Subrayan importante presencia de Presidente de Vietnam en AGNU 80

La participación del jefe de Estado de Vietnam reafirma el firme compromiso de la nación indochina con el multilateralismo y los valores fundamentales de la ONU y confirma su política exterior de independencia, autodeterminación, multilateralización y diversificación de relaciones, señaló el embajador Do Hung Viet.

Según el representante permanente de Vietnam ante la organización mundial, es de prever que Cuong trasmita allí un mensaje de exaltación del valor de la paz y de impulso a transformaciones consideradas decisivas para construir un futuro sostenible.

“Se trata de un mensaje sincero, pero enérgico, de una nación que ha sufrido el dolor y la pérdida de la guerra, así como las penurias del bloqueo y las sanciones, y que, por ello, comprende profundamente el valor incalculable de la paz y de la cooperación internacional”, remarcó.

La paz, enfatizó el diplomático en declaraciones a la agencia vietnamita de noticias VNA, es la base sólida de todo progreso y desarrollo social, y la garantía de un futuro mejor y más sostenible para todos.

El mensaje de Cuong también reafirmará la firme determinación de Vietnam de perseguir sus objetivos estratégicos: convertirse en un país en desarrollo con industria moderna y de ingresos medianos altos para 2030, y en una nación desarrollada y de altos ingresos para 2045, añadió.

Por otra parte, dijo, revalidará el compromiso del país de trabajar incansablemente y unir esfuerzos para asumir responsabilidades compartidas, superar desafíos, e impulsar transformaciones audaces para construir un mundo pacífico, estable, próspero y sostenible, que asegure la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

Vietnam continuará impulsando su Plan de Acción Nacional para implementar la Agenda 2030, ampliará su participación en las operaciones de mantenimiento de la paz, y se postulará para asumir cargos clave dentro del sistema de la ONU, anticipó.

En ese sentido señaló el interés de la nación del Sudeste Asiático en presidir el próximo año la Conferencia de Revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el mandato 2026–2028, y la postulación a juez del Tribunal Internacional del Derecho del Mar (2026–2035).

Además de asistir al debate general y la semana de alto nivel del AGNU 80, el mandatario vietnamita y su comitiva realizarán actividades bilaterales en Estados Unidos, justo en momentos cuando se conmemora el 30 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas y el segundo de acordar una Asociación Estratégica Integral.

En España lo que crece no es el fascismo, sino el antifascismo

La idea de que «una cosa aparente puede ser también su contrario» no debe ser tomada nunca como un juego de palabras. Es la esencia de cómo la dialéctica entiende la realidad bajo el capitalismo: las apariencias a menudo enmascaran y distorsionan la esencia de las relaciones sociales subyacentes, llegando al punto de presentar su exacto contrario.

Para la dialéctica, la realidad no está compuesta de cosas estáticas y aisladas, sino de procesos y relaciones llenos de tensiones internas (contradicciones). Todo contiene dentro de sí su propia negación. Una semilla contiene en sí su negación: el árbol. El capitalismo contiene en sí su negación: la clase obrera que lo sostiene y, potencialmente, lo superará.

Esta contradicción interna es el motor del cambio. Por lo tanto, no es extraño que algo, en su manifestación superficial, pueda parecer lo opuesto a lo que es en su relación esencial.

Cuando en el llamado «progresismo» se alerta del crecimiento de la extrema derecha en España y en el resto de Europa, se aplica la misma paradoja, ya que esa alerta se emite como forma de reforzamiento de la estructura burguesa actual. Porque para la socialdemocracia, firme defensora del statu quo actual, la dicotomía se presenta como una lucha entre fascismo y democracia burguesa.

Aplicar el análisis marxista y la dialéctica a la afirmación «En Europa está creciendo el fascismo y la extrema derecha» nos obliga a ir más allá de la apariencia inmediata (el aumento de votos y escaños de los partidos fascistas) para desentrañar la esencia contradictoria de este fenómeno y su relación con la base material del sistema.

Desde esta perspectiva, la conclusión no sería simplemente que «crece la extrema derecha», sino que este crecimiento es una apariencia que encierra su contrario: no es primariamente un fortalecimiento del sistema capitalista, sino un síntoma de su profunda crisis y de la descomposición de su hegemonía ideológica tradicional.

