Arrancando la careta a los defensores de Israel en España

Nazi-sionistas españoles
Nazi-sionistas españoles
Hamas no es un grupo terrorista

¿Por qué Hamas no es un grupo terrorista?

Militares ucranianos toman como rehenes a un niño y su madre y luego la matan con drones

Captura de pantalla | Redes sociales
Captura de pantalla | Redes sociales

Ante el constante avance del Ejército ruso y la continua liberación de nuevas localidades en el marco de la operación militar especial, las Fuerzas Armadas de Ucrania están usando a mujeres y niños como escudos humanos y matan a civiles sin piedad.

Uno de los episodios que muestra estas acciones de los militares que luchan por el régimen de Kiev fue captado en video y publicado este jueves por el canal de Telegram Vysokygovorit.

Según la información del canal, durante la batalla por la aldea de Shandrigolovo, localizada en la República Popular de Donetsk, los militares rusos de la 144.ª División de Fusileros Motorizados notaron que en una de las casas, un soldado ucraniano retenía a una mujer civil y a un niño. Escondiéndose tras ellos, estaba disparando contra los militares rusos que se posicionaron en el patio. Exigiendo la liberación de los rehenes, los combatientes rusos prometieron al soldado ucraniano que le dejarían marchar si liberaba a los civiles.

Mirar en X

Momentos después, el militar ucraniano empujó a la mujer y al niño a la calle y, tras disparar una ráfaga y herir a uno de los soldados rusos, huyó del lugar.

Los militares rusos lograron resguardar al niño en la casa, pero mientras otro soldado acompañaba a su madre por la calle, un dron FPV ucraniano la atacó.

En ese momento, dos soldados rusos corrieron hacia la mujer herida para prestarle ayuda, pero vieron a otro dron ucraniano sobrevolándolos con una carga explosiva. Intentando atraer el fuego enemigo sobre sí mismos, se apartaron de la mujer, pero el operador del dron decidió atacar a la mujer herida.

La confrontación estratégica en Asia (I)


Sergio Rodríguez Gelfenstein.— Aunque parezca un lugar común, vale recordar para efectos de este análisis la profecía del geopolítico inglés Halford John MacKinder que a comienzos del siglo XIX afirmó que «quien domine Asia Central, dominará Eurasia y quien domine Eurasia, dominará el mundo». Sus puntos de vista esbozados en la “Teoría del Heartland”. establece que el control del vasto corazón continental de Eurasia, que incluye Asia Central, Rusia Central y Siberia, otorgaría una posición estratégica para dominar el resto de Eurasia y, por extensión, el mundo.

Más allá de la veracidad de tal teoría, lo cierto es que la nueva configuración del poder mundial que se ha estado verificando en los últimos años, se ha ido haciendo patente en el gran espacio euroasiático. En esta amplia extensión geográfica se manifiestan dos características, una política y otra geográfica que trastorna con profundidad inusual la geopolítica global. La primera es que se está hablando de una región donde no hay presencia hegemónica de Estados Unidos ni de Europa, sobre todo desde la derrota y huida de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán en agosto de 2021.

La segunda es que el territorio en cuestión es una gran masa terrestre que aun teniendo costas tanto al norte como al sur, el eje fundamental de la misma se encuentra muy alejada de los mares. En esa medida la configuración del poder bélico mundial que se ha estructurado desde hace al menos cinco siglos a partir de la primacía naval ha quedado sin efecto, obligando a realizar profundas adecuaciones doctrinarias, sobre todo en términos militares.


En primera instancia, China y Rusia han ido configurando una red de organizaciones y estructuras a las que se han ido incorporando paulatinamente otras naciones, algunas de ellas, muy poderosas e importantes en la dinámica regional y global hasta crear una telaraña de instituciones de diversa índole: económicas, financieras, de cooperación y de seguridad que van dando vida a una nuevo ordenamiento de la región y por ende del mundo. A ello, se le suma una enorme cantidad de recursos destinados a generar mecanismos de integración reales y efectivos y que se patentizan en carreteras, vías férreas, represas para generar energía hidráulica y una utilización óptima de las aguas, construcción de puertos y aeropuertos y hasta mecanismos de integración digital que están evidentemente beneficiando a los países participantes.

Por supuesto, Occidente no iba a aceptar esto tranquilamente y ha incrementado acciones de todo tipo a fin de torpedear y hacer imposible la concreción de este gran proyecto de dimensión planetaria sobre todo desde el año 2020. Una serie de conflictos heredados del pasado colonial por una parte, dificultades propias de la gestión de gobierno de otra, así como erróneas prácticas gubernamentales, han sido aprovechadas por quien pretende “pescar en río revuelto”.

