Festival de Cine Latinoamericano de Cuba estrecha lazos con Brasil

En el encuentro, Grassi rememoró su participación de en la octava edición del Festival, y en la inauguración de la Escuela Internacional de Cine y Televisión, en diciembre de 1986; junto a Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Fernando Birri y otros creadores.

Según el sitio en Facebook del Festival de Cine de La Habana, el embajador brasileño se interesó por el número de obras inscritas desde el gigante sudamericano y la posibilidad de que invitados, realizadores y otros artistas puedan asistir a las jornadas de la edición 46 del evento, a realizarse en esta capital del 4 al 14 de diciembre próximo.

Desde el Festival se sostienen encuentros de trabajo con colaboradores, representantes de instituciones culturales, académicas y cinematográficas para la organización de la próxima cita con el cine latinoamericano y caribeño.

La vacuna contra el cáncer está lista y tiene sello de Rusia

Rusia acaba de dar un paso histórico para la ciencia médica, creando la primera vacuna mundial contra el cáncer. Enteromix, está lista para aplicarse en humanos, y podría salvar millones de vidas.
Ver en YouTube

La paz, urgencia del presente para que exista futuro

Laura Mercedes Giráldez (Granma).— Hay un padre que, malherido, carga en su regazo lo que queda del cuerpecito de su hijo. Con sus últimas fuerzas –agradece que así sea, las últimas– le besa la manita, le cierra los ojos, lo despide. La escena se repite una y otra vez. En la Franja de Gaza no hay sitio al que se pueda voltear la mirada y no ver muerte, hambruna, horror, como si fuese el mismísimo diablo quien se empecinase en destruir allí todo rastro de vida.

Ucranianos y rusos quedan también al campo, por cientos y cientos. Siria en ruinas. En El Congo no cesan las hostilidades. Misiles de largo alcance se han posicionado en el Caribe sur, mientras marineros estadounidenses dicen hundir embarcaciones bajo falsos pretextos. En miles de hogares se desconoce el destino de sus familiares migrantes. El inquilino del Despacho Oval pretende militarizar Washington… ¿Cuándo se detendrá la masacre?, piensan las madres del mundo.

Pero, para contener la violencia, el odio, la discriminación, la desigualdad, el acoso, la pobreza, la injusticia –que pululan entre la humanidad– hay que ser conscientes, primero, de que, como va, el mundo avanza a su autodestrucción.

«Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz», ha dicho la ONU, cuya Asamblea General decretó, en 1981, el 21 de septiembre como Día Internacional de la Paz. Y luego, en 2001, decidió por unanimidad, designarlo también como jornada de no violencia y alto el fuego.

Promover el entendimiento entre gobiernos, la no violencia, el desarme, es una prioridad hoy, cuando crisis sociales y humanitarias son las noticias del día a día.

Entretanto, periodistas mueren constantemente en ataques directos que, se sabe, han sido dispuestos a silenciar los crímenes.

Estos tiempos de turbulencias requieren acciones concretas, disposición, conciencia, para edificar un mundo pacífico y sostenible. Los avances de la ciencia no pueden estar al servicio de las guerras, para hacer cenizas con una mano lo que se construye y sostiene con la otra.

Deben los pueblos abrazarse, porque, de no ser así, ni planeta ni especie habrá que cuenten la historia, ni siquiera la de los aldeanos vanidosos que pudieran convertir su aldea, y la de los demás, en barro y escombros.

Allí donde se consolidó el respaldo del campesino a su Revolución

Foto: Archivo de Granma
Foto: Archivo de Granma

Luis Alberto Portuondo (Granma).— El 21 de septiembre de 1958 «tuvo un extraordinario valor en el desarrollo y el triunfo de la lucha insurreccional, y para avanzar en el movimiento campesino, en alianza con la clase obrera en respaldo de las medidas puestas en práctica por el poder revolucionario». Así lo dijo, después, José Ramírez (Pepe), uno de sus protagonistas y primer presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

Justo a las 11 de la mañana de ese día, en el salón de baile de Soledad de Mayarí, más de 200 delegados asistieron al Congreso Campesino en Armas. Fue una cita que enrumbó la redención de una clase que sufría tantos despojos, al punto de que hasta la mayor parte de la tierra que con sumo sacrificio trabajaba, estaba en manos de latifundistas.

En el Congreso, convocado y dirigido por el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, se constituyó el Comité Regional Campesino, encargado de atender las necesidades de los pobladores de los territorios liberados.

Allí se crearon los precedentes para la promulgación de la Ley de Reforma Agraria –aprobada tras el triunfo del 1ro. de Enero–, y todas las medidas a fin de solucionar «el problema de la tierra», denunciado por Fidel en su alegato de autodefensa La historia me absolverá.

El liderazgo de Raúl Castro y la fuerza de los campesinos, quienes nutrían las filas del Ejército Rebelde, fueron ratificados en este Congreso, que fue más allá de las denuncias, demandas y reivindicaciones: el objetivo era derrotar a la tiranía batistiana mediante el apoyo incondicional a la lucha por la independencia.

No somos héroes, somos médicos cubanos

Los médicos cubanos atienden a los pacientes en las más diversas condiciones. Foto: Juvenal Balán
Los médicos cubanos atienden a los pacientes en las más diversas condiciones. Foto: Juvenal Balán

Wennys Díaz Ballaga (Granma).— La decisión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz de iniciar la colaboración médica cubana por el mundo, fue una de las acciones más humanistas y solidarias que pudo legarle al mundo. En particular, la creación del Contingente Internacionalista Henry Reeve resultó la concreción de su idea de llevar atención médica inmediata a las víctimas de desastres en cualquier lugar del mundo.

En Pakistán, México, Haití, Italia, Sudáfrica, Nicaragua, Honduras, Sierra Leona, Guinea Conakry y muchas más naciones, los profesionales de la Salud que han integrado el contingente han dejado una huella de sanación en el cuerpo y el alma de cada paciente atendido por ellos.

Justamente ayer, en la fecha en que se cumplieron 20 años de aquel nacimiento, fue celebrado este hito del internacionalismo cubano en el campo de la Medicina, en un acto encabezado por Yuniasky Crespo Baquero, miembro del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro; y José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública.

Ante una representación de los más de 13 000 cooperantes que han integrado las brigadas, el doctor Julio Guerra Izquierdo, médico especialista en Nefrología y director nacional de Estadísticas del Minsap –miembro de la formación que contribuyó a enfrentar la covid-19 en Italia y en México, afirmó que, a pesar de las adversidades, nunca se ha detenido el trabajo del Contingente Henry Reeve. «Unas 90 brigadas han prestado servicios en 55 naciones, asistiendo a poblaciones afectadas por epidemias y desastres naturales». Los profesionales cubanos de la salud han arriesgado sus vidas para salvar las de miles de personas, reconoció.

«De manera voluntaria, damos el paso al frente –en ocasiones en menos de 72 horas– para partir hacia lugares desconocidos, pero con la profunda convicción del deber y el respaldo de nuestras familias, nuestro pueblo y las autoridades políticas y gubernamentales. Todos sabemos que, en cada misión, sobre nuestros hombros recae el prestigio de Cuba», comentó.

Denuncian remilitarización de Puerto Rico para intervenir Venezuela

De igual manera el pasado 14 de septiembre, Madres contra la Guerra realizó una protesta contra el despliegue de EE.UU. Foto: @ColeFeminista

Las organizaciones Partido Independentista y la organización social Madres contra la Guerra denunciaron este viernes que el Gobierno de EE.UU. está “remilitarizando” Puerto Rico para una posible intervención a Venezuela.

 

Tras la política hostil de EE.UU., la portavoz de Madres contra la Guerra, Sonia Santiago Hernández declaró que “vamos a continuar denunciando. Puerto Rico ha sido invadido por EE.UU. desde 1898. Ellos han construido bases militares en toda la isla y están ahora utilizándonos de trampolín para invadir a la hermana República de Venezuela violando nuestra soberanía”.

Entre tanto, el senador independentista Adrián González aseguró que Puerto Rico está siendo “remilitarizado” por la administración que preside Donald Trump, al recalcar que “cuando hablamos de remilitarización, nos referimos a que EE.UU. está haciendo un ensayo en Puerto Rico para lo que sea que vaya a hacer en Sudamérica, eso se está dando aquí y esperemos que se quede en un ensayo. Tememos que algún operativo militar contra Venezuela o contra cualquier otro país vaya a ser ejecutado desde nuestras costas, desde nuestro suelo o desde nuestro aire”.

Al reconocer “la vulnerabilidad del territorio ante la lo que pueda suceder si hay una escalada en las tensiones entre EE.UU. y Venezuela o entre EE.UU. y cualquier otro país que entren en conflicto”, insiste que visibiliza a Puerto Rico “como un blanco militar”.

Mientras describió que en la base militar Ramey, ubicada en el noroeste y que estaba gobernada por la Guardia Costera de EE.UU., reconoció que pasó nuevamente a ser dominada por la Fuerza Aérea.