España es un buen ejemplo de ello. La continuidad del franquismo bajo apariencia democrática era una consigna que hace dos décadas podía llevar a la militancia antifascista a prisión; sin embargo hoy es algo que incluso los partidos burgueses de izquierda (Podemos, PCE, etc.) o derecha del parlamento (Junts, PNV, etc.) pueden llegar a sostener. De hecho, los partidos y organizaciones fascistas de ahora son las mismas que antes estaban integradas, en unidad, en una única estructura electoral, pero que ahora se han quitado la careta.

La fase liberal del capitalismo español se sostuvo hasta hace poco tiempo con una hegemonía ideológica basada en el discurso de la globalización, el europeísmo, el multiculturalismo de mercado…Sin embargo, esos consensos de la burguesía ya no existen. El capitalismo en crisis es incapaz de ofrecer estabilidad y bienestar a amplias capas de la población (especialmente a la clase trabajadora y a sectores de la pequeña burguesía).

El «auge» de la extrema derecha no es por tanto signo de un capitalismo saludable, sino de un capitalismo en «crisis orgánica», donde las narrativas que lo legitimaban se están desmoronando. Es el sistema generando su propio anticuerpo patológico.

No sería estrictamente lógico decir que «lo que crece es el antifascismo» como simple reacción al «crecimiento del fascismo», pero sí es completamente correcto afirmar que el crecimiento del fascismo necesariamente genera y potencia su contradicción interna: la lucha antifascista.

La tarea política consciente es precisamente organizar y acelerar ese «crecimiento» del antifascismo para que se convierta en una fuerza material capaz de derrotar a su contrario, esto es, la sociedad capitalista.

Delegación de Nicaragua participó en desfile militar por Día de Osetia del Sur

Una delegación del Gobierno de Nicaragua participó este sábado 20 de septiembre en los eventos centrales de conmemoración del 35 aniversario de la Proclamación de la República y la Adopción de la Declaración de Soberanía de la República de Osetia del Sur.

El acto central consistió en un desfile militar que contó con los discursos del Presidente de la República de Osetia del Sur, Alan Gagloev; el Primer Jefe Adjunto de la Administración Presidencial de la Federación de Rusia, Sergey Kirienko, quien leyó el mensaje del presidente Vladimir Putin y del Presidente de Abjasia, Badra Gunba.

Asimismo, durante el acto central, el canciller Valdrack Jaentschke leyó el mensaje de felicitaciones de los Copresidentes Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo Zambrana, al hermano pueblo y Gobierno de Osetia del Sur, en el que se destaca que hace 17 años, el Gobierno de Nicaragua expresó su firme reconocimiento de la independencia y soberanía de esa República, lo que constituyó el primer paso hacia una amistad sólida y duradera.

La medida de China que multiplica sus lazos con Rusia

© Sputnik

 

Por su parte, la reciprocidad al régimen de libre visado anunciado por el Kremlin podría traducirse en casi 6 millones de visitas anuales provenientes de China, una ambiciosa meta que se plantea Moscú, resaltan los presentadores de la última edición de Nicaragua-Rusia: Línea Directa.

El podcast también resalta que, siglos después de haber logrado su independencia —conmemorada esta semana por una serie de naciones de América Latina— hoy la región sigue siendo un ejemplo de soberanía.

Además, el programa analiza las causas del deseo de Bruselas de impedir la entrada de los viajeros rusos a la Unión Europea.

Por último, los conductores se hacen eco del rechazo internacional por el despliegue militar estadounidense en el Caribe.

Rusia acoge la gran final de Intervisión: el megaconcurso musical que une a 23 naciones

La gran final del concurso internacional de canción Intervisión ha comenzado. Hoy, la capital rusa se convierte en el epicentro de la cultural global. Según las previsiones de la organización, la retransmisión en directo podría ser seguida por más de 4.000 millones de telespectadores en todo el mundo, superando la mitad de la población del planeta.

 

Sorteo de participantes del concurso internacional de música Intervisión, Moscú, Rusia, el 12 de septiembre de 2025. | Vladimir Astapkovich

El escenario moscovita reúne a representantes de 23 naciones que demostrarán la diversidad cultural del mundo contemporáneo. Entre los participantes confirmados se encuentran: Bielorrusia, Brasil, Venezuela, Vietnam, Egipto, India, Kazajistán, Catar, Kenia, China, Colombia, Cuba, Kirguistán, Madagascar, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, EE.UU., Arabia Saudita, Serbia, Tayikistán, Uzbekistán y Sudáfrica.

