Venezuela instala Consejos estadales y sectoriales por la soberanía

En declaraciones a la prensa nacional y extranjera el vocero del grupo, Jorge Rodríguez, anunció actividades a desarrollarse en los próximos días, que iniciaron hoy con la instalación de esos Consejos en las instancias estaduales y sectoriales en los estados de Portuguesa (Occidente), La Guaira (norte) y Lara (noroccidente).

Rodríguez puntualizó que en la jornada serán instalados también, de manera simultánea, los secretariados de los consejos sectoriales y mañana en uno de los sectores más afectados por la “agresión de fuerzas imperiales en el Caribe, que nos pertenece a todos”.

Al respecto, detalló que este sábado serán instalados esos consejos sectoriales en todos los estados que cuenten con presencia del sector pesquero como Margarita, Anzoátegui, Sucre, Miranda, Aragua, Carabobo, Falcón, Zulia y Yaracuy.

El titular de la Asamblea Nacional (parlamento) señaló que las tres comisiones de trabajo, diplomática, jurídica y política, desarrollarán actividades para “trabajar con los hermanos en el mundo entero, amantes de la paz”.

Reveló que están en la conformación de verdaderas redes en todo el planeta, incluyendo Estados Unidos y países que promueven la defensa de la paz, para que se sumen al esfuerzo de la población venezolana “por la paz, soberanía y preservación no solo del territorio, sino del derecho de los niños a vivir en paz”.

El parlamentario indicó que en la medida en que se vayan conformando los Consejos sectoriales y estaduales incorporarán al secretariado los distintos sectores de la nación.

Este esfuerzo, remarcó, debe ser de todos para que la “paz de la República, el derecho al futuro, a la independencia y a la soberanía, nos acompañe”.

Comentó que todos los estudios de opinión, independientemente de cuáles sean las casas encuestadoras y herramientas utilizadas, reflejan el rechazo mayoritario hacia cualquier forma de agresión en contra del sagrado territorio de la República Bolivariana.

En tal sentido, llamó a la unión de todos para trabajar en pro de la paz y destacó que por eso la convocatoria del parlamento de instalar el Consejo Nacional por la Soberanía y la Paz fue recibido con tanto entusiasmo, en respuesta a las amenazas y reiteradas provocaciones por parte de Estados Unidos.

Subrayó que ello trascendió lo político para anidarse en los sectores sociales, intelectuales, trabajadores y empresarios, de los cuales, significó, estos últimos tuvieron una nutrida representación al considerar que “la paz es importante” para el desarrollo de la economía de la nación.

Coordinadora Juvenil Socialista: “Un paso al frente contra el genocidio”

Que los genocidas y sus cómplices no tengan ni un respiro. Palestina vive en la resistencia y en la lucha. Demos un paso al frente.

Que la fuerza de las protestas contra La Vuelta 2025 se extienda a las calles, los centros de trabajo y las aulas. Que la solidaridad con Palestina se haga oír en todas partes.

¡Abajo el Estado de Israel!

¡Ni un respiro a los genocidas!

Unión Europea propone veto al gas natural licuado ruso y limitar su industria petrolera

La Comisión Europea propuso su 19º paquete de sanciones contra Rusia, una medida que busca asfixiar la economía de Moscú al prohibir totalmente la importación de gas natural licuado (GNL) para 2027.Sin embargo, la iniciativa se presenta en un contexto de profundas contradicciones, ya que el propio bloque comunitario admitió que varios de sus miembros continúan comprando gas ruso de forma encubierta, evidenciando una política de doble rasero que es duramente criticada incluso por figuras políticas como Donald Trump.

El documento, presentado por la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, busca formalizar la desconexión energética de Rusia, mientras ocho países de la Unión Europea (UE), entre ellos Francia, España y Bélgica, siguen adquiriendo el hidrocarburo. Esta práctica, que se realiza abiertamente en el caso de Hungría y Eslovaquia, pero de forma clandestina en los demás, revela la enorme brecha entre la retórica sancionadora de Bruselas y la cruda realidad económica de sus Estados miembros, que necesitan los recursos energéticos rusos.

