La Contra utilizó este dinero para aterrorizar al país y finalmente derrocó a los sandinistas en 1990.
Al mismo tiempo que apoyaba a los Contras, Estados Unidos armaba y entrenaba a los muyahidines para derrocar al gobierno izquierdista respaldado por los soviéticos en Afganistán.
Para financiar su programa de 2 mil millones de dólares, la CIA animó a sus aliados a cultivar y traficar opio, lo que provocó un aumento masivo del consumo en todo el mundo. El profesor Alfred McCoy, autor de «La política de la heroína: La complicidad de la CIA en el tráfico mundial de drogas» , explicó a MintPress la asombrosa transformación que experimentó el país:
En la década de 1970, Afganistán producía unas 100 toneladas de opio al año. Para 1989-1990, al final de esa operación de 10 años de la CIA, esa cantidad mínima de opio —100 toneladas anuales— se había convertido en una cantidad considerable, 2.000 toneladas anuales, y ya representaba aproximadamente el 75 % del comercio ilícito mundial de opio.
De este modo, en todo el mundo surge un modelo: Estados Unidos utiliza con frecuencia las drogas y su supuesta guerra contra ellas como forma de apoyar a sus aliados y derrocar a los gobiernos antiimperialistas.
Rara vez la falta de cooperación con las autoridades estadounidenses provoca un aumento en la producción de drogas. De hecho, los tres gobiernos de la región —Venezuela, Cuba y Nicaragua—, a los que la primera administración Trump calificó de «troika de la tiranía» (en alusión deliberada a la designación de Bush como «Eje del Mal»), son notables como islas de sobriedad en una región conocida por su producción de drogas.
Además, en 2008, Bolivia, entonces dirigida por el presidente socialista Evo Morales, expulsó a la DEA del país, lo que provocó una caída significativa en la producción de cocaína.
“Las acusaciones estadounidenses no solo son ridículas, sino que parecen una proyección”, dijo Joe Emersberger, coautor de Extraordinary Threat: The US Empire, the Media, and Twenty Years of Coup Attempts in Venezuela , y agregó:
“Las acusaciones estadounidenses no solo son ridículas, sino que parecen una proyección”, dijo Joe Emersberger, coautor de Extraordinary Threat: The US Empire, the Media, and Twenty Years of Coup Attempts in Venezuela , y agregó:
La CIA impulsó el narcotráfico en las calles de Los Ángeles en la década de 1980 para financiar a la Contra, grupo terrorista respaldado por Estados Unidos que utilizó para atacar Nicaragua. Y en Afganistán, bajo la ocupación militar directa de Estados Unidos, la producción de opio se disparó tras ser erradicada por los talibanes.
Emesberger se mostró muy escéptico sobre las intenciones declaradas de Estados Unidos contra Venezuela y le dijo a MintPress que:
En pocas palabras, el primer paso para que el gobierno de Maduro se involucre en el narcotráfico sería venderse a Washington. Marco Rubio acaba de viajar a Ecuador, país que se ha convertido en un paraíso para los capos de la droga, y donde se ha demostrado que la familia del presidente Noboa está vinculada al narcotráfico, para reiterar sus acusaciones contra Maduro.
Venezuela en la mira
Las intenciones de Estados Unidos respecto a Venezuela parecen aún más dudosas, dado su historial de un cuarto de siglo de intentos de cambio de régimen. La elección del presidente socialista y antiimperialista Hugo Chávez en 1998 puso inmediatamente a Venezuela en la mira de Washington, y Estados Unidos pronto comenzó a prepararse para un intento de golpe de Estado en su contra.
Líderes de derecha fueron trasladados en avión de Caracas a Washington, D. C. para reunirse con altos funcionarios estadounidenses. Estados Unidos, a través de la NED y la USAID, comenzó a financiar a las fuerzas antichavistas que liderarían un golpe de Estado en abril de 2002.
El día del golpe, el embajador estadounidense Charles Shapiro estuvo presente en la sede del golpe en Caracas y un buque de guerra estadounidense entró en aguas venezolanas. La administración Bush reconoció de inmediato al gobierno de derecha, pero este cayó ante una contrainsurrección dos días después.