Al hacer un recuento cronológico se podrá ir viendo como hay un escalamiento de los conflictos en la región, curiosamente a lo largo de la Ruta de la Seda. Aún antes de su vergonzosa huida de Afganistán y durante su poderosa presencia militar en ese país, Washington urdía golpes de Estado a fin de desestabilizar la región. En octubre del año 202, hizo el primer ensayo de derrocamiento del gobierno de Kirguistán, las intentonas se repitieron en noviembre de 2021 y más recientemente en julio de 2024. Estados Unidos no le perdona su membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái, la Comunidad de Estados Independientes y la Unión Económica Euroasiática a través de las cuales ha fortalecido sus vínculos con Rusia y China.

Pero sobre todo, Estados Unidos no toleró que el convenio que le permitía utilizar el denominado Centro de Tránsito de Manas en el aeropuerto internacional de Biskek la capital del país fuera cancelado en junio de 2014, a partir de lo cual, las Fuerzas Armadas kirguisas comenzaron un fuerte acercamiento con Rusia.

Ese mismo año, en junio, Estados Unidos había incentivado el ancestral diferendo entre India y China en el Himalaya, en particular en la llamada Línea de Control Actual (o LAC, por sus siglas en inglés), en concreto, en el valle de Galwan, en Ladakh. Este valle se encuentra en la disputada región de Cachemira (otro lugar conflictivo heredado de la ambigüedad de la demarcación trazada por el colonialismo británico). La presencia de ríos, lagos y montañas nevadas hace que esa frontera de facto varíe y a menudo genere confrontación. India y China comparten una frontera de más de 3.440 kilómetros y tienen reclamaciones territoriales superpuestas.

No obstante, durante las últimas tres décadas, los dos países (ahora potencias) han protagonizado diversas rondas de diálogo (con la mediación de Rusia en los últimos años) culminando en agosto de este año con un consenso de diez puntos para avanzar en la resolución del diferendo fronterizo tras la visita del canciller chino Wang Yi a Nueva Delhi donde junto a su contraparte india, el director de la Oficina de la Comisión Central de Asuntos Exteriores y representante especial Shri Ajit Doval suscribieron tan importante documento. Estos acuerdos allanaron el camino para la exitosa visita del primer ministro Narendra Modi a Beijing a inicios de este mes. Este encuentro manifiesta un duro golpe (tal vez el más fuerte jamás recibido en los últimos años) a la estrategia estadounidense en la región.


Entrando al año 2022, el 5 de enero, se produjeron masivos disturbios en Kazajistán, en cuyo transcurso los manifestantes atacaron a policías y militares. El presidente Kasym-Zhomart Tokáyev denunció el intento del golpe de Estado y pidió ayuda a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), alianza liderada por Rusia que fue convocada para apoyar a las autoridades kazajas. El 7 de enero se paralizaron las acciones terroristas y el 19 se produjo la retirada del país del contingente militar de la OTSC. El mundo y sobre todo Occidente observaron con extrema sorpresa que una fuerza militar convocada para luchar contra el terrorismo abandonaba un país tras cumplir su misión. No se transformó -como es habitual- en una fuerza de ocupación.

Kazajistán es miembro de la Comunidad de Estados Independientes, la Organización de Cooperación Económica y la Organización de Cooperación de Shanghái y un gran productor de petróleo y gas natural. Además, posee ingentes recursos minerales que le ha permitido desarrollar una poderosa industria siderúrgica y metalúrgica. Pero tal vez el dato clave es que, el país es el mayor productor de uranio en el mundo.

En abril de ese año, Imran Khan primer ministro de Pakistán fue destituido por el Congreso tras un largo período de acusaciones. Un mes antes, Khan había denunciado que Estados Unidos estaba detrás de una carta en la que era amenazado exponiendo la misma como prueba de una conspiración extranjera para derrocar a su gobierno. Aunque intentando mantenerse en el poder se desdijo luego del contenido de la misiva explicando que fue “un desliz lingüístico”, el 10 de abril se aprobó la moción de censura que lo destituyó. Aunque Pakistán ha sido a lo largo de la historia un gran aliado de Estados Unidos, también lo es de Irán y de China, países vecinos.

Sobre todo con China, Pakistán estableció un fuerte vínculo para contrarrestar su enemistad con India por una parte y simultáneamente, para enfrentar el terrorismo del Movimiento Islámico del Turquestán Oriental (MITO) que opera en ambos países a partir del reclutamiento de extremistas uigures que habitan a ambos lados de la frontera. China ha hecho gigantescas inversiones en Pakistán, incluyendo el financiamiento para una ampliación significativa del puerto de aguas profundas de Gwadar ubicado en el vértice del Mar de Arabia y en la boca del Golfo Pérsico como parte del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC) en el marco de la Ruta de la Seda. El acercamiento de Khan a China era visto con malos ojos por Washington que operó para su destitución.


Dos años después, en 2024, algo similar le ocurrió a Sheikh Hasina primera ministra de Bangladesh tras protestas en el país que se fueron intensificando hasta convertirse en un levantamiento masivo durante el mes de agosto produciendo su derrocamiento y huida del país. Dos meses antes, la primera ministra Hasina afirmó que un «país blanco» estaba conspirando para derrocar a su gobierno y que ese “país blanco” le prometió que la reconocerían si establecía una base aérea en el territorio nacional. También expuso los fundamentos de una conspiración para crear un país cristiano en las líneas de Timor Oriental y Birmania. Aunque Bangladesh adoptó una política exterior de ponderación estratégica, manteniéndose equidistante entre las principales potencias regionales y globales China, India y Estados Unidos, la ampliación de sus vínculos con China despertaron el alerta en Washington. Bangladesh se estaba transformando en un destino importante para la inversión china, fortaleciendo la cooperación económica bilateral.

Vale decir que China y Bangladesh mantienen una «asociación estratégica integral de cooperación», que se ha fortalecido con la participación de Bangladesh en el proyecto chino de la Ruta de la Seda a través del cual se han financiado una buena cantidad de proyectos de infraestructura, como la modernización del puerto de Mongla y la creación de zonas económicas industriales en el país, todo ello en el marco de la creación del corredor económico Bangladesh-China-India-Myanmar (BCIM), un proyecto estratégico que busca fortalecer la infraestructura y el comercio regional.

Así mismo, el Ejército de Bangladesh ha sido equipado con tanques chinos, su armada cuenta con fragatas y lanchas lanzamisiles chinas, y la Fuerza Aérea de Bangladesh opera aviones de combate chinos.

CONTINUARÁ

sergioro07.blogspot.com

Te invito a seguir mi canal en YouTube

www.youtube.com/@SoySergioRodriguezGelfenstein

Lavrov: La UE quiere revivir la «máquina de guerra» europea

Sean Gallup / Gettyimages.ru

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, afirmó que la Unión Europea busca revivir su capacidad militar de manera independiente, impulsada tanto por la presión de Washington como por la crisis energética y económica que atraviesa el bloque comunitario.

 

En una reciente entrevista, el canciller valoró que la estrategia europea no apunta a resolver el conflicto en Ucrania, sino a mantenerlo como una «molestia constante» para Moscú. Según afirmó, las élites del bloque utilizan la narrativa de la amenaza rusa como herramienta para desviar la atención pública de sus problemas económicos internos, agravados por el encarecimiento de la energía tras la ruptura de los lazos comerciales con Rusia.

«Otra consideración podría ser el deseo de revivir la ‘máquina de guerra’ europea, que ahora depende casi por completo de EE.UU.», agregó. Asimismo, señaló que países como Finlandia y los Estados bálticos muestran un resurgimiento de actitudes «revanchistas», lo cual, a su juicio, acelera la militarización del continente.

En este contexto, reiteró que Rusia no tiene intención de atacar a ningún miembro de la OTAN o de la UE y recordó que Moscú ha propuesto en numerosas ocasiones acuerdos de seguridad que garanticen la indivisibilidad de Europa, pero estos han sido rechazados.

Democracia burguesa y democracia proletaria

La bancarrota del capitalismo de todo el mundo, en su fase imperial, pone a trabajar a todos los agentes de la burguesía, a infiltrarse en los movimientos obreros y en los partidos de la izquierda domesticada a base de subvenciones, como el PCE o el PCPE, para introducir argumentos que puedan crear la confusión necesaria para perpetuar la dominación de los explotadores. Uno de los términos que se ven afectados es el de la democracia, cuya etimología sería el poder emanado del pueblo y que la burguesía esgrime obviando su carácter clasista. La democracia que esgrime la burguesía es la democracia en abstracto, la de una ínfima parte de la población, los explotadores y sus secuaces, sobre la inmensa mayoría de la población, los únicos que producen valor, la clase obrera, esto es, la democracia de, por y para los intereses de clase de la burguesía. Para ello se sirve de la democracia en abstracto, como ya dijimos, y la presenta como el único y menos malo de los sistemas.

Ante esto, el PCOE declara que no puede haber democracia con hambre, no puede haber democracia con propiedad privada de los medios de producción, no puede haber democracia con exclusión social, no puede haber democracia con incultura, no puede haber democracia con apropiación privada del trabajo social por parte de una minoría parasitaria, que impone sus intereses privados por la violencia organizada mediante un estado burgués armado hasta los dientes. Y el PCOE no lo repite como un dogma, sino que todas estas consecuencias afectan directamente a la clase social infinitamente más amplia, la clase obrera. Para que nos entendamos, sin manipulación y violencia organizada, ningún colectivo ampliamente mayoritario, en este caso la clase obrera, sería capaz de votar en contra de sus propios intereses condenándose a la esquilmación, el saqueo sistemático y la ignorancia. En este punto, los comunistas tenemos que felicitar a nuestros explotadores por sostenerse mediante la batalla ideológica, cuando la base económica ya no les acompaña. Se trata de una enfermedad que el PCOE cura insuflando conciencia de clase a las amplias masas trabajadoras.

Si partimos de nuevo de la etimología de democracia, entendida como el poder emanado del pueblo, la democracia por definición y por el amplio juego de mayorías, ha de ser proletaria. Esta democracia verdadera no caerá del cielo a nuestros hermanos de clase y su construcción le enfrentará a la resistencia violenta y organizada de los explotadores, que patalearán hasta el último día ante el peligro de la pérdida de sus privilegios. Su consecución y consolidación ocupará toda una época histórica debido a esta resistencia y se suavizará progresivamente cuando desaparezcan los antagonismos de clase, extinguiendo a su vez al estado. En su opúsculo “Democracia burguesa y democracia proletaria”, Lenin (1919), que sirvió para la apertura del I Congreso de la Internacional Comunista, dice así, “La historia enseña que jamás una clase oprimida ha llegado a dominar –y no podría llegar de otro modo– sin pasar por un período de dictadura, durante el cual se apodera del poder político y abate por la fuerza la resistencia desesperada, exasperada, que no se detiene ante cualquier crimen, que siempre le han opuesto los explotadores”. Por eso, hasta que la resistencia burguesa no se abata, la dictadura del proletariado en concreto, frente a la dictadura en abstracto que esgrime la democracia burguesa para legalizar su dictadura burguesa, será la forma que libere y organice a la clase obrera en su emancipación del trabajo vivo frente a la dictadura del capital, será la forma más radical de democracia. Esta democracia proletaria se realizará muy conscientes de que no puede haber democracia con hambre, no puede haber democracia con propiedad privada de los medios de producción, no puede haber democracia con exclusión social, no puede haber democracia con incultura, no puede haber democracia con apropiación privada del trabajo social por parte de una minoría parasitaria y terminará por aplastarla por un proceso dialéctico al que, como dijimos, a la burguesía ya no le corresponde la base económica y sólo se sostiene por la violencia organizada del estado burgués y sus secuaces.

El PCOE habla de democracia y dictadura en concreto, frente a las abstracciones burguesas, habla de método y desarrollo dialéctico y te llama a unirte a sus filas para cumplir la misión histórica del proletariado como sepulturero de la burguesía para la supervivencia de nuestros hermanos de clase.

¡Hacia la democracia proletaria!

¡Por la liberación de nuestros hermanos de clase!

¡Únete a las filas del PCOE!

COMISIÓN DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (P.C.O.E.)

Médico boliviano salva vidas en una zona liberada por Rusia pese al riesgo de ataques ucranianos

César Víctor Duran Medina es un ciudadano boliviano que llegó en 1989 a la entonces Unión Soviética para estudiar medicina, siguiendo los pasos de su padre y haciendo uso de un acuerdo de intercambio estudiantil firmado entre ambas naciones. Se pasó más de una década estudiando y haciendo prácticas, y ahora continúa su labor profesional en la provincia rusa de Zaporozhie como un importante y respetado cardiólogo

 

Inicialmente vivió y trabajó en Mariúpol (en la República Popular de Donetsk). Sin embargo, cuando empezó la operación especial militar rusa en Ucrania, decidió mudarse y ahora vive en la ciudad de Berdiansk (provincia rusa de Zaporozhie), donde encabeza el centro vascular del hospital de la ciudad y se ha consolidado como uno de los principales especialistas en cardiología. «Me dedico a hacer cateterismos cardiacos, implantación de marcapasos y ablación», contó a RT.

«Pocos como él en Rusia»

Precisamente por saber realizar operaciones endovasculares cardíacas, César se convirtió prácticamente en una estrella de su campo. Son decenas las personas que están inscritas en la lista de espera para ser atendidas por el médico de Bolivia. «Es un especialista de alto nivel que requiere atención especial y merece toda la autoridad que tienen en este campo. Hay pocos como él en Rusia», asegura Iván, uno de sus pacientes.

Las operaciones que realiza se consideran poco invasivas. Gracias al método de radiofrecuencias, puede curar la arritmia de un paciente con una intervención mínima. Anteriormente, para realizar este procedimiento era necesario abrir el tórax y detener el corazón, lo que suponía un riesgo de lesión.

A pesar del conflicto armado y los riesgos que esto suponía para él y su familia, César nunca dejó de ayudar a sus pacientes. Su trabajo incluso fue reconocido por el presidente ruso, Vladímir Putin, quien le otorgó una condecoración que reconoce sus hazañas en el campo de la medicina. Este cardiólogo latinoamericano se siente orgulloso de todo lo que ha logrado, algo que para cualquier inmigrante no es nada fácil. «No es en vano todo el trabajo que he hecho durante este tiempo», afirma.

César se ha convertido en un verdadero ejemplo a seguir y, sin duda, en un orgullo tanto para Bolivia como para Rusia.

Morosov: “Ni es inteligente ni es artificial: es una herencia de la Guerra Fría”

Evgeny Morosov.— Elon Musk y Steve Wozniak, el cofundador de Apple,  firmaron una carta en la que piden una moratoria de seis meses en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial (IA) . El propósito es dar tiempo a que la sociedad se adapte a lo que los firmantes llaman “un verano de la IA”, que, en su opinión, acabará beneficiando a la humanidad, siempre que se pongan las salvaguardas adecuadas. Unas barreras que, entre otras cosas, deben incluir protocolos de seguridad rigurosamente vigilados.

Es un objetivo loable, pero hay algo aún mejor que conviene hacer en estos seis meses: retirar del debate público la manida etiqueta de “inteligencia artificial”. Hay que relegar este término al mismo montón de cenizas de la historia que “telón de acero”, “teoría del dominó” y el “momento Sputnik”.

La IA siempre ha sido un proyecto de los militares, la industria y las universidades de élite y sigue siéndolo, aunque ahora se haya democratizado su acceso. Como término, “inteligencia artificial” sobrevivió al final de la Guerra Fría gracias a su atractivo para los entusiastas de la ciencia ficción y los inversores. Pero podemos permitirnos herir sus sentimientos. ¿Por qué vamos a seguir reviviendo los traumas de la Guerra Fría , cuando este término es un corsé tan grande para nuestra imaginación?

En realidad, lo que hoy llamamos “inteligencia artificial” no es ni artificial ni inteligente. Los primeros sistemas de IA estaban muy dominados por reglas y programas, de modo que, por lo menos, la palabra “artificial” estaba justificada. Pero los sistemas actuales, como el ChatGPT que tanto gusta a todos , no se basan en reglas abstractas, sino en el trabajo de seres humanos reales: artistas, músicos, programadores y escritores, de cuya obra creativa y profesional se apropian esos sistemas con la excusa de querer salvar la civilización. En todo caso, es una “inteligencia no artificial”.

En cuanto a “inteligencia”, el interés primordial de la Guerra Fría, que financió gran parte de los primeros trabajos en IA, influyó enormemente en el sentido que le damos. Es el tipo de inteligencia que sería útil en una batalla. Por ejemplo, lo mejor de la IA actual es su capacidad de buscar patrones. No es extraño, puesto que uno de los primeros usos militares de las redes neuronales — la tecnología en la que se basa ChatGPT — fue la detección de barcos en fotografías aéreas.

Sin embargo, muchos críticos han señalado que la inteligencia no consiste solo en buscar patrones o seguir reglas. También es importante la capacidad de generalizar. La obra de Marcel Duchamp Fuente , de 1917, es un buen ejemplo. Antes de Duchamp, un urinario no era más que un urinario. Pero Duchamp cambió la perspectiva y lo convirtió en una obra de arte. En ese momento, estaba generalizando sobre el arte.

Cuando generalizamos, la emoción anula las clasificaciones arraigadas y aparentemente “racionales” de las ideas y los objetos cotidianos. Deja en suspenso las operaciones habituales, casi máquinas, de búsqueda de patrones. No es algo que convenga hacer en medio de una guerra.

La inteligencia humana no es unidimensional. Se apoya en lo que el psicoanalista chileno Ignacio Matte Blanco denominó bilógica: una fusión entre la lógica estática y atemporal del pensamiento formal y la lógica contextual y muy dinámica de la emoción. La primera busca las diferencias; la segunda las borra a toda velocidad. Nuestra mente sabe que el urinario está relacionado con el retiro; nuestro corazón, no. La bilógica explica cómo reorganizamos las cosas prosaicas de maneras nuevas y esclarecedoras. Todos lo hacemos, no solo Marcel Duchamp.

La IA no podrá hacerlo porque las máquinas no pueden tener un sentido (no un mero conocimiento) del pasado, el presente y el futuro. En ese sentido, no hay emoción, lo que elimine uno de los componentes de la bilógica. Como consecuencia, las máquinas siguen atrapadas en la lógica formal singular. Así que a eso queda reducida la parte de “inteligencia”.

ChatGPT tiene su utilidad. Es un motor predictivo que también puede servir de enciclopedia. Cuando se le pregunta qué tienen en común un botellero, una pala de nieve y un urinario, responde con certeza que son objetos cotidianos que Duchamp convirtieron en arte.

Pero cuando se le preguntó qué objetos actuales convertiría Duchamp en arte, respondió que los smartphones , los patinetes electrónicos y las mascarillas. Aquí no se vislumbra nada de biológica ni, reconozcámoslo, de “inteligencia”. Es una máquina estadística que funciona bien pero está aburrida. Tiene su utilidad, por supuesto. Pero entonces el verdadero debate deberíamos tenerlo sobre hasta qué punto dependemos del pensamiento estadístico, en vez de sobre las ventajas de la “inteligencia artificial” frente a la “inteligencia humana” ni sobre el hombre frente a la máquina.

El peligro de seguir manejando un término tan inexacto y obsoleto como “inteligencia artificial” es que corremos el riesgo de convencernos de que el mundo funciona con arreglo a una lógica singular: la del racionalismo profundamente cognitivo y sin sentimientos. En Silicon Valley ya hay muchos que así lo creen y se están dedicando a reconstruir el mundo inspirados por esa convicción.

Pero el motivo por el que las herramientas como ChatGPT son capaces de hacer algo mínimamente creativo es que sus patrones de entrenamiento los han creado unos seres humanos reales, con sus emociones complejas, sus angustias y todo lo demás. Y, en muchos casos, no es el mercado —y mucho menos el capital riesgo de Silicon Valley— el que ha pagado por ello. Si queremos que esa creatividad siga existiendo, debemos financiar la producción de arte, ficción e historia, no solo los centros de datos y el aprendizaje automático.

En la actualidad, no parece que las cosas se encaminen en esa dirección. El máximo peligro de no retirar términos como “ inteligencia artificial l” es que impida ver el trabajo creativo de la inteligencia y, al mismo tiempo, haga que el mundo sea más predecible y estúpido. Este término, con su carácter apolítico y progresivo, hace más difícil descubrir los motivos de Silicon Valley y sus inversores; y, a la hora de la verdad, sus motivos no siempre coinciden con los de la gente.

Por eso, en lugar de pasarnos seis meses examinando los algoritmos mientras esperamos el “verano de la IA”, más nos valdría releer El sueño de una noche de verano , de Shakespeare. Así contribuiremos mucho más a hacer del mundo un lugar más inteligente.

Trump sugiere cuál pudo ser la causa del incidente de los drones en Polonia

Maksim Konstantinov / www.globallookpress.com
Maksim Konstantinov / www.globallookpress.com

Donald Trump sugirió este jueves, en una entrevista con Fox News, cuál pudo ser la causa del incidente de los drones en Polonia, y descartó un ataque intencional contra el país europeo.

El presidente estadounidense aseveró que los drones podrían haber entrado en el espacio aéreo de Polonia tras ser inhabilitados en pleno vuelo. «Supuestamente, estaban deshabilitados. Ya sabe, hoy en día se deshabilitan los drones, eso es un gran ataque contra un dron, lo deshabilitan y ellos caen por todas partes. Así que esperemos que haya sido eso. Quiero decir, me gustaría pensar en lo mejor«, manifestó Trump.

Drones sobre el cielo de Polonia

La mañana del 10 de septiembre, las Fuerzas Armadas polacas detectaron varios vehículos aéreos no tripulados en su espacio aéreo y procedieron a derribarlos. El primer ministro, Donald Tusk, escribió entonces sobre esos hechos en su cuenta de X, afirmando que los aparatos eran del Ejército ruso.

El Ministerio de Defensa ruso aseguró que durante el ataque masivo de las tropas rusas contra empresas del complejo militar-industrial ucraniano no estaba previsto atacar objetivos en territorio polaco. «El alcance máximo de vuelo de los vehículos aéreos no tripulados rusos utilizados en el ataque que supuestamente cruzó la frontera con Polonia no supera los 700 kilómetros«, explicaron desde el organismo. «No obstante, estamos dispuestos a consultar al Ministerio de Defensa polaco sobre este tema», agregaron.

En este contexto, la Cancillería rusa señaló que los «hechos concretos» referidos por la cartera de Defensa «desmienten por completo los mitos difundidos una vez más por Polonia para agravar aún más la crisis ucraniana«.

¿Qué son las acciones de Falsa Bandera y cómo EE.UU. las usa contra Venezuela?

Diosdado Cabello Rondón, informó el miércoles que Levi Enrique López es el narcotraficante de la Administración de Control de Drogas​ (DEA), que planeaba una operación de falsa bandera contra Venezuela. Foto: Con el Mazo Dando
Diosdado Cabello Rondón, informó el miércoles que Levi Enrique López es el narcotraficante de la Administración de Control de Drogas​ (DEA), que planeaba una operación de falsa bandera contra Venezuela. Foto: Con el Mazo Dando

Una operación de Falsa Bandera o Falso Positivo es una operación encubierta, diseñada para aparecer como si fueran llevadas a cabo por otras entidades. El nombre se deriva del concepto militar de izar colores falsos, esto es, la bandera de un país diferente al propio.

El pasado miércoles 17 de septiembre, el ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello denunció que las autoridades estadounidenses pretenden crear un falso positivo que vincule a Venezuela con el narcotráfico, una narrativa que calificó de falsa y manipulada.

“En el fondo, lo que quieren hacer es sembrarle drogas a una embarcación venezolana. A los pescadores del Caribe los están sentenciando a muerte”, afirmó Cabello, evidenciando una nueva operación de falsa bandera de Washington contra Venezuela.

A lo largo de la historia, éstas han sido prácticas llevadas adelante para justificar medidas represivas o ataques militares ante la opinión pública, en escenarios de Guerra o de la lucha de los movimientos populares, contra gobiernos de derecha.

Una práctica desarrollada es la infiltración de agentes de las fuerzas de seguridad entre los manifestantes para provocar incidentes, y justificar el actuar represivo de las fuerzas policiales, como se pudo demostrar recientemente en movilizaciones contra el gobierno de Javier Milei en Argentina.

Por ejemplo en Italia se la conoció como la estrategia italiana de tensión (enmarcada dentro de la operación a nivel europeo Operación Gladio), en la cual varios atentados en los años 1970 se atribuyeron a organizaciones de izquierda, pero eran realizados por organizaciones de extrema derecha en cooperación con los servicios secretos italianos.

En 1962 se instrumentó La Operación Northwoods, planeada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos para facilitar una excusa para la invasión de Cuba, llevando adelante sabotajes simulados a bases o secuestros en territorio estadounidense, para culpar a Cuba.

En 1964 el gobierno de Lyndon B. Johnson denunció ataques de Vietnam del Norte contra el destructor USS Maddox, lo que motivó la intervención masiva de los Estados Unidos en dicha guerra pasando de los 60 mil soldados que ya operaban en Vietnam a 500 mil.

Una investigación posterior reveló que el ataque nunca ocurrió; la justificación estadounidense fue que se había basado principalmente en intercepciones de comunicaciones interpretadas erróneamente, para admitir que la noche del supuesto ataque no había embarcaciones vietnamitas en la zona.

En 1973 en Chile se llevo adelante el Plan Z. La dictadura de Pinochet ordenó esparcir el rumor de un asesinato y secuestro por parte de grupos armados de izquierda hacia civiles y militares que eran contrarios al gobierno de Salvador Allende, dando el pie a que se justificara la represión militar.

En 1977, la dictadura cívico-militar argentina secuestró a dos monjas de nacionalidad francesa, Léonie Duquet y Alice Domon, simulando que habían sido secuestradas por los Montoneros. La dictadura publicó fotos de las monjas tomadas en la ESMA, con una bandera del grupo guerrillero.

De 1979 a 1983, los servicios secretos israelíes llevaron a cabo una campaña a gran escala de atentados con coches bomba que causaron la muerte de cientos de palestinos y libaneses, en su mayoría civiles. El objetivo era acusar a la OLP como responsable, para justificar una invasión del Líbano.

Invasión de Irak en el 2003. Nunca encontraron armas de destrucción masiva. Foto EFE

La invasión de Irak en 2003, liderada por Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Polonia, se inició el 20 de marzo con el objetivo de “desarmar al país de armas de destrucción masiva” y derrocar al régimen de Saddam Hussein, aunque las armas nunca se encontraron.

América Latina y el Caribe han sido victimas de ésta estrategia, sufriendo la invasión a República Dominicana en 1965, la intervención en Granada en 1983, la acción militar en Panamá en 1989, así como operaciones encubiertas en Honduras, Guatemala, Chile y otros países.

El sitio Misión Verdad apunta que “un informe del propio Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos, entre 1991 y 2022 Washington ejecutó al menos 251 intervenciones militares en distintos lugares del mundo. Esto eleva a 469 el número total de intervenciones reconocidas oficialmente“.

Para Misión Verdad el reconocimiento oficial del Congreso de las intervenciones militares desde 1798, confirma que no se trata de hechos aislados sino de una práctica histórica y sistemática.

El 9 de septiembre del 2025, un comunicado oficial del Ministerio del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, alertaba sobre una maniobra que busca fabricar un incidente o falso positivo en torno a un supuesto helicóptero estadounidense en aguas bajo jurisdicción venezolana.

La institución advierte que esa operación serviría de “pretexto para justificar una escalada de agresiones militares contra nuestra nación, tal como lo ha hecho el imperialismo estadounidense en otros episodios históricos como el del golfo de Tonkín en 1964.

El comunicado denuncia una perversa campaña promovida en las redes sociales por sectores de la ultraderecha e informa de ésta accion a la opinión pública norteamericana, a la comunidad internacional y al pueblo venezolano, buscando romper el blindaje mediático.

El portal Misión Verdad recuerda que “desde febrero de 2025, tras la investidura de Donald Trump y la confirmación de Marco Rubio en la Secretaría de Estado, la República Cooperativa de Guyana se ha convertido en un punto ideal para promover operaciones de bandera falsa“.

Rememora que “el 18 de febrero, el gobierno de ese país difundió la versión de un supuesto ataque venezolano contra sus tropas en la ribera del río Cuyuní, territorio Esequibo. La denuncia fue desmentida de inmediato por Venezuela”.

La versión oficial fue difundida por la policía y la Fuerza de Defensa guyanesa, aunque nunca presentaron pruebas concretas. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, advirtió sobre una campaña de falsos positivos orientada a abrir un frente de conflicto en la región.

El gobierno bolivariano calificó aquel episodio como un montaje burdo destinado a manipular la opinión pública y a encubrir las violaciones al Derecho Internacional que comete Georgetown. El incidente del susodicho río fue la primera señal de una nueva agenda de provocación contra Venezuela.

El pasado 31 de agosto se montaba la falsa acusación de un ataque contra un barco que trasladaba funcionarios y urnas electorales guyanesas. La FANB ha denunciado que estas maniobras se inscriben en el contexto de la operación militar desplegada por Estados Unidos en el Caribe bajo la justificación de la lucha contra el narcotráfico.

Venezuela viene enfrentando una agresión multidimensional que utiliza la manipulación informativa, operaciones psicológicas en el escenario de una Guerra en Zona Gris y la fabricación de incidentes, que por el momento no encuentran eco en la opinión pública nacional.

Sin embargo, es claro que todas éstas maniobras tienen dos objetivos que van al unísono: derrocar la construcción de un Estado Comunal de orientación socialista e instalar un gobierno aliado de las empresas energéticas norteamericanas que aspiran a acceder al petróleo venezolano.

El comunicado de las FANB , culmina adhiriendo a “la tradición pacifista del Estado venezolano, pero junto a ella se afirma con serenidad la determinación de defender la soberanía y la integridad territorial, en una fusión popular militar policial“.

Últimas noticias

Descubren componentes clave para la vida en una luna de Saturno

Durante años, los expertos creyeron que Encélado estaba muy lejos del Sol, por lo que era demasiado frío para ser habitable.

¡Encontramos el peor meme del mundo! (y es proisraelí)

¡Tenía que ser proisraelí! Encontramos el peor meme geopolítico

Demandan cierre inmediato de bases de EEUU en Puerto Rico

a organización Madres contra la Guerra demandó, durante una manifestación frente a la base Ramey en Aguadilla (noroeste), el cierre inmediato de las instalaciones militares de Estados Unidos en Puerto Rico.

El portavoz de Milei dice que no es su portavoz

El portavoz argentino, Manuel Adorni, aclaró en conferencia de prensa que responde únicamente como vocero del Gobierno nacional y no como representante personal de Milei.

Crean un metal con «propiedades únicas» que desafían las leyes de la física

Según los investigadores, el metal podría emplearse para el desarrollo de sensores más precisos, componentes de comunicaciones ópticas y futuros dispositivos cuánticos.