Se propone reducir el precio máximo del petróleo, vetar a más de un centenar de buques de la llamada “flota fantasma” que ayuda a evadir las medidas restrictivas, y sancionar a empresas energéticas rusas como Rosneft y Gazprom Neft. Estas acciones se suman a las casi 24.000 sanciones ya impuestas a Rusia desde el inicio de la operación militar en Ucrania, lo que demuestra la magnitud de la guerra económica en curso.

La ofensiva sancionadora de la UE no solo apunta a Rusia, sino que también intenta aislar a sus aliados. El nuevo paquete busca restringir el acceso de Moscú a tecnologías cruciales como la inteligencia artificial y los datos geoespaciales, apuntando directamente a proveedores de terceros países como India y China. Esta medida expone la verdadera naturaleza de la política occidental, que, bajo el pretexto de castigar a Rusia, busca frenar el avance tecnológico y la cooperación estratégica de las potencias emergentes en el marco de un naciente mundo multipolar.

Mirar en X (la cuanta de la jefa de la junta nazi Comisión Europea)

En el ámbito financiero, Bruselas anunció un nuevo frente contra el sistema de pagos ruso MIR y las redes de evasión a través de criptomonedas. Con ello, la Unión Europea profundiza su intento de crear un bloqueo total que impida a Rusia realizar transacciones internacionales, una estrategia que, según el presidente Vladímir Putin, forma parte de una política de contención a largo plazo por parte de Occidente. El objetivo, más allá del conflicto, es mantener la hegemonía del dólar y el control sobre el sistema financiero global.

Ver en Dailymotion

La propuesta de sanciones, por lo tanto, no es solo un acto de condena política, sino una herramienta de coerción económica que pone en evidencia la hipocresía y los intereses ocultos de los países de la UE. Mientras sus líderes exigen sacrificios a la población, sus Gobiernos siguen lucrando con el comercio energético ruso, demostrando que en la política exterior occidental, la moralidad a menudo se sujeta a las ganancias económicas, incluso a costa de desestabilizar la economía mundial.

Bruselas quiere desestabilizar tres países del centro de Europa

Andrew Korybko (mpr21).— El mes pasado, tras reunirse con sus homólogos eslovaco y serbio, el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, advirtió que la Unión Europea estaba tramando una revolución de colores en los tres países.

El Servicio de Inteligencia Exterior ruso (SVR) también indica que la Unión Europea y Ucrania apoyan a la oposición húngara de cara a las elecciones parlamentarias de la próxima primavera.

Los países, Hungría, Eslovaquia y Serbia, han desafiado la presión de la Unión Europea para romper relaciones con Rusia y están considerando la creación de una nueva plataforma de integración regional.

Desde la perspectiva de Bruselas, los gobiernos actuales de los tres países constituyen un obstáculo cada vez más grave para una Europa unida, siendo Hungría el principal obstáculo, seguida de Eslovaquia y, en menor medida, Serbia.

El presidente serbio, Aleksandar Vucic, mantiene una postura mucho más ambigua que Orban y Fizo. El SVR le acusa de armar indirectamente a Ucrania, tras sus votos antirrusos en la Asamblea General de la ONU. A pesar de ello, las protestas en su contra son recurrentes.

Desde la Guerra de Yugoslavia en los años noventa del pasado siglo, Serbia no ha dejado de hacer concesiones al imperialismo. La provincia autónoma de Kosovo y Metohija sigue ocupada por tropas de la OTAN.

Las buenas palabras no han servido para nada y Unión Europea conspira para derrocar a Vucic con ayuda de las ONG y los medios de intoxicación a su servicio. Convocan manifestaciones y provocaciones para desatar la represión policial.

Las elecciones de primavera en Hungría ofrecerán a la Unión Europea su primera oportunidad de destituir a Orban, a menos que Serbia celebre elecciones anticipadas antes. En el caso de Serbia, el candidato respaldado por Vucic podría completar su giro para convertirse en un lacayo del imperialismo a tiempo completo.

El futuro de Hungría es bastante más difícil de predecir. En todo caso, los aparatos de Bruselas se pondrán en marcha para apoyar a cualquiera capaz de sacar a Orban de la circulación. Él es la bestia negra.

EE.UU. está suspendiendo discretamente la venta de algunas armas a Europa

Un sistema de misiles interceptores tierra-aire móvil MIM-104 Patriot estacionado en Berlín, Alemania, el 25 de julio de 2025. | Mo Photography Berlin / Legion-Media

La Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha comenzado a restringir discretamente algunas ventas de armamento a países europeos, en especial los sistemas de defensa aérea Patriot, bajo el argumento de priorizar sus propias reservas militares, informó este viernes la revista The Atlantic.

 

La escasez de sistemas Patriot –interceptores tierra/aire– preocupa desde hace meses a las autoridades estadounidenses, ya que solo disponen de alrededor de 25 % de los necesarios para sus planes militares. Europa no cuenta con un equivalente, lo que hace a este armamento muy solicitado por los Gobiernos del continente para protegerse de posibles ataques aéreos.

De acuerdo con The Atlantic, el primer signo de un cambio en la estrategia de ventas militares de EE.UU. a Europa apareció cuando Dinamarca estaba a punto de cerrar un acuerdo multimillonario para adquirir ese sistema antiaéreo. Para el momento, indicó el medio, negociadores estadounidenses y franceses habían impulsado también un acuerdo durante semanas, pero el Pentágono dejó de mostrar interés al llegar la fecha límite.

Algunas fuentes afirmaron que el subsecretario de Defensa, Elbridge Colby, ha sostenido que no tiene sentido exportar sistemas Patriot, ya que considera que son escasos y que deberían reservarse para las necesidades de las Fuerzas Armadas de EE.UU.

Posibles consecuencias

Todo eso lo refrendó The Atlantic al indicar que como parte de la agenda ‘Estados Unidos Primero’, el Departamento de Guerra busca reponer primero las reservas militares estadounidenses, incluso por encima de sus aliados históricos. Al mismo tiempo, subrayó que si esa política de control se prolonga, podría generar fricciones entre EE.UU. y sus aliados, así como reducir la influencia militar estadounidense en Europa.

En ese mismo contexto, el medio sostuvo que Washington podría perder miles de millones de dólares en ingresos públicos y privados, además de producirse un recorte de empleos en la industria de la defensa y una reducción de las inversiones en investigación y desarrollo.

Por su parte, Cara Abercrombie, subsecretaria de Defensa para Adquisiciones durante el Gobierno de Joe Biden, advirtió que aun cuando el tema de la retención de armamento solo se traduzca en una momentánea demora para su transferencia al extranjero, los aliados acabarán trasladando sus compras a otros proveedores.

Hezbolá denuncia expansionismo y crímenes de Israel con respaldo de Estados Unidos

Naim Qassem en una imagen de archivo. Foto EFE
Naim Qassem en una imagen de archivo. Foto EFE

El secretario general adjunto de Hezbolá, Sheikh Naim Qassem, afirmó que la región de Medio Oriente se encuentra en un momento de alto riesgo político, marcado por el papel creciente de Israel como fuerza de ocupación con respaldo directo de Estados Unidos.

Según Qassem, ambos actores impulsan una estrategia de expansión que afecta directamente a los pueblos de Palestina, Líbano, Siria, Irak, Yemen e Irán, entre otros, hacia los cuales proyecta con suma agresividad su proyecto colonial al servicio de intereses hegemónicos.

Durante un acto conmemorativo por el fallecimiento de combatientes de la resistencia, el dirigente chií señaló que Israel actúa como una herramienta geopolítica para consolidar los intereses occidentales en Medio Oriente, y que su presencia responde a un plan destinado a impedir que los países de la región ejerzan plenamente su soberanía.

Qassem sostuvo que la ofensiva militar israelí, acompañada de apoyo político, logístico y armamentista por parte de Washington, ha superado los límites del derecho internacional, y busca imponerse mediante el uso sistemático de la fuerza. Mencionó recientes ataques en distintos países de la región como parte de esta lógica, al tiempo que denunció la falta de respuesta de organismos multilaterales.

En su intervención, también hizo referencia al fracaso de herramientas como las sanciones económicas, la guerra informativa y los denominados Acuerdos de Abraham, utilizados —según explicó— para aislar a los movimientos de resistencia y normalizar la ocupación israelí en el mundo árabe. Indicó que estas medidas no lograron neutralizar a los actores que se oponen al proyecto conocido como “Gran Israel”.

Dirigiéndose a los Gobiernos árabes, Qassem planteó la necesidad de abrir una etapa de diálogo regional centrada en la defensa de los intereses colectivos frente a lo que calificó como el verdadero conflicto: la ocupación y el despojo de los pueblos árabes por parte de Israel. Reiteró que las armas de la resistencia están orientadas exclusivamente contra las fuerzas ocupantes, y no contra países de la región.

Mirar en X

El dirigente también cuestionó el papel de Estados Unidos en relación con las capacidades militares del Líbano. Señaló que Washington restringe deliberadamente la entrega de armamento defensivo al Ejército libanés, permitiéndole solo operar con medios destinados al control interno, mientras mantiene su apoyo irrestricto al poderío militar israelí.

Finalmente, Qassem instó a reforzar la coordinación entre las fuerzas de resistencia y el Ejército libanés para hacer frente a la ocupación y avanzar en la reconstrucción del país. También defendió la celebración de elecciones parlamentarias como parte de un proceso político que fortalezca la soberanía nacional frente a las presiones externas.

Gobierno de Milei envuelto en crisis política y económica

Ante varios golpes en la Cámara de Diputados y el Senado los últimos días, un mercado financiero que ha dejado de confiar en sus medidas, una industria en baja que reclama, un complicado escándalo por corrupción institucional y una calle que bulle cada más, el gobierno del mandatario libertario muestra señales de debilidad, coinciden analistas.

“La crisis política estaba ahí, a la vuelta de la esquina, alertada incluso desde adentro de la Casa Rosada.

Se aceleró, claro, después de la derrota electoral por goleada el 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires”, escribió Ariel Basille para Ámbito Financiero.

De 10 comicios provinciales, la tropa libertaria perdió ocho, la de Provincia de Buenos Aires, la más desastrosa.

En el plano económico y financiero las medidas que viene adoptando su ministro de Economía, Luis Caputo, en especial para evitar la devaluación de un peso cuya tasa de cambio ya supera la banda que se fijó como línea roja y se cambia hoy a mil 515 por uno, chocan directamente contra la industria, las empresas de cualquier tamaño en una economía que emite señales recesivas.

Y sin saber qué más hacer, luego de subir desproporcionalmente las tasas de interés Caputo comenzó a vender los dólares que le prestó el Fondo Monetario Internacional que los argentinos pudientes compran ahora antes que se desate una nueva «corrida», y, claro, esos dólares los sacan del país en una continua derrama de fuga de capitales, nada para la inversión productiva.

En ese contexto, se desploma el valor de los activos argentinos, no llegan las inversiones extranjeras directas, que están por debajo de los niveles de 2023, y mucho menos de lo captado en 2019 en año prepandémico.

Una información este viernes da cuenta de una sensible baja en la ocupación en los comercios del llamado microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, que se siente en toda la capital, el descenso del poder adquisitivo de argentinos los aleja de tiendas y encuentros en cafés y bares, mientras el turismo extranjero toca bajas no registradas en los últimos 25 años.

Y ante esta situación Milei convocó a una mesa ampliada el jueves en la Quinta de Olivos con candidatos de la coalición La Libertad Avanza/PRO, ministros y “trolls” de las redes sociales. Y para sorpresa y asombro hoy de muchos trascendió que señaló a una modelo y vedette Virginia Gallardo como consejera económica.

En el ámbito político, ya el Congreso dejó de apoyarlo, y más de dos tercios votan contra sus vetos y decretos, en tanto los gobernadores que una vez cerraron filas para blindar el gobierno libertario, edulcorados con un relato de promesas, se ubican hoy en la acera del frente luego que los traicionó.

Los privó de fondos para obras y programas bajo el relato del «déficit fiscal cero», y les retuvo las asignaciones automáticas de los Aportes del Tesoro Nacional, que ahora el Congreso se los restituyó al derogar el veto de Milei a la ley que se los asignaba.