Sin inmutarse, Estados Unidos incrementó su apoyo financiero a la oposición venezolana. En diciembre de 2002, respaldó un intento de la oposición de cerrar la industria petrolera del país, con la esperanza de que el gobierno cayera.
Ha rechazado sistemáticamente la validez de las elecciones venezolanas, incluso cuando todos los organismos pertinentes (incluida a menudo la propia oposición local) aceptaron los resultados. En 2013, por ejemplo, se negó a reconocer la contienda electoral que llevó al poder a Nicolás Maduro, el único país del mundo que lo hizo.
Estos rechazos al voto popular prepararon el escenario para acciones violentas por parte de organizaciones respaldadas por Estados Unidos.
En 2014, por ejemplo, grupos de extrema derecha perpetraron oleadas de ataques contra tiendas de alimentos, hospitales, ambulancias, jardines de infancia y el sistema de metro de Caracas, causando la muerte de 43 personas y daños materiales por un valor estimado de 15.000 millones de dólares. También cerraron importantes carreteras con barricadas, atacando a cualquiera que intentara pasar.
El gobierno estadounidense apoyó firmemente los sucesos. El entonces vicepresidente Joe Biden describió a los involucrados como «manifestantes pacíficos» que estaban siendo «demonizados» por el «régimen» de Maduro, que intentaba «distraer» a los venezolanos de los asuntos internos inventando «teorías conspirativas totalmente falsas y descabelladas sobre Estados Unidos».
Cuando estas acciones no produjeron el resultado deseado, Estados Unidos recurrió a una nueva táctica: la guerra económica. En 2015, el presidente Obama declaró oficialmente el Estado de Emergencia Nacional debido a la «extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos que representaba la situación en Venezuela».
Esto fue una necesidad legal para que su administración impusiera una amplia gama de medidas coercitivas unilaterales. Las sanciones estadounidenses, como admite abiertamente el Departamento de Estado , están diseñadas para «reducir los salarios monetarios y reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno».
Estudios y relatores de la ONU describen los efectos de las sanciones como graves, citando la escasez y el colapso económico. Sin repuestos ni suministros, la industria petrolera del país colapsó, lo que resultó en una disminución del 99 % de los ingresos extranjeros. La escasez de alimentos, medicamentos y otros productos básicos esenciales se generalizó.
Un informe publicado por el Centro de Investigación Económica y Política, con sede en Washington, DC, estimó que las sanciones causaron la muerte de más de 40.000 venezolanos en un período de 12 meses entre 2017 y 2018. Millones de venezolanos simplemente abandonaron el país.
Las Naciones Unidas condenaron formalmente las sanciones, instaron a todos los Estados miembros a romperlas e incluso discutieron las reparaciones que Estados Unidos debería pagar a Venezuela. Un relator estadounidense de la ONU visitó el país y comparó las acciones de Estados Unidos con un «asedio medieval» y exigió que se investigara a Washington por posibles «crímenes de lesa humanidad».
Fuera de los pequeños medios de comunicación independientes, esto no fue informado en ninguna parte de la prensa estadounidense.
Una vez en el cargo, Trump intensificó la guerra económica, percibiendo la oportunidad de, en sus propias palabras , «apoderarse de todo ese petróleo». Trump, según quienes estaban en la Casa Blanca en ese momento, estaba obsesionado con una invasión total, declarando que sería «genial» hacerlo, ya que Venezuela «es realmente parte de Estados Unidos».
Algunos, como el asesor de seguridad nacional John Bolton, estaban a favor del plan, pero las voces más “moderadas” prevalecieron, argumentando que el mero hecho de organizar oleadas de ataques terroristas dentro del país haría que Venezuela volviera a manos estadounidenses.
En 2018, Maduro sobrevivió por poco a un intento de asesinato. El presidente venezolano acusó a Estados Unidos de estar detrás del complot. Las memorias de Bolton, » La Habitación Donde Sucedió» , insinúan con firmeza que Maduro tenía motivos para sospechar que la Casa Blanca estaba involucrada.