La actuación de Zulema Iglesias Salazar, representante de Cuba, será primera del concurso. | Vladimir Astapkovich

Cultura, tecnología y legado histórico

Cada país presentará una canción que refleja sus tradiciones, la historia y la cultura nacional. Aunque el género principal es el pop, los concursantes pueden incorporar elementos étnicos y folclóricos en sus composiciones.

La actuación de los cantantes brasileños Luciano Calazans y Tais Nader, será la 10ª. | Vladimir Astapkovich

El Pervy Kanal de Televisión y la página oficial de Intervisión en la red social VKontakte emitirán el evento empleando vanguardistas técnicas de inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada. Además, los aficionados podrán seguirlo en numerosas ‘fan zones’ habilitadas en distintas regiones de Rusia.

Nidia Góngora, representante de Colombia, actuará en 15ª posición. | Vladimir Astapkovich

En cuanto al formato musical, todas las actuaciones serán en directo, apoyadas por una pista de acompañamiento pregrabada. La decisión final estará en manos de un jurado internacional compuesto por un representante de cada país participante. Para garantizar la máxima imparcialidad, ningún miembro del jurado podrá votar por su propio país.

Omar Asedo, representante de Venezuela, participa en la posición número 17. | Vladimir Astapkovich

La magnitud del evento se ve confirmada por la expectación generada en la prensa internacional. La final en Moscú contará con una acreditación masiva de 190 periodistas de 25 países, incluidos medios de naciones que no participan en esta edición.

Sorteo de participantes del concurso internacional de música Intervisión, Moscú, Rusia, el 12 de septiembre de 2025. | Vladimir Astapkovich

Este renacimiento del certamen musical representa la culminación de un ambicioso proyecto cultural impulsado por Rusia. La historia de Intervisión se remonta a la década de 1960, cuando este festival fue creado principalmente para países de la comunidad socialista, aunque siempre mantuvo un carácter inclusivo con la participación de Estados de todo el mundo. Tras su interrupción, Rusia asume ahora el liderazgo de relanzar esta plataforma musical que promueve la diversidad cultural y el diálogo entre naciones.

El ‘samovar’ —una versión tradicional del hervidor ruso— para el sorteo de los participantes del concurso musical internacional Intervisión. | Vladimir Astapkovich

Festival de Cine Latinoamericano de Cuba estrecha lazos con Brasil

En el encuentro, Grassi rememoró su participación de en la octava edición del Festival, y en la inauguración de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en diciembre de 1986; junto a Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Fernando Birri y otros creadores.

Según el sitio en Facebook del Festival de Cine de La Habana, el embajador brasileño se interesó por el número de obras inscritas desde el gigante sudamericano y la posibilidad de que invitados, realizadores y otros artistas puedan asistir a las jornadas de la edición 46 del evento, a realizarse en esta capital del 4 al 14 de diciembre próximo.

Desde el Festival se sostienen encuentros de trabajo con colaboradores, representantes de instituciones culturales, académicas y cinematográficas para la organización de la próxima cita con el cine latinoamericano y caribeño.

La vacuna contra el cáncer está lista y tiene sello de Rusia

Rusia acaba de dar un paso histórico para la ciencia médica, creando la primera vacuna mundial contra el cáncer. Enteromix, está lista para aplicarse en humanos, y podría salvar millones de vidas.
Ver en YouTube

La paz, urgencia del presente para que exista futuro

Laura Mercedes Giráldez (Granma).— Hay un padre que, malherido, carga en su regazo lo que queda del cuerpecito de su hijo. Con sus últimas fuerzas –agradece que así sea, las últimas– le besa la manita, le cierra los ojos, lo despide. La escena se repite una y otra vez. En la Franja de Gaza no hay sitio al que se pueda voltear la mirada y no ver muerte, hambruna, horror, como si fuese el mismísimo diablo quien se empecinase en destruir allí todo rastro de vida.

Ucranianos y rusos quedan también al campo, por cientos y cientos. Siria en ruinas. En El Congo no cesan las hostilidades. Misiles de largo alcance se han posicionado en el Caribe sur, mientras marineros estadounidenses dicen hundir embarcaciones bajo falsos pretextos. En miles de hogares se desconoce el destino de sus familiares migrantes. El inquilino del Despacho Oval pretende militarizar Washington… ¿Cuándo se detendrá la masacre?, piensan las madres del mundo.