Los congresistas también anularon en los últimos días los vetos que impuso a las legislaciones que conceden fondos para la salud pediátrica, el funcionamiento de las universidades públicas y la emergencia en discapacidad, y avanzaron en el anteproyecto de reforma que limita los poderes presidenciales para implantar decretos.

Una gigantesca movilización el pasado miércoles por todo el país contra los vetos presidenciales fue muestra que ya la sociedad no soporta más las políticas de ajuste indiscriminado y lo quieren fuera, y frente a esto Milei y sus asesores recurren a las mentiras, pero se las desenmascaran rápidamente.

Los venideros comicios legislativos nacionales el 26 de octubre será otra dura prueba para el mileismo que ya incluso está siendo flagelado hasta por los medios que una vez lo sustentaron y contribuyeron a llevarlo a la Casa Rosada. La campaña electoral recién comienza.

ONU: 75% de muertes en Gaza son mujeres y niños

Ver en YouTube

 

Francesca Albanese, Relatora Especial de la ONU, describió que el pueblo de Gaza lleva 710 días de “horror absoluto” por la agresión de Israel.

El ganador inesperado del movimiento saudita

Lynx "El Lince" pardinus

En la «cumbre islámica de urgencia» de la que os hablé en la entrega anterior, y que terminó en nada, como suele ser habitual en lo que respecta al mundo árabe en general, y a Palestina en particular, ocurrió un hecho notable que no tiene nada que ver con lo anterior pero que se enmarca en ello puesto que se produjo en ese marco: el acuerdo entre Pakistán y Arabia Saudita en el que se establece que «un ataque de un lado se considera un ataque del otro». A esto es a lo que ayer comenzaron a llamar «la OTAN islámica». No tan deprisa.

 

Dos cosas: Pakistán es el único estado musulmán con armas nucleares; Arabia Saudita es el estado más rico de Oriente Próximo. Es evidente que el motivo para firmar esta alianza formal fue el ataque del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, a Qatar con la excusa de asesinar a los dirigentes de Hamás. Pero hay muchos peros. El más importante, que necesariamente los aviones sionistas que participaron en el ataque tuvieron que pasar por Arabia Saudita, y no fueron interceptados. Si os molestáis en ver cualquier mapa solo hay dos caminos, y el más recto es este.

Por supuesto el papel colaboracionista de Jordania es innegable, pero ese es otro tema.

Es evidente que algo ha debido pasar para dar este paso precisamente ahora. Y ese algo es que el ataque fracasó porque no mataron a los miembros de Hamás. Eso es un cambio de paradigma total y eso es lo que ha provocado este movimiento porque la presión interna en todos los países árabes es notable para si no romper sí irse distanciando del IVRS. Además, hay tropas pakistaníes en Arabia Saudita desde la guerra contra Irak en 1990 y mis amigos en zapatillas, los hutíes de Ansarolá, han dicho repetidas veces que han tenido un papel importante en la guerra de agresión que Arabia Saudita mantuvo contra Yemen durante años, por lo que la alianza entre estos dos países viene de lejos. A cambio, Arabia Saudita financia una buena parte del sostenimiento del ejército pakistaní y hay quien dice que también de su programa nuclear.

Si este acuerdo es algo más que otro papel de los muchos que firman los árabes y que nunca van más allá, está por ver. Pero, a priori, puede haber quien lo haya visto como un acuerdo preocupante para el IVRS. No solo, también para EEUU y para Irán. Sin embargo, hay un cuarto que es realmente el perjudicado: India.

Lo de EEUU no va a ninguna parte porque pakistaníes y saudíes son buenos vasallos. El IVRS ni se inmuta porque cuenta con el respaldo de EEUU. Irán tal vez no lo vea con malos ojos porque piense que debilita un poco la influencia de EEUU y del IVRS. Pero hay alguien que no está nada contento con ello: India. Si vuelve a haber otro enfrentamiento como el de hace un par de meses entre India y Pakistán, el petróleo que recibe India de Arabia Saudita está en riesgo. Y eso me lleva a otra variante: el por qué ahora, con mucha mayor razón y énfasis, India se está negando a dejar de comprar petróleo ruso.