Durante todo ese período, la administración Trump instruyó a la oposición venezolana a boicotear las elecciones, prefiriendo intentar derrocar a Maduro por la fuerza.
En 2019, apoyó un extraño intento de Juan Guaidó, un líder relativamente desconocido de un partido pequeño de extrema derecha, de declararse presidente de Venezuela por un tecnicismo. Trump reconoció inmediatamente a Guaidó y presionó a decenas de países occidentales para que hicieran lo mismo.
Miembros del equipo interno de Trump aumentaron la presión sobre Maduro. Bolton se dejó ver con una libreta que decía «5000 tropas a Colombia», mientras que Marco Rubio tuiteó imágenes del cadáver mutilado del líder libio Muamar el Gadafi a Maduro, una clara amenaza de lo que Estados Unidos tenía planeado para él.
Miembros del equipo interno de Trump aumentaron la presión sobre Maduro. Bolton se dejó ver con una libreta que decía «5000 tropas a Colombia», mientras que Marco Rubio tuiteó imágenes del cadáver mutilado del líder libio Muamar el Gadafi a Maduro, una clara amenaza de lo que Estados Unidos tenía planeado para él.
En tres ocasiones a lo largo de 2019, funcionarios estadounidenses emitieron declaraciones diciendo a los venezolanos que hoy era el día en que ganarían su libertad, instándolos a salir a las calles y dando instrucciones a los oficiales militares venezolanos para que se rebelaran y marcharan hacia el palacio presidencial.
Sin embargo, los venezolanos rechazaron estos llamados, y Guaidó no pudo desplazarse dentro del país sin ser acosado, abucheado y atacado. Menos del 0,1% de las fuerzas armadas desertó, lo que provocó el colapso del movimiento.
Sin embargo, los venezolanos rechazaron estos llamados, y Guaidó no pudo desplazarse dentro del país sin ser acosado, abucheado y atacado. Menos del 0,1% de las fuerzas armadas desertó, lo que provocó el colapso del movimiento.
Incapaz de provocar una revuelta popular o una rebelión militar, Washington recurrió a un enfoque más directo. En mayo de 2020, una fuerza de invasión mercenaria anfibia, liderada por ex Boinas Verdes estadounidenses, intentó abrirse paso a tiros hasta el palacio presidencial e instaurar a Guaidó como dictador.
La operación —planeada en EE. UU. y autorizada por la Casa Blanca tras reuniones en el Hotel Trump de Washington D. C. y el Trump Doral Resort de Florida— fracasó rotundamente , y los cabecillas se rindieron al encontrar las primeras señales de resistencia. Los críticos la llamaron la «Bahía de Cochinillos» de Trump.
La operación —planeada en EE. UU. y autorizada por la Casa Blanca tras reuniones en el Hotel Trump de Washington D. C. y el Trump Doral Resort de Florida— fracasó rotundamente , y los cabecillas se rindieron al encontrar las primeras señales de resistencia. Los críticos la llamaron la «Bahía de Cochinillos» de Trump.
Finalmente, Estados Unidos se dio por vencido con Guaidó y le retiró su reconocimiento en 2023. Hoy reside en Miami, donde ha sido designado para un cargo en la Universidad Atlántica de Florida.
Finalmente, Estados Unidos se dio por vencido con Guaidó y le retiró su reconocimiento en 2023. Hoy reside en Miami, donde ha sido designado para un cargo en la Universidad Atlántica de Florida.
Unos meses después de la incursión marítima de 2020, Matthew Heath, ex veterano de la Infantería de Marina, agente de la CIA y funcionario antinarcóticos del Departamento de Estado en Afganistán, fue arrestado frente a la refinería de petróleo más grande de Venezuela, portando una metralleta, un lanzagranadas, cuatro bloques de explosivos C4, un teléfono satelital y fajos de dólares estadounidenses.
Unos meses después de la incursión marítima de 2020, Matthew Heath, ex veterano de la Infantería de Marina, agente de la CIA y funcionario antinarcóticos del Departamento de Estado en Afganistán, fue arrestado frente a la refinería de petróleo más grande de Venezuela, portando una metralleta, un lanzagranadas, cuatro bloques de explosivos C4, un teléfono satelital y fajos de dólares estadounidenses.
Las autoridades lo acusaron de planear sabotear la industria petrolera del país.
En los últimos años, Estados Unidos recurrió a otros métodos extralegales para desestabilizar a Venezuela. Incautó buques cisterna iraníes que viajaban a Venezuela, intentando romper el bloqueo impuesto por Estados Unidos. Expropió la cadena de gasolineras CITGO, propiedad del estado venezolano, en todo Estados Unidos. Incautó un avión del gobierno venezolano tras aterrizar en República Dominicana.
En los últimos años, Estados Unidos recurrió a otros métodos extralegales para desestabilizar a Venezuela. Incautó buques cisterna iraníes que viajaban a Venezuela, intentando romper el bloqueo impuesto por Estados Unidos. Expropió la cadena de gasolineras CITGO, propiedad del estado venezolano, en todo Estados Unidos. Incautó un avión del gobierno venezolano tras aterrizar en República Dominicana.
Arrestaron al diplomático venezolano Alex Saab mientras regresaba de una reunión oficial en Irán, tras abordar su avión tras hacer escala en Cabo Verde. Saab estuvo preso más de tres años en cárceles estadounidenses. Actualmente, es ministro de Industria y Producción Nacional de Venezuela.
Arrestaron al diplomático venezolano Alex Saab mientras regresaba de una reunión oficial en Irán, tras abordar su avión tras hacer escala en Cabo Verde. Saab estuvo preso más de tres años en cárceles estadounidenses. Actualmente, es ministro de Industria y Producción Nacional de Venezuela.
El gobierno de Estados Unidos también presionó fuertemente al Reino Unido, que confiscó reservas de oro venezolano por valor de 2.000 millones de dólares en el Banco de Inglaterra.
Resumiendo las acciones de Estados Unidos en Venezuela, Emersberger afirmó:
Desde 2001, cuando Estados Unidos decidió que Chávez no podía ser comprado, ha buscado derrocarlo o, mediante la imposición de dificultades mediante una guerra económica, al menos asegurarse de que el gobierno socialista de Venezuela nunca fuera visto como un modelo para otros en la región. La impunidad de Estados Unidos le da todo el tiempo del mundo para perseguir ambos objetivos a la vez. Y la impunidad de Estados Unidos se deriva de la falta de una oposición política organizada significativa en el país.
A pesar de todo esto, Maduro ha logrado sobrevivir. El año pasado, ganó la reelección, superando por siete puntos al candidato estadounidense Edmundo González. Estados Unidos se negó a reconocer los resultados. El continuo apoyo del gobierno se basa, en parte, en lo que ha logrado para su pueblo.
Hugo Chávez, en el poder desde 1999 hasta 2013, renacionalizó la industria petrolera del país y utilizó los ingresos para financiar programas masivos de bienestar social, incluyendo atención médica gratuita, educación y transporte subsidiado.
Bajo su gobierno, la pobreza y la pobreza extrema se redujeron a la mitad y tres cuartas partes, respectivamente. Se erradicó el analfabetismo y la población estudiantil creció hasta convertirse en la cuarta más grande del mundo. Los grupos anteriormente marginados también experimentaron un notable aumento en su participación política.
Chávez promovió la visión de un futuro antiimperialista e independiente para las naciones del Sur Global, liderando iniciativas encaminadas a la unidad latinoamericana. Utilizó la riqueza petrolera del país para financiar cirugías médicas en toda la región e incluso para proporcionar calefacción a cientos de miles de familias desfavorecidas o marginadas en Estados Unidos.
Chávez promovió la visión de un futuro antiimperialista e independiente para las naciones del Sur Global, liderando iniciativas encaminadas a la unidad latinoamericana. Utilizó la riqueza petrolera del país para financiar cirugías médicas en toda la región e incluso para proporcionar calefacción a cientos de miles de familias desfavorecidas o marginadas en Estados Unidos.
En la cuestión de Palestina, fue particularmente expresivo, declarando que Israel era un “estado terrorista” y rompiendo vínculos con la nación por su ataque a Gaza entre 2008 y 2009.
En la cuestión de Palestina, fue particularmente expresivo, declarando que Israel era un “estado terrorista” y rompiendo vínculos con la nación por su ataque a Gaza entre 2008 y 2009.
Hoy en día, se pueden ver murales palestinos por toda Caracas, y la solidaridad con los oprimidos es un aspecto clave de la ideología del gobierno. Al emitir su voto en las elecciones de 2024, Nicolás Maduro anunció : «¡Viva una Palestina libre!».
Hoy en día, se pueden ver murales palestinos por toda Caracas, y la solidaridad con los oprimidos es un aspecto clave de la ideología del gobierno. Al emitir su voto en las elecciones de 2024, Nicolás Maduro anunció : «¡Viva una Palestina libre!».
Sin duda, Maduro ha presidido tiempos extremadamente difíciles en Venezuela, en gran parte debido a las acciones de Estados Unidos contra su país. Sin embargo, incluso mientras la economía se desplomaba, un sector significativo de la población continuó apoyando el proyecto socialista.
Hoy, Venezuela parece haber superado lo peor del temporal. Las tiendas están repletas de nuevo y el país produce ahora un gran porcentaje de los alimentos que consume. La emblemática política de vivienda social de Maduro, la Misión Gran Vivienda Venezuela, ha entregado más de 5,2 millones de viviendas a sus ciudadanos, mejorando considerablemente el problema de las viviendas precarias del país.
Otro factor que mantuvo a Maduro en el poder fue el ejército. La gran mayoría del Ejército se ha mantenido leal y ha rechazado los llamados a un golpe de Estado. Venezuela cuenta con cientos de miles de hombres uniformados, además de millones más en milicias armadas de izquierda.
Ante la amenaza de un ataque estadounidense, el gobierno ha desplegado a 4,5 millones de personas en posiciones defensivas, lo que reduce la probabilidad de una invasión estadounidense inminente. Sin embargo, los 1200 misiles que tiene a disposición la fuerza de tarea estadounidense podrían destruir fácilmente gran parte del país.
Además, la administración Trump ha priorizado claramente a Venezuela. Y la noticia de que Estados Unidos planea retirar sus fuerzas de Asia para priorizar el control del país y su territorio latinoamericano hace aún más posible cualquier acción contra Maduro y Venezuela.
El refuerzo militar en la costa venezolana, el aumento de la recompensa por el arresto de Maduro y la afirmación de que es un importante capo de la droga son presagios ominosos de un conflicto inminente. Las acusaciones sobre el Tren de Aragua y el Cártel de los Soles pueden ser ficticias, pero también lo fueron las mentiras sobre las armas de destrucción masiva. Y con Estados Unidos ansioso por encontrar cualquier casus belli , podrían servir como justificación para una segunda guerra de Irak.
Impulsada por ideologías y eslóganes carentes de fundamento, la Unión Europea ha cedido su principal fuente de energía a China, tras renunciar a sus relaciones energéticas con Rusia.
No por una necesidad inevitable, sino por errores de cálculo estratégicos y una subordinación total a los intereses de Estados Unidos, la UE ha tomado otra decisión desacertada, cuyas consecuencias pronto se comprenderán dolorosamente.
En la reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái celebrada en Tianjin, Rusia, China y Mongolia firmaron un memorando vinculante sobre el proyecto de gasoducto denominado Power of Siberia 2.
Con una longitud de 2600 kilómetros y un coste de 13 600 millones de dólares, la infraestructura transportará 50 000 millones de metros cúbicos de gas ruso al año desde el Ártico hasta el norte de China a través de Mongolia, sin pasar por el mercado europeo.
Las consecuencias económicas son significativas. Actualmente, 50 000 millones de metros cúbicos de gas natural tienen un valor de 16 500 millones de dólares en Europa.
La misma cantidad de GNL estadounidense costaría alrededor de 25 000 millones de dólares, mientras que las compras directas a Rusia, según los acuerdos firmados por Gazprom con Pekín, costarían entre 6000 y 6500 millones de dólares.
Ese gas ruso de bajo coste, que en su día fue el motor de la industria alemana y de Europa occidental, tomará ahora la ruta oriental, garantizando a China un suministro estable y asequible.
Impulsadas por las élites angloamericanas, que han obligado a Europa a romper sus lazos energéticos con Moscú, las cancillerías europeas han acabado reforzando la posición estratégica de Pekín.
Hoy en día, Europa está pagando un alto precio por el GNL estadounidense, perdiendo competitividad industrial y entrando en recesión: un contexto ideal para alimentar las tensiones internas exacerbadas por las crisis económicas y los suministros militares cada vez más costosos procedentes del extranjero.
El presidente Xi Jinping ha calificado el Power of Siberia 2 como un hito en la asociación estratégica “sin límites” con Rusia, que garantiza un corredor energético terrestre seguro para Pekín.
No se trata solo de un acuerdo comercial, sino de un auténtico reajuste geopolítico:
Rusia consolida un comprador estable, China obtiene suministros garantizados a largo plazo y Europa es testigo de la erosión de su centralidad industrial y política.
Las palabras de la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, expresan acertadamente la mentalidad de la clase dirigente europea, moldeada por décadas de influencia estadounidense:
Rusia se dirigía a China: “Rusia y China, luchamos en la Segunda Guerra Mundial, ganamos la Segunda Guerra Mundial, derrotamos a los nazis…” y pensé: “Vale, esto es nuevo”. Si conoces la historia, te surgen muchas preguntas. Puedo decirte que hoy en día la gente no lee y no recuerda mucha historia. Se ve que se creen estas narrativas”.
Alejándose no solo de la racionalidad política, sino también del gas ruso barato, bajo la presión angloamericana, Europa ha comprometido efectivamente cualquier perspectiva de recuperación industrial y sostenibilidad económica.
El mapa energético mundial se está redibujando: el declive de Europa se está acelerando, las divisiones internas dentro de Occidente están empeorando y las élites angloamericanas están viendo cómo se les escapa su influencia, mientras que las antiguas colonias, en particular China y la India, están emergiendo como nuevos polos estratégicos y económicos.
Europa corre así el riesgo de un colapso definitivo de su relevancia industrial y geopolítica, mientras que el único proyecto históricamente exitoso de las potencias angloamericanas también se tambalea: el autoproclamado “orden internacional basado en normas”, proclamado como indispensable, inevitable y dominante.
¿Cuánto vale el mercado en Europa?
Hablemos de datos. Hasta 2021, el último año del que disponemos de datos antes del inicio de la SMO en Ucrania, el mercado ruso del gas en Europa representaba el 45 % de la demanda regional de gas, principalmente GNL.
Aproximadamente 150 000 millones de metros cúbicos (bcm). Entre 2022 y 2023, caímos un 70 % en dos años, de 150 a 43 bcm. En 2024, hubo una pequeña recuperación, hasta 54 bcm, equivalente al 18 % de la demanda. Para 2025, las estimaciones apuntan al 13 % de la demanda, lo que es una cifra decididamente negativa.
El gas se utiliza principalmente en tres sectores: calefacción doméstica y civil, que representa alrededor del 40 % de la demanda; industria (productos químicos, acero, vidrio, fertilizantes), que representa el 30 %; y generación de electricidad, que representa alrededor del 20-25 %.
Los estudios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estiman que Europa no puede bajar de 250-270 bcm/año sin comprometer sectores clave (industrias intensivas en energía y calefacción), teniendo en cuenta que hasta 2021 el consumo se mantuvo estable en torno a los 400 bcm. Por debajo de este umbral, habría que introducir racionamientos o bloqueos de sectores productivos enteros.
Así pues, según las cifras disponibles, los productos energéticos procedentes del Este son indispensables para Europa, nos guste o no.
Y, de nuevo, en pocas palabras, las sanciones contra Rusia no han cambiado su volumen de negocios, sino el nuestro, así como nuestro estilo de vida, lo que nos ha sumido en una situación de enorme desventaja y dificultad.