Pero, para contener la violencia, el odio, la discriminación, la desigualdad, el acoso, la pobreza, la injusticia –que pululan entre la humanidad– hay que ser conscientes, primero, de que, como va, el mundo avanza a su autodestrucción.

«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz», ha dicho la ONU, cuya Asamblea General decretó, en 1981, el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz. Y luego, en 2001, decidió por unanimidad, designarlo también como jornada de no violencia y alto el fuego.

Promover el entendimiento entre gobiernos, la no violencia, el desarme, es una prioridad hoy, cuando crisis sociales y humanitarias son las noticias del día a día.

Entretanto, periodistas mueren constantemente en ataques directos que, se sabe, han sido dispuestos a silenciar los crímenes.

Estos tiempos de turbulencias requieren acciones concretas, disposición, conciencia, para edificar un mundo pacífico y sostenible. Los avances de la ciencia no pueden estar al servicio de las guerras, para hacer cenizas con una mano lo que se construye y sostiene con la otra.

Deben los pueblos abrazarse, porque, de no ser así, ni planeta ni especie habrá que cuenten la historia, ni siquiera la de los aldeanos vanidosos que pudieran convertir su aldea, y la de los demás, en barro y escombros.

Allí donde se consolidó el respaldo del campesino a su Revolución

Foto: Archivo de Granma
Foto: Archivo de Granma

Luis Alberto Portuondo (Granma).— El 21 de septiembre de 1958 «tuvo un extraordinario valor en el desarrollo y el triunfo de la lucha insurreccional, y para avanzar en el movimiento campesino, en alianza con la clase obrera en respaldo de las medidas puestas en práctica por el poder revolucionario». Así lo dijo, después, José Ramírez (Pepe), uno de sus protagonistas y primer presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Justo a las 11 de la mañana de ese día, en el salón de baile de Soledad de Mayarí, más de 200 delegados asistieron al Congreso Campesino en Armas. Fue una cita que enrumbó la redención de una clase que sufría tantos despojos, al punto de que hasta la mayor parte de la tierra que con sumo sacrificio trabajaba, estaba en manos de latifundistas.

En el Congreso, convocado y dirigido por el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, se constituyó el Comité Regional Campesino, encargado de atender las necesidades de los pobladores de los territorios liberados.

Allí se crearon los precedentes para la promulgación de la Ley de Reforma Agraria –aprobada tras el triunfo del 1ro. de Enero–, y todas las medidas a fin de solucionar «el problema de la tierra», denunciado por Fidel en su alegato de autodefensa La historia me absolverá.

El liderazgo de Raúl Castro y la fuerza de los campesinos, quienes nutrían las filas del Ejército Rebelde, fueron ratificados en este Congreso, que fue más allá de las denuncias, demandas y reivindicaciones: el objetivo era derrotar a la tiranía batistiana mediante el apoyo incondicional a la lucha por la independencia.

Últimas noticias

Protesta iraní contra la parcialidad del Secretario General

En relación con la carta de fecha 27 de septiembre del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, deseo transmitir, en los términos más enérgicos, nuestra categórica objeción a la medida adoptada hoy por la Secretaría al “notificar a los Estados Miembros” la supuesta reaplicación de resoluciones derogadas relativas a la República Islámica del Irán. A este respecto, quisiera señalar a su atención lo siguiente:[...]

Encuentran metales ‘muy inusuales’ en cometa interestelar

Al trazar la órbita de 3I/ATLAS hacia el pasado, se define claramente que el cometa proviene por fuera de nuestro sistema solar.

ALEMANIA. No sólo el pasado, también el presente de los gobernantes alemanes es nazi

No está de más recordar que el abuelo materno del actual canciller alemán, Josef Paul Sauvigny, fue alcalde de Brilon y miembro tanto del NSDAP como de la SA (Sturmabteilung), la organización paramilitar nazi.

Bolivia denuncia agresividad de EE.UU. contra Venezuela y Latinoamérica

Arce manifestó que América Latina y el Caribe han de ser «Zona de Paz» y afirmó que «debemos encargarnos que esta condición perdure».

Petro califica como asesinato el ataque a una lancha por EE.UU.

El Jefe de Estado colombiano cuestionó el uso de misiles contra una lancha cuando, según señaló, existen métodos de interdicción menos letales, como los aplicados por la Armada colombiana.