Así que ¡bingo! El ataque del IVRS a Qatar va a favorecer a Rusia, algo que nadie, ni siquiera EEUU, había previsto. Precisamente hoy, y tal vez sea casualidad o tal vez no, India ha informado que los principales compradores indios de petróleo ruso han firmado un contrato a largo plazo con la petrolera rusa Rosneft con una rebaja de 3 dólares en el precio de mercado (67’10 dólares). India no solo no cede ante las presiones de EEUU, sino que manda a la mierda el tope que pretendía imponer el zombi europeo (47’60 dólares). Por si fuese poco, ayer el presidente indio cumplió 75 años y le llamó Putin para felicitarle. El comunicado indio tras la llamada no deja lugar a dudas: «Nos comprometemos a fortalecer aún más la asociación estratégica especial y privilegiada con Rusia».

Rusia se convierte en el ganador inesperado de todo este movimiento saudita. Y casi se puede decir lo mismo de China, aliado de Pakistán y de Arabia Saudita, que va a ver incrementada su influencia en Oriente Próximo sin duda. Es muy probable que tras este movimiento, tanto Rusia como China «empujen» a Pakistán para que forme parte de los BRICS.

Pese a ello, o por ello, es absurdo el hablar de «OTAN islámica». Primero, porque EEUU no lo permite, segundo, porque esta alianza no cuestiona en absoluto las relaciones de los dos países con EEUU a largo plazo aunque ahora están en «temporada baja» por parte saudita. Aunque los saudíes dicen que el acuerdo «proporciona un paraguas nuclear al país» no son más que palabras, sabiendo, como saben, que nunca, jamás, acaso, ni, EEUU va a permitir el más mínimo gesto real contra el IVRS.

Siendo mal pensado, esa palabra, nuclear, es lo que tendría que poner los pelos de punta al IVRS porque es, precisamente, lo que más teme y por lo que ataca una y otra vez a Irán. Pero eso es ir muy lejos, por lo que acabo de decir. De hecho, reitero que el IVRS ni se ha inmutado con este acuerdo, lo que ya de por sí dice mucho de su recorrido. La posibilidad de proporcionar un «paraguas nuclear» a Arabia Saudita es nula. Sin el consentimiento de EEUU, esto es imposible. El acuerdo no es otra cosa que un intento saudí de diversificar sus alianzas e ir un poco más allá de EEUU. Un poco.

Siguiendo en este terreno, veo que Irán está también tranquilo pensando que este acuerdo debilita un poco la influencia estadounidense-sionista. Mucho pensar, por cierto, aunque le conviene un movimiento de este tipo. En Irán he visto que de este acuerdo no se habla mal porque «rompe el monopolio estadounidense sobre la seguridad en Oriente Medio».

El Lince

Rusia acusa a Europa de arrastrar a EEUU a «otro de sus juegos»

Ver en YouTube

 

El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que Europa busca imponer su propia estrategia en la crisis ucraniana, rompiendo los enfoques acordados entre los mandatarios Donald Trump y Vladímir Putin, presionando a Washington para involucrarse en planes de contención contra Moscú.

Últimas noticias

China ensambla la turbina eólica flotante más potente del planeta

La megaturbina tiene un diámetro de rotor de siete campos de fútbol e incorpora componentes críticos de fabricación nacional.

Juventud nicaragüense rindió homenaje a héroe Benjamín Zeledón

La Juventud Sandinista 19 de Julio, del sureño departamento de Masaya, rindió homenaje al héroe nacional Benjamín Zeledón en ocasión del aniversario 146 de su natalicio.

El dardo de Petro a EE.UU.: «Incautamos miles de toneladas de cocaína en el...

El presidente de Colombia cuestionó un nuevo operativo estadounidense en el Caribe que dejó cuatro fallecidos y lo tildó de "asesinato", al contrastarlo con los decomisos realizados por su país sin víctimas fatales.

Movimientos sociales condenan trato de Israel contra activistas de flotilla humanitaria

Manifestantes de Sudáfrica, Yemen, Malasia y Pakistán, exigen la liberación de los activistas detenidos y el paso seguro de la ayuda humanitaria a Gaza.

Colombia no se subordina al Consejo de Seguridad de ONU, afirmó Petro

El presidente Gustavo Petro afirmó que la política de paz de Colombia es soberana y que no se subordina a los dictados del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.