Las nuevas amenazas de restricciones económicas contra Rusia no solo son una medida “peligrosa” y contraproducente, sino que también revelan la profunda incoherencia que caracteriza al conjunto de Occidente.
En resumen, es un camino equivocado. La retórica de la guerra directa, incluso a través de aranceles y la rápida manipulación del mercado, no conviene a nadie.
Lo que se necesita es diplomacia y negociación para abordar las causas reales del conflicto y resolverlas, no ultimátum poco prácticos basados en la idea de un alto el fuego incondicional, ignorando las razones profundamente arraigadas que motivaron a Rusia desde el principio.
Occidente exige hoy un alto el fuego incondicional; Rusia no lo aceptará, ni un nuevo paquete de sanciones estadounidenses la obligará a hacerlo.
Volver a las antiguas dependencias debilitaría la seguridad de Europa y daría a Moscú una nueva ventaja, por lo que la Comisión Europea no quiere saber nada al respecto.
El mercado energético es demasiado importante como para dejarlo a merced de las locuras europeas, por lo que el poder blando geoeconómico de las potencias multipolares debe obligar a los Estados miembros de la UE a emanciparse de la Unión y recuperar lo antes posible una verdadera soberanía energética.
La cantante Vassy, que tenía que representar a EE.UU. en el festival internacional de la canción Intervisión, que se celebra este sábado en Moscú, ha sido descalificada.
Según informó la organización del evento, la intérprete no podrá actuar en la final del concurso «por razones ajenas a los organizadores y a la delegación estadounidense, y debido a la presión política sin precedentes del Gobierno australiano». Vassy, cuyo nombre es Vasiliki Karagiorgos, también es ciudadana australiana y hoy, 20 de septiembre, Canberra envió una nota oficial respecto a su participación.
Intervisión lamentó la imposibilidad de la artista de actuar y enfatizó que EE.UU. sigue participando plenamente a través del legendario vocalista de Deep Purple, Joe Lynn Turner, quien hace parte del jurado.
«El concurso se adhiere firmemente a los principios de apertura, intercambio cultural y respeto por cada participante. Es apolítico y se dedica exclusivamente al desarrollo del arte y la cooperación internacional», precisa en su comunicado.
«No buscamos ningún efecto político»
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, comentó la retirada del concurso de la cantante estadounidense, asegurando que los organizadores del concurso Intervisión «no buscan efecto político».
«No buscamos ningún efecto político. Queremos que la vocación original del ser humano y su identidad sean respetadas y se realicen en contactos libres, enriqueciéndose mutuamente al entrar en contacto con los valores espirituales de los demás«, dice el comunicado oficial de la organización del concurso citando declaraciones de Lavrov.
¿Quién es Vassy?
Vassy, ciudadana de EE.UU. y Australia, es cantante, compositora, productora discográfica y actriz. En 2023 se convirtió en la primera mujer en ganar un galardón Icon en los premios Electronic Dance Music Awards de música electrónica de baile. Sus canciones aparecieron en la oscarizada ‘Frozen’, de Disney, y en la comedia dramática ‘Admission’.
Las colaboraciones de Vassy con Tiësto y David Guetta han encabezado las listas de canciones más populares de radio estadounidenses. Sus temas han acumulado millones de reproducciones en plataformas de ‘streaming’.
Durante el día de hoy, luego de que el ejército sionista asaltara a la flotilla que llevaba alimentos y medicinas a Gaza, se han incrementado las movilizaciones en pueblos y ciudades en todo el Estado español en solidaridad con Palestina y contra el asesino Estado de Israel.
Dado que el uso de esos proyectiles es imposible sin la participación directa de militares de EE.UU., ese paso supondrá una nueva etapa de la escalada, incluso en las relaciones entre Moscú y Washington, manifestó el líder ruso.
Rusia está al tanto de que varios países están preparando pruebas nucleares y, si las realizan, Moscú hará lo mismo, declaró el presidente Vladimir Putin en la XXII sesión del Club Internacional de Debates Valdái.