Visita de To Lam a Kazajstán abre espacio a cooperación estratégica

Así lo valoró el viceprimer ministro y canciller vietnamita, Bui Thanh Son, en declaraciones a periodistas de ese país del Asia Central amplificadas aquí por medios nacionales de prensa.

A pesar de la distancia geográfica, Vietnam y Kazajistán mantienen una sólida amistad y una colaboración multifacética que ha crecido de manera efectiva, especialmente en economía, comercio e inversión, remarcó.

Refiriéndose al gran potencial que ambas naciones poseen para lograr una cooperación más profunda, señaló que sus estructuras de exportación complementarias, por lo cual los productos vietnamitas pueden encontrar mercados en Kazajistán y transitar a través de éste hacia otros destinos.

La intención de promover la colaboración económica de manera sustancial, efectiva e integral quedó plasmada en la Declaración Conjunta emitida la víspera y referida al establecimiento de una Asociación Estratégica entre ambos países.

El documento refleja además la decisión de estrechar los lazos entre sus órganos legislativos, de acuerdo con el nuevo marco asociativo, así como en fortalecer la eficacia de las consultas políticas a nivel de vicecancilleres.

Ambas partes abogaron también por considerar el establecimiento de la cooperación en materia de defensa y seguridad, promover la firma de acuerdos en ese ámbito, y explorar la posibilidad de colaboración en materia de capacitación y operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas (ONU).

Además, exhortaron a redoblar la coordinación en los ámbitos de justicia, lucha contra la corrupción, y promoción de la transparencia y la integridad en la gobernanza pública.

Igualmente analizaron las oportunidades para fortalecer el intercambio de mano de obra en las industrias y sectores que requieren los mercados laborales de ambas naciones, con base en el acuerdo sobre el trabajo temporal de ciudadanos del uno en el otro país, firmado en 2010.

En un discurso pronunciado ayer en la Academia de Administración Pública, To Lam significó que la Asociación Estratégica acordada debe traducirse en una colaboración concreta y eficaz, convirtiéndose en un modelo de cooperación Sur-Sur entre el Sudeste Asiático y Asia Central.

Para lograrlo, y poner en práctica la Declaración Conjunta, sugirió fortalecer cinco “conexiones” clave: la interpersonal, que incluye los lazos entre líderes, instituciones y ciudadanos, la económica y la coordinación en educación, formación, ciencia, tecnología e innovación.

Además, el intercambio de información, investigación conjunta y proyecciones sobre temas de interés mutuo, y la conexión interregional que busca aprovechar el rol y la influencia de ambos países para fomentar la cooperación entre el Sudeste Asiático y Asia Central y así amplificar la voz de los países del Sur Global.

Viajando a Cachemira… solo para encontrar a alicia en el País de las maravillas

© Photo: Public domain
© Photo: Public domain

Pepe Escobar.— Dos tabúes imperan en el Occidente colectivo, ahora destrozado:

  1. No puede definir al régimen de Ucrania como nazi.
  2. No puede condenar el genocidio psicopatológico israelí en Gaza.

Estos tabúes están indisolublemente ligados a las interminables guerras del eje Sionista/Imperio del Caos.

Sin embargo, a las Guerras Híbridas Menores -incluso las que conllevan la horrible perspectiva de convertirse en nucleares- se les permite ir y venir. Sobre todo, si forman parte de la actual guerra contra los BRICS, una subsección de la guerra de facciones de Occidente contra la Mayoría Global.

Así que vayamos a Cachemira – al son del hipnótico riff de Jimmy Page. Tanto India como Pakistán están intensificando la guerra de decibelios. Turquía está ofreciendo armas – a Pakistán. Irán ofreció un papel de mediador: no hay interesados.

El motivo de la guerra es de lo más dudoso. Un autobús turístico sólo para hombres con un montón de alegres turistas recorre la Cachemira controlada por India. Entre los pasajeros hay un teniente de la marina india de 26 años recién casado, pero sin su esposa (¿qué clase de luna de miel es ésa?) Otro pasajero es nepalí. El autobús es atacado por turbios matones disidentes vagamente afiliados a la organización salafi-jihadi Lashkar-e-Taiba.