“Es la pista más larga de aterrizaje y ahí están llegando una diversidad de naves para propósitos militares, cosa que no se vio por más de 50 años, y nuevamente las personas de Aguadilla (la localidad donde está ubicada la base) están viendo que en el patio de su casa literalmente se ven aviones militares”, remarcó.

Al precisar que el aeropuerto que hasta hace una semana era completamente civil, el político González remarcó la presencia de buques en sus costas, atracados en un muelle del sur, específicamente en la ciudad de Ponce.

“Así que estamos prácticamente rodeados de naves militares por aire, por agua, también por tierra. Los aviones F-35 hacen un ruido enorme que mucha gente ha llamado la atención de lo molestos que son”, indicó.

Mirar en X

Estas declaraciones tienen lugar en el contexto de despliegue militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, al tiempo que una unidad élite de infantes de marina inició maniobras anfibias en suelo puertorriqueño.

El Pentágono envió 10 aviones caza F-35 a la isla, declarando “reforzar las operaciones militares estadounidenses contra los carteles de la droga en la región del Caribe”, así como el avistamiento de helicópteros Bell AH-1Z Viper y UH-1N Twin Huey.

De acuerdo a medios locales, la 22 unidad Expedicionaria de la Infantería de Marina de EEUU precisó que “el terreno desafiante y el clima tropical de Puerto Rico proporcionan un entorno ideal para entrenamientos anfibios realistas y para perfeccionar habilidades especializadas como patrullaje, reconocimiento y supervivencia”.

Por su parte, también la Colectiva feminista en construcción denunció la militarización en territorio puertorriqueño.

De igual manera, el pasado 14 de septiembre, Madres contra la Guerra realizó una protesta contra el despliegue de EE.UU., la cual fue apoyada por el Partido Independista, Poetas en Marcha y del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano.

Asimismo el próximo domingo a las 15H00 hora local (19:00 GMT) se realizará otra manifestación en la base naval Roosevelt Roads, ubicada en la localidad Ceiba.

Gaza sangra, Estados Unidos veta y la ONU obedece

En contra de la opinión internacional, la potencia del Norte mantiene sus oídos sordos ante el grito de Palestina por la crisis humanitaria. Foto: Reuters
En contra de la opinión internacional, la potencia del Norte mantiene sus oídos sordos ante el grito de Palestina por la crisis humanitaria. Foto: Reuters

Elizabeth Naranjo (Granma).— En Gaza, la imagen es dantesca: niños mutilados, hospitales destruidos, familias enteras aniquiladas bajo los escombros, muertes por hambre. El contexto se reduce a una sola palabra: genocidio. El mundo entero es testigo de esta barbarie, que sufre la humanidad toda, menos el Gobierno de Estados Unidos.

Por sexta vez, la Casa Blanca, en el Consejo de Seguridad de la onu, impidió que se aprobara un proyecto de resolución que permitiría el cese el fuego en Gaza, lo cual demuestra su postura histórica de apoyo incondicional a Israel, tal como lo denunció el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

La propuesta, presentada por los diez integrantes no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, República de Corea, Sierra Leona y Somalia), recibió el apoyo de Rusia, China, Francia y Reino Unido –los de las sillas permanentes–, pero no de Estados Unidos. Esa sola oposición frenó las ilusiones de un fin del conflicto y dio luz verde para continuar la masacre.

«Nuestra oposición a esta resolución no será ninguna sorpresa», apuntó la representante estadounidense, Morgan Ortagus, antes de la votación. Claro que no lo era, como tampoco lo es que en la propia nación que se llama tierra de la «libertad y la democracia», las manifestaciones propalestinas han sido brutalmente reprimidas.

La postura estadounidense es un reflejo de la influencia del lobby proisraelí en las decisiones del Gobierno y de consideraciones estratégicas, pues Estados Unidos, tradicionalmente, ha tenido a Israel como un aliado clave en la región, y ha justificado su apoyo en términos de intereses de seguridad nacional.

En contra de toda opinión internacional, la potencia del Norte mantiene sus oídos sordos ante el grito de Palestina por la crisis humanitaria, en tanto busca lo inexistente en América Latina y el Caribe, para lograr el mismo caos que vemos en Medio Oriente, y así, como buena oportunista, apoderarse de toda la riqueza que en esta región habita.

La advertencia del exvicepresidente de Venezuela para todo aquel «que le crea a los gringos»

Jorge Arreaza | Carolina Cabral / Gettyimages.ru

Jorge Arreaza, exvicepresidente de Venezuela y exsecretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, lanzó este viernes una advertencia sobre la campaña que dirige el Gobierno de Donald Trump en EE.UU. contra el país suramericano.

 

«El que le crea a los gringos y sus pretextos, está perdido«, expresó Arreaza a través de X, al hacer mención sobre el argumento utilizado por EE.UU. para intentar ejecutar una agresión armada contra Venezuela a través de su política contra el ‘narcoterrorismo’.

Arreaza, quien es también vicepresidente para Consejos Comunales y Comunas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), enumeró varias de las tesis falsas divulgadas por EE.UU. en su historia y que les han servido para promover y realizar acciones militares en cualquier parte del mundo.

Mirar en X

En ese sentido, señaló que así como Washington dice que ahora hay cárteles en Venezuela, EE.UU. también ha realizado otras acciones de injerencia con base en mentiras como «el falso incidente para agredir a México» en 1864; la explosión del Maine en 1898 en La Habana, Cuba; el evento en el Golfo de Tonkín (China) en 1964; el marine muerto en Panamá en 1989 y las inexistentes armas de destrucción masiva en Irak en 2003.

Las palabras de Arreaza, quien también fue canciller, coinciden con las del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien señaló el jueves que la Administración de Trump promueve una «campaña de infamia» con la que intenta masificar un relato sobre el país suramericano y su Gobierno que ni siquiera la cree el propio pueblo estadounidense.

Maduro señaló que, como Washington no puede justificar sus amenazas y agresiones contra Venezuela, porque no pueden argumentar que el país tiene armas nucleares o de destrucción masiva, ahora buscan imponer el tema del ‘narcoterrorismo‘ como agenda para intentar invadir al país y apoderarse de sus riquezas energéticas, mineras y naturales.

Agresiones de EE.UU.

  • El despliegue estadounidense en aguas del Caribe sur ha supuesto una nueva escalada de tensiones entre Washington y Caracas. Según lo denunciado por Maduro, ocho destructores, 1.200 misiles y un submarino nuclear apuntan directamente a Venezuela. El sábado 13 de septiembre arribaron a Puerto Rico cinco cazas F-35, que se suman a lo que la Casa Blanca ha denominado una operación contra los cárteles.
  • El 12 de septiembre, fuerzas militares estadounidenses incursionaron en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela y asaltaron una embarcación pesquera. La tripulación quedó retenida por varias horas y Caracas denuncia que se trató de una maniobra «ilegal».
  • Maduro aseveró que su país es presa de «una guerra multiforme» orquestada desde EE.UU. en interés de propiciar un «cambio de régimen» para controlar los vastos recursos naturales venezolanos, mientras que su par estadounidense, Donald Trump, afirmó que no ha entablado conversaciones con miembros de su Gobierno para esos fines.
  • Como respuesta a los movimientos militares de EE.UU., Maduro llamó al alistamiento masivo de milicianos. De su parte, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana puso en marcha el ‘Plan Independencia 200’, al tiempo que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, comunicó la realización de un ejercicio de «apresto militar» en la isla de La Orchila. Aseguró asimismo que el país se prepara «para un escenario de conflicto armado en la mar».
  • Entretanto, los marines apostados en Puerto Rico simularon un desembarco anfibio este 18 de septiembre. En adenda, Washington reabrió la Estación Naval Roosevelt Roads, una instalación de unos 15,8 kilómetros asentada en territorio portorriqueño que permanecía cerrada desde 2004.

Indígenas de Ecuador denuncian bloqueo de cuentas bancarias

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció hoy que las cuentas bancarias de varios de sus dirigentes, así como de organizaciones adscritas, fueron bloqueadas por “órdenes estatales”.

“No es un acto aislado, es parte de una estrategia para criminalizar la protesta social y debilitar las demandas de los pueblos y nacionalidades del país”, señaló la organización en un comunicado.

La denuncia tiene lugar un día después que el titular de la Conaie, Marlon Vargas, anunció el llamado a un paro nacional indefinido para exigir la derogación del decreto con el que el presidente Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel.

Para el movimiento indígena, el bloqueo de las cuentas es interpretado como una acción de intimidación y presión contra quienes ejercen el derecho constitucional a la protesta, y aseguran que forma parte de una estrategia para criminalizar el paro y debilitar las demandas de los ciudadanos.

Más temprano este viernes, el mandatario instó a los dirigentes sociales a que “se pongan a trabajar y dejen de molestar”

En comunicado, el Ejecutivo advirtió que sancionará a quienes incurran en “terrorismo, bloqueos ilegales de vías o violencia organizada”, en medio de la tensión social por el fin de la subvención, que provocó un alza del precio del diésel de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

A su vez, la Fiscalía se pronunció y dijo que actuaría con firmeza en caso de posibles delitos durante las protestas.

Además, Noboa amplió un estado de excepción en siete provincias del país e impuso un toque de queda en Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

El Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), una de las entidades adscritas a la Conaie, hizo un llamado a tomar el domingo la ciudad de Latacunga, capital de la provincia andina de Cotopaxi, a donde Noboa trasladó la sede del Ejecutivo de manera temporal.

Los indígenas fueron los protagonistas de las históricas movilizaciones ocurridas en 2019 y 2022 contra políticas neoliberales de los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023), quienes se vieron obligados a dar marcha atrás en un intento de eliminar subsidios a los combustibles.

Debut de drones chinos hasta ahora desconocidos

El nuevo dron bimotor de ala voladora de la Academia de Ciencias de China. | Weibo

China mostró una vez más su poder tecnológico este viernes, con la inauguración de la cuarta edición de la exhibición aérea de Changchun, en el noreste del país, dos semanas después del desfile militar del Día de la Victoria en Pekín, informa Xinhua News.

 

Visitantes posan para una foto con el Guizhou WZ-7 Soaring Dragon, un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de gran altitud y larga autonomía. | VCG / Gettyimages.ru

El evento, que ha duplicado su tamaño respecto a ediciones anteriores, presentó drones hasta ahora desconocidos desarrollados por la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación (PLAAF, por sus siglas en inglés) y la industria civil y militar del país. El objetivo era mostrar sus últimos avances en aviación tripulada y no tripulada mediante presentaciones aéreas dinámicas y exhibiciones estáticas.

Entre las novedades más llamativas destaca un dron de ala volante sin cola y de doble motor, desarrollado por la Academia China de Ciencias (CAS, en inglés), que hizo su debut en una de las exposiciones. El interés también se centró en la presentación animada de uno de los cuatro drones de combate que participaron en el desfile de Pekín, ahora mostrado con la descripción de ‘fiel compañero de vuelo’ del caza furtivo J-20.

El avión de combate J-10C se exhibe en la jornada de puertas abiertas de aviación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (FAELP). | Zhang Yao / Gettyimages.ru

De caza supersónico a dron

En paralelo, el Ejército Popular de Liberación reveló por primera vez la existencia de una variante no tripulada del veterano caza supersónico J-6, confirmando oficialmente su conversión a un dron de apoyo, lo que, según algunos medios, podría tener implicaciones estratégicas en un eventual conflicto en el estrecho de Taiwán.

El nuevo dron de la CAS exhibe un diseño de tomas de aire laterales y doble salida de escape trasera, lo que apunta a una configuración pensada para vuelos de largo alcance y operaciones furtivas.

El avión cisterna YY-20A se exhibe en la jornada de puertas abiertas de aviación de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (FAELP). | Zhang Yao / Gettyimages.ru

Últimas noticias

Aumenta analfabetismo en El Salvador

El Salvador registró un ligero incremento del analfabetismo en 2024, indicó la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples publicada por el Banco Central de la Reserva (BCR).

La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo (I)

Una reseña revolucionaria de Eurocentrismo: modernidad, religión y democracia, de Samir Amin. El eurocentrismo no es un defecto, es el software del capitalismo global. Samir Amin detona su núcleo ideológico, exponiendo cómo sirve al imperio, blanquea la historia e infecta incluso la tradición marxista. Esta revisión no es solo una crítica, es una insurgencia.

¿Cuáles son las probabilidades de que surja un nuevo orden mundial y cómo sería?

El director del programa del club de debate internacional Valdái considera que puede emerger un nuevo centro de poder global.

Vínculo con las masas: fortaleza del Partido Comunista de Cuba

El vínculo con las masas, promovido por el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, fortaleció la concepción marxista-leninista del Partido Comunista de Cuba (PCC), organización que hoy celebra el centenario de su fundación.

Protesta iraní contra la parcialidad del Secretario General

En relación con la carta de fecha 27 de septiembre del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Islámica del Irán, deseo transmitir, en los términos más enérgicos, nuestra categórica objeción a la medida adoptada hoy por la Secretaría al “notificar a los Estados Miembros” la supuesta reaplicación de resoluciones derogadas relativas a la República Islámica del Irán. A este respecto, quisiera señalar a su atención lo siguiente:[...]