El Imperio ha estado en todo el frente indio. La actual Directora de Inteligencia Nacional (DNI) de Estados Unidos, Tulsi Gabbard, estuvo anteriormente financiada en su totalidad por los círculos del primer ministro Modi. El vicepresidente J.D. Vance, cargado de delineador de ojos, visitó recientemente India, con sesión fotográfica familiar en el Taj Mahal.

Luego Modi fue a visitar Arabia Saudí – invitado por MbS. Tras el ataque terrorista al autobús de Cachemira, los fanáticos del Hindutva [2] se lanzaron a una juerga de ciberataques.

Las burdas tácticas son el clásico Divide y vencerás. Doble golpe: armamentismo renovado de la India y desestabilización de un frente chino clave de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI): el Corredor Económico China-Pakistán (CPEC). Una belleza: dividir el BRICS desde dentro.

Nada de eso, por supuesto, legitima a los espantosos militares pakistaníes, que han metido en la cárcel, con cargos espurios, al hombre que intentaba llevar a Pakistán a la respetabilidad: Imran Khan.

Depende, una vez más, de los adultos en la sala, cualquier sala – Rusia – desescalar. Lo ideal sería hacerlo en el seno de la OCS, de la que son miembros India y Pakistán, codo con codo con Irán. Moscú optó por tomar la iniciativa, por sí misma.

El viceministro de Asuntos Exteriores, Andrey Rudenko, se reunió tanto con el embajador de India en Rusia, Vinay Kumar, como con el embajador de Pakistán en Rusia, Muhammad Khalid Jamali.

La terminología rusa es esencial: no sólo se hizo un llamamiento a ambas partes para que “entablen un diálogo constructivo”. Moscú subrayó que “estamos dispuestos a contrarrestar juntos la amenaza terrorista global”. La palabra clave es “global”. Delhi e Islamabad no parecen haber captado el mensaje… todavía.

Cachemira como laboratorio de guerra volátil

La máquina infernal está previsiblemente en marcha. Es como si el eje anglo-sionista estuviera utilizando Cachemira como un laboratorio volátil para una serie de pruebas en vivo – incluyendo empujar a las potencias nucleares al borde de la confrontación. Y todo ello tratado con despreocupación – prácticamente como un espectáculo secundario.

Nada procedente del sultán Erdogan y su aparato de inteligencia podía considerarse digno de confianza. En Siria, los activos del MIT -la Headchopper Inc. congregada en el Gran Idlibistán- acabaron instalados en el poder en Damasco con su jefe de banda amigo de los sionistas haciéndose pasar ahora por presidente.

Nada que provenga del sultán Erdogan y su aparato de inteligencia podría considerarse confiable. En Siria, los activos del MIT (servicio de inteligencia turco, Millî İstihbarat Teşkilatı) —la empresa decapitadora congregada en el Gran Idlibistán— terminaron instalados en el poder en Damasco, con su cabecilla, afín a los sionistas, ahora posando como presidente.

La junta cipaya proyanqui en Islamabad, por su parte, podría estar enfrentándose al abismo —lo cual, en sí mismo, califica como una noticia auspiciosa.

Paralelamente, crece la expectativa sobre si Modi asistirá al desfile del Día de la Victoria el 9 de mayo en Moscú —y qué les dirá a sus anfitriones rusos.

Los miembros del BRICS, Rusia e Irán, quieren que el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) llegue sin problemas a la India cuanto antes. El juego se complica aún más cuando vemos que la investigación iraní empieza por fin a considerar que la horrenda explosión del puerto de Shahid Rajaee pudo ser un acto de sabotaje o un ataque FPV (drones).

La presión adicional sobre China es una verdadera motivación para crear este laboratorio de guerra. Ahora Pekín no sólo tiene que empezar a preocuparse por un frente India-Pakistán explosivamente renovado, sino también por las travesuras adicionales de la CIA/MI6 impulsando la conexión pakistaní con los salafi-jihadis uigures.

No hay ninguna posibilidad de que Delhi comprenda realmente los predicamentos geopolíticos de Pekín. Un escenario perfecto para la banda de la Guerra Híbrida.

Mientras tanto, en el frente de los BRICS, al menos hay algunos signos de racionalidad -procedentes, una vez más, del Gran Maestro Lavrov.

Incluso antes de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS a principios de esta semana en Río, Lavrov fue al grano en el frente financiero y geoeconómico.

Subrayó que los BRICS están trabajando intensamente en la “Iniciativa de Pagos Transfronterizos” aprobada en la cumbre de Kazán de 2024; en una “infraestructura de pagos y compensación”; en “una compañía de reaseguros”; y en una nueva plataforma de inversión.

Tuvo que explicar una vez más a los medios de comunicación occidentales -desde EE.UU. hasta Brasil- que

sería prematuro hablar de una transición a una moneda única para los BRICS. Estamos trabajando juntos para crear una infraestructura de pago y liquidación que permita realizar liquidaciones transfronterizas entre los países BRICS. En particular, como ya he dicho, esto incluye aumentar la cuota de las monedas nacionales en nuestras transacciones.

Una moneda común de los BRICS -un espectro que planea sobre Trump 2.0- sólo volverá a la mesa cuando se den las condiciones financieras y económicas necesarias”. Hasta entonces, la guerra contra los BRICS, híbrida y de otro tipo, será implacable.

Trumpty Dumpty

Pasando de la realidad a la fantasía, fue una pasada encontrar la conexión entre Cachemira y Alicia en el País de las Maravillas… en un ensayo chino.

Hace falta una finura china suprema -como subvertir la sabiduría taoísta con un toque de posmodernismo- para identificar al “El Soberano del mundo” (su propia terminología) arrojando a todo el mundo, prácticamente a todo el planeta, a la madriguera del conejo.

Así que, en este desierto de espejos narrativos, Trump debería ser percibido como todos los personajes combinados: el Conejo Blanco, Humpty Dumpty (“Cuando utilizo una palabra, significa lo que yo decido que signifique, ni más ni menos”), el Sombrerero Loco, la Reina de Corazones (“¡Que les corten la cabeza!”)

Esto ilustra ciertamente la intersección entre la guerra comercial (lanzada por el “El soberano del mundo”) y la guerra genocida (plenamente legitimada por el “ El Soberano del mundo”). Con un giro adicional: la realidad tiene la habilidad de superar en caricaturas incluso al mismísimo Lewis Carroll.

Entre en el curioso caso del USS Truman, un gigantesco portaaviones, que fue poseído por el espíritu de Ayrton Senna y decidió trazar una curva ultra cerrada como si fuera un Maserati Gran Turismo Stradale en medio del Mar Rojo, sólo para que un F-18E Super Hornet protestara por la maniobra precipitándose de cabeza al fondo del océano.

Al menos esa fue la narrativa que el CENTCOM vendió a la opinión pública mundial. ¡La culpa fue de los malditos misiles Houthi!

Pues bien, el CENTCOM ha sido implacablemente humillado por las Fuerzas Armadas yemeníes -21 MQ9-Reapers destrozados, y contando-, ya que no ha logrado ningún objetivo militar; el Pentágono no ha sometido a los houthis y no ha garantizado la “libertad de navegación” en el Mar Rojo para los barcos con destino a Israel. Su venganza: bombardear sin parar objetivos civiles yemeníes.

Todo ello porque “el Soberano del mundo” lanzó una guerra ilegal -contra personas guiadas por la claridad moral y espiritual- para proteger el genocidio perpetrado por sus compañeros de régimen psicopatológico.

Sean bienvenidos a ‘El Soberano del Mundo’ recorriendo su particular País de las Maravillas, al compás del hipnótico riff de ‘Kashmir’

Notas nuestras

[1] “Kashmir” es una canción icónica de Led Zeppelin, conocida por su poderoso riff (frase musical corta, repetitiva, que sirve como un motivo rítmico)
[2] El hindutva literalmente “hinduidad”, se define, en un sentido religioso, como el espíritu hinduista o el sentido de ser hindú. Actualmente se identifica como término político para referirse al nacionalismo hindú, que identifica a la India con el hinduismo y el hinduismo con la India, a pesar de que India es un país muy diverso con muchas más religiones y culturas aparte de la mayoría hindú.

Traducción: Observatorio de Trabajadors en Lucha

La ciudad rusa de Volgogrado erige un monumento a Stalin y pone su nombre al aeropuerto internacional

«Los monumentos a Stalin no son sólo un homenaje a una gran figura del pasado, sino también un recordatorio de un período de nuestra historia que estuvo completamente centrado en el futuro», dijo Alexandr Morózov, dirigente comunista, agregó que hay que «hacer todos los esfuerzos posibles para que el país vuelva a ese camino». «Para nosotros, el nombre de Stalin está asociado para siempre con la Victoria en la Gran Guerra Patria», señaló Morózov, en referencia a la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi que este 9 de mayo cumple 80 años.

El aeropuerto internacional

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha firmado un decreto que renombra oficialmente el Aeropuerto Internacional de Volgogrado como ‘Stalingrado’. Esta decisión responde a una solicitud de veteranos de la Segunda Guerra Mundial y del conflicto en Ucrania, así como de funcionarios locales. En el decreto, publicado por el servicio de prensa del Kremlin, se afirma: “Con el fin de inmortalizar la Victoria del pueblo soviético en la Gran Guerra Patria de 1941-1945, por la presente decreto… asignar al Aeropuerto Internacional de Volgogrado el nombre histórico de ‘Stalingrado’”.

La Gran Guerra Patria es el término utilizado en Rusia para referirse al periodo comprendido entre el 22 de junio de 1941 y el 9 de mayo de 1945, durante el cual la Unión Soviética luchó contra la Alemania nazi en el Frente Oriental

Lavrov: «Rusia y Cuba están en el lado correcto de la historia»

El líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, y el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. | AP

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, ha abordado la cooperación entre Moscú y La Habana en un artículo para los medios de comunicación de Cuba con motivo del 65.º aniversario del restablecimiento de las relaciones diplomáticas ruso-cubanas. «Rusia y Cuba están en el lado correcto de la historia», escribe el canciller.

 

«Me complace constatar que, a pesar de la lejanía geográfica, nuestros países están unidos por los estrechos lazos de fraternidad probada por la experiencia de muchos años de cooperación en el espíritu de asociación estratégica», afirma Lavrov, agregando que el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, hizo mucho para desarrollar las relaciones bilaterales, así como para «consolidar en los asuntos mundiales los valores de la paz, libertad, verdad y justicia».

«Para muchas generaciones de los ciudadanos rusos, su nombre se ha convertido en el símbolo del abnegado servicio al pueblo cubano»

Asimismo, el jefe de la diplomacia rusa recordó «con afecto» sus reuniones con Fidel Castro: «El mítico comandante no faltaba en demostrar precisión en sus juicios, el entendimiento de base de los acontecimientos en la arena internacional, sus amplios conocimientos y su perspicacia».

Además, el ministro destaca que Moscú «valora la contribución de Cuba a la lucha contra el nazismo, inclusive la ayuda de las organizaciones democráticas, laborales y sindicales de la isla que enviaron productos y mercancías esenciales a la URSS» durante los años de la Gran Guerra Patria.

«Atesoramos la memoria de los cubanos que combatieron en los frentes de la Gran Guerra Patria, lejos de su tierra natal». En concreto, Lavrov menciona a «Jorge Vivó, que luchó en un destacamento guerrillero cerca de Leningrado, su hermano Aldo Vivó, caído defendiendo el pequeño terreno conocido como palmo del río Neva, y también Enrique Vilar, que se ofrendó en la batalla por la liberación de Polonia».

«Listos a seguir codo a codo»

Entre otras cosas, el canciller ruso aborda las relaciones ruso-cubanas en la actualidad. «Hoy, Cuba es un aliado fiable en cuanto a la política exterior y un socio prioritario de Rusia en América Latina», subraya. El alto diplomático está convencido de que «la adhesión de Cuba al BRICS como Estado socio a partir del 1 de enero de 2025 también contribuirá al fortalecimiento de la coordinación en la esfera de política exterior».

El ministro apunta que ambos países «rechazan sanciones unilaterales ilegales que no solo contradicen al derecho internacional sino golpean más duro a los sectores más vulnerables de la población».

Asimismo, Moscú está agradecida a La Habana por su apoyo «en el contexto de la guerra híbrida desencadenada por el Occidente contra Rusia». El alto diplomático recuerda que Cuba «señaló justamente que una de las causas originarias del conflicto en Ucrania hay que buscarla en la línea expansionista de muchos años de la OTAN hacia las fronteras rusas», y que «no menos importante será lograr el pleno respeto de los derechos humanos en los territorios que se quedan bajo el control del régimen de Kiev, que tras la toma del poder violenta en 2014 tomó el rumbo de aniquilar todo lo relativo con Rusia y el mundo ruso —su idioma, cultura, tradiciones, ortodoxia canónica, medios de comunicación rusoparlantes».

En conclusión, Lavrov rememora las palabras de Fidel Castro de que «no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas», lo que, según el canciller, se parece a la declaración de del príncipe ruso Alexánder Névski de que «Dios no está en la fuerza, sino en la verdad».

«Rusia y Cuba están en el lado correcto de la historia. Estamos listos a seguir codo a codo con los amigos cubanos trabajando para fomentar de manera integral estos lazos en beneficio de los pueblos de nuestros países, en aras de la paz y seguridad internacionales», concluye el ministro ruso.

Petrocaribe renace: surge una nueva fase geopolítica para la integración energética de la región

© Foto : Imagen generada por IA de Grok
© Foto : Imagen generada por IA de Grok

José Negrón Valera (Sputnik).— «Hemos visto la nueva fase de Petrocaribe y lo que tiene que ser la seguridad energética definitiva del Caribe», señaló en ese evento el mandatario, al tiempo que delineó lo que ha calificado como una etapa renovada de integración en la materia.

«Creemos firmemente que otro mundo es posible y, en esa búsqueda, promovemos el desarrollo compartido, el beneficio mutuo y la unión cada vez más poderosa de nuestra región caribeña», escribió el mandatario venezolano sobre el tema en sus redes sociales.

Lecciones aprendidas

Jonny Hidalgo, analista político y especialista en geopolítica del petróleo, estimó en diálogo con Sputnik que con este renovado impulso podría mantenerse el objetivo fundamental del acuerdo que fue planteado hace 20 años: fortalecer la seguridad energética de la región para avanzar hacia niveles más altos de integración económica

El experto señala que no se trata de un simple ajuste cosmético, sino de un ejercicio de actualización táctica: «Petrocaribe relanzado sólo se diferenciaría del original por mejoras obtenidas a través de la aplicación de cambios tácticos y lecciones aprendidas».

Para el experto, uno de los factores que debilitó al Petrocaribe fue la confusión sobre su naturaleza. «Es un acuerdo de cooperación, no es un contrato de suministros», explica.

En ese sentido, plantea una relectura estructural del proyecto: la estabilidad del suministro energético pasa primero por el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación entre los países miembros, quienes incluso podrían participar en la reactivación de campos petroleros dentro de Venezuela.

«No hace falta una inversión muy alta para recuperar la producción. Sólo se deben reactivar pozos que, por el tiempo que tienen cerrados, han acumulado condiciones de presión en el subsuelo que favorecen el incremento de producción en el corto plazo. La inversión requerida es mayor en las instalaciones de superficie y el costo asociado es algo que los países signatarios pueden resolver», argumenta.

Aportes para una nueva etapa

En su propuesta, Hidalgo introduce la idea de una compañía binacional o multinacional entre los países miembros que administre directamente un bloque petrolero asignado. «Dicha empresa ejercería actividades de producción, manufactura y comercialización», precisa.

Para Hidalgo, esta estructura permitiría identificar y superar los obstáculos de coordinación interna, al tiempo que se sortearían las sanciones impuestas por Estados Unidos mediante la vinculación de la iniciativa con el Banco del Alba.

Sobre este punto, Hidalgo recuerda que «Petrocaribe creó el Fondo Alba Caribe, que utilizaría recursos provenientes de los aportes que voluntariamente realizaría cada país miembro a partir de los beneficios generados. Sin embargo, los países no realizaron los aportes».

El Banco del Alba, como institución financiera regional, podría subsanar esta falla diseñando mecanismos de pago y esquemas de financiamiento inclusivos, en alianza con países como China.
Además de los aspectos técnicos y financieros, el analista subraya la importancia de corregir errores discursivos del pasado. «Debemos poner nuestra atención en lo que nosotros hacemos y sí podemos decidir. Hay que fortalecer la gestión, evitar las confusiones y cuidar la opinión pública», enfatiza, al referirse a una narrativa que en ocasiones victimizó a los países caribeños como receptores pasivos y no como miembros activos del proceso integracionista.

Venezuela como motor de desarrollo regional

Uno de los argumentos centrales del relanzamiento de Petrocaribe es su potencial como herramienta de soberanía frente a las tensiones de la transición energética. «El petróleo venezolano es la fuente energética más eficiente para el Caribe por su cercanía, disponibilidad y accesibilidad. El Caribe no debe pagar el costo de la transición a fuentes energéticas más caras», afirma Hidalgo.

En un contexto geopolítico marcado por la pugna entre Estados Unidos y China, el reposicionamiento de Venezuela como proveedor energético a través de Petrocaribe representa también una estrategia de contención.

El experto recuerda que la pérdida del acuerdo «propició las sanciones que hoy aplica EEUU contra Venezuela. Recordemos que [Barack] Obama declaró a Venezuela como una amenaza inusual y de inmediato viajó a Jamaica para reunirse con los países del Caricom [Comunidad del Caribe]».

En el encuentro de 2015, se propuso una alternativa a la alianza, denominada «Iniciativa de Seguridad Energética para el Caribe», la cual fue respaldada por Exxon Mobil y recibió 20 millones de dólares para proyectos de energías renovables.

La narrativa era clara: debilitar la plataforma venezolana e insertar al Caribe en la órbita energética de Washington. El resultado fue, como relata el experto, «un duro golpe para Petrocaribe, pues se retiró Guyana de la organización y este es el país sede del Caricom».

En este escenario, el relanzamiento adquiere una dimensión diplomática. Según el analista, «el relanzamiento de Petrocaribe forzaría al Gobierno de Guyana a sentarse en la mesa de diálogo con el Gobierno venezolano, pues no puede mantenerse al margen de lo que acontece en la región». La nueva fase de Petrocaribe, en consecuencia, no sólo es una herramienta energética, sino también una plataforma para el soft power venezolano.

La vinculación con el Banco del Alba y el relanzamiento del esquema de cooperación pueden contribuir, según el analista, a generar condiciones para una mediación regional frente al diferendo territorial con Guyana por el Esequibo. En esa dirección, Petrocaribe puede ser un instrumento clave dentro de una diplomacia energética que busca retomar influencia en la región y construir consensos más allá del enfrentamiento con Washington.

«El Caribe es un anillo de seguridad y todo lo que pasa en él nos afecta. Por lo tanto, es obligatorio mantener influencia en el acontecer del Caribe y una de las mejores vías para ello es el uso de la energía», señaló el analista.

Israel llama a decenas de miles de reservistas para una nueva ofensiva contra Gaza

Israel ha llamado a decenas de miles de reservistas en preparación para una nueva ofensiva contra Hamas en la Franja de Gaza. El ejército ha comenzado a enviar órdenes de movilización “Tsav 8” a los reservistas, planeando llamar a decenas de miles de ellos para preparar el ataque.

 

Se espera que los reservistas reemplacen a los reclutas o soldados activos en todo el país y en la Cisjordania ocupada para que puedan ser enviados a luchar en Gaza. El gabinete de guerra israelí se reunió ayer para aprobar la ampliación de la ofensiva en Gaza.

La noticia del llamamiento a filas de los reservistas se produjo después de que el brazo militar de Hamas publicara un vídeo que mostraba a un hombre tumbado con la cabeza y el brazo izquierdo cubiertos de vendas con manchas marrones.

Hablando hebreo, se presentó como “prisionero número 24”, pero fue identificado como Maxim Herkin, un rehén ruso-israelí que cumplirá 37 años a fines de mayo. Su familia emitió un comunicado pidiendo a los medios no difundir el vídeo.

“Cualquier intensificación de los combates pondrá a los rehenes […] en peligro inmediato”, advirtió el Foro de Familias de Rehenes, una organización israelí de familiares de los cautivos.

“Para la gran mayoría de los israelíes, el regreso de los rehenes es la máxima prioridad moral de la nación», añadió el foro en un comunicado, considerando que aún es posible «llegar a un acuerdo que salve vidas y evite más pérdidas de vidas”. La tregua permitió el regreso de 33 rehenes israelíes, incluidos ocho cadáveres, a cambio de la liberación de unos 1.800 palestinos retenidos por Israel.

El sábado de madrugada, 11 palestinos, incluidos tres niños pequeños, murieron en un ataque israelí contra el campo de refugiados de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, según los servicios de emergencia. El ejército confirmó que había atacado a “un terrorista de Hamas”.

Utilizando linternas, los servicios de emergencia buscaron con las manos desnudas entre los escombros para extraer a las víctimas. Uno de ellos salió cargando el cuerpo sin vida de un niño muy pequeño.

Desde el 18 de marzo, los bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza han sido diarios y el ejército ha recuperado el control de grandes franjas del territorio que había evacuado. Tras mejorar durante la tregua, la situación humanitaria de los aproximadamente 2,4 millones de palestinos vuelve a ser desesperada.

Hace año y medio Israel prometió destruir a Hamas, que tomó el poder en Gaza en las elecciones de 2007, y lanzó una campaña de represalias militares que ha devastado la Franja de Gaza y matado al menos a 52.495 personas, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza.

Condenan a siete exmilitares chilenos por secuestros en dictadura

El ministro en visita para causas por violaciones de los derechos humanos, Sergio Troncoso, impuso 15 años de privación de libertad a Patricio Román, Adolfo Lapostol, Juan Valderrama y Felipe Luis González.

En tanto, Erasmo Vega deberá cumplir 10 años de presidio y Héctor Navarrete y José del Carmen Quintanilla, cuatro.

Recuerda el fallo que, después del golpe de Estado de 1973, las fuerzas armadas desplegaron una brutal represión contra militantes y simpatizantes de partidos que formaban parte del depuesto Gobierno y también contra otras organizaciones como el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

En el año 1975 se abocaron a desbaratar la célula mirista que funcionaba en Copiapó y en cumplimiento de ese objetivo detuvieron a simpatizantes, partidarios o miembros del MIR en esa ciudad y otras localidades del norte del país.

Fue en ese período que secuestraron a Carlos Enrique Mundaca, Félix Pérez Cortés, Reinaldo Troncoso, Álex Alvayay, Luis Roberto Bugueño, Sergio Campillay, Juan Galvarino Alfaro, Waldo Alfaro, Sergio Quiroga y Grineldo Godoy.

Después de secuestrarlos y someterlos a interrogatorios bajo torturas, los trasladaron a centros de detención en la región o a campos de concentración en Santiago y otros sitios.

Durante el proceso fueron presentados informes que dan cuenta de las secuelas físicas y psicológicas que padecen las víctimas a causa de los vejámenes y torturas.

Rusia y Cuba: los 65 años de amistad entre los países «en el lado correcto de la historia»

© Sputnik / Sergey Guneev

Fidel Castro como «símbolo del abnegado servicio al pueblo cubano»

Para el ministro ruso, la «sincera amistad» entre ambos países ha sido posible en gran medida gracias a los «firmes cimientos de confianza» sembrados en los años sesenta del siglo XX tras el triunfo de la Revolución cubana liderada por Fidel Castro.

«El comandante Fidel hizo mucho, tanto para desarrollar nuestras relaciones bilaterales como para consolidar en los asuntos mundiales los valores de la paz, libertad, verdad y justicia. Para muchas generaciones de los ciudadanos rusos su nombre se ha convertido en el símbolo del abnegado servicio al pueblo cubano», sostuvo.

Destacó los méritos de Castro tanto en el desarrollo de las relaciones bilaterales como para «el establecimiento de los valores de paz, libertad, verdad y justicia en los asuntos mundiales».

Lavrov señaló que «el mítico comandante» no faltaba en demostrar «precisión en sus juicios, el entendimiento de base de los acontecimientos en la arena internacional, sus amplios conocimientos y su perspicacia» y recordó «con afecto» sus múltiples encuentros con Castro.

«Para siempre quedarán en los fastos de las relaciones ruso-cubanas las numerosas visitas del Líder de la Revolución Cubana a nuestro país, y ante todo su primera gira por las repúblicas de la Unión Soviética, que tuvo lugar en 1963», valoró.

Además, no omitió pruebas anteriores de la existencia de lazos amistosos ruso-cubanos. Por ejemplo, citó el hecho de la correspondencia entre el gran escritor ruso León Tolstói y los admiradores cubanos de sus obras, la «serie cubana» de pinturas del destacado artista ruso Vasili Vereshchaguin, o las repetidas visitas al país euroasiático del gran ajedrecista cubano, el tercer campeón mundial José Raúl Capablanca.

Cuba es «aliado fiable y socio prioritario»

De acuerdo con el alto funcionario ruso, Moscú y La Habana se solidarizan en la gran mayoría de los temas de la agenda global y defienden la formación de un orden mundial multipolar más justo.

«Hoy, Cuba es un aliado fiable en cuanto a la política exterior y un socio prioritario de Rusia en América Latina», indicó al respecto.

Conforme con Lavrov, tanto Rusia como Cuba respaldan el enfoque de la mayoría global en la formación de un orden mundial multipolar más justo que tenga en cuenta los intereses de todos los Estados sin excepción, incluidos los medianos y pequeños.

Expresó su opinión de que la adhesión de Cuba a los BRICS —»centro de conciliación de los intereses del sur y el este globales»— como Estado asociado a partir del 1 de enero de 2025, «también contribuirá al fortalecimiento de la coordinación en la esfera de política exterior».

Al constatar que en los últimos años el foco de la economía mundial se ha ido desplazando «objetiva e inexorablemente» hacia Eurasia, que se está convirtiendo en un nuevo centro de desarrollo, poder y toma de decisiones, Lavrov destacó que «se abren nuevos horizontes para Cuba como Estado observador ante la Unión Económica Euroasiática».

Condena del «ilegal e injusto» bloqueo estadounidense a Cuba

Abordando la cuestión del bloqueo de Washington contra Cuba y las múltiples restricciones occidentales sobre Rusia, el alto funcionario ruso reiteró que Moscú y La Habana rechazan las sanciones unilaterales ilegales, que no solo «contravienen el derecho internacional», sino que golpean «con especial dureza» a los segmentos más vulnerables de la población.

«Rusia de manera consecue aboga por el fin inmediato y total del embargo comercial contra Cuba impuesto por los EEUU (…) Insistimos también en la eliminación incondicional de La Habana de la lista estadounidense de Estados-‘patrocinadores’ del terrorismo», profundizó.

Según el canciller, la aprobación en el 79.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU de la resolución ‘Necesidad de levantar el bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba’ otra vez demostró «la solidaridad prácticamente unánime» de la comunidad mundial con las reivindicaciones del pueblo cubano y el rechazo de esa política «ilegal e injusta».

Por otro lado, agradeció al país caribeño el «apoyo invariable» de La Habana en el contexto de «la guerra híbrida desencadenada por Occidente contra Rusia» intensificada tras el golpe inconstitucional en Ucrania en 2014, cuando las nuevas autoridades de Kiev, apoyadas por los países de la OTAN «tomaron el rumbo de aniquilar todo lo relativo con Rusia y el ‘Mundo Ruso’ – su idioma, cultura, tradiciones, ortodoxia canónica, medios de comunicación rusoparlantes».

«La dirección cubana en varias ocasiones señaló justamente que una de las causas originarias del conflicto en Ucrania hay que buscarla en la línea expansionista de muchos años de la OTAN hacia las fronteras rusas», argumentó.

«Valoramos la contribución de Cuba a la lucha contra el nazismo»

Lavrov celebró la visita a Rusia del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, que acudió a este país para participar en el Desfile de la Victoria, el 9 de mayo en la Plaza Roja de Moscú, con motivo del 80.º aniversario de la Victoria sobre la Alemania nazi.

«En Rusia siempre valoramos la contribución de Cuba a la lucha contra el nazismo, inclusive la ayuda de las organizaciones democráticas, laborales y sindicales de la Isla que enviaron productos y mercancías esenciales a la URSS durante los años de guerra», enfatizó.

En palabras del canciller, en Rusia honran la memoria de los cubanos que combatieron en los frentes de la Gran Guerra Patria, lejos de su tierra natal.

«Entre ellos están Jorge Vivó que luchó en un destacamento guerrillero cerca de Leningrado, su hermano Aldo Vivó, caído defendiendo el pequeño terreno conocido como palmo del río Neva, y también Enrique Vilar, que se ofrendó en la batalla por la liberación de Polonia», precisó.

Para terminar, Lavrov citó las palabras de Fidel Castro: «No existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas». En este contexto, el ministro ruso recordó también la expresión del príncipe ruso del siglo XIII Alexandr Nevski, que repelió la invasión de los cruzados suecos y alemanes y es considerado el Patrón Celestial de los diplomáticos rusos: «Dios no está en la fuerza, sino en la Verdad».

De acuerdo con el diplomático, «Rusia y Cuba están en el lado correcto de la historia». Sostuvo que ambos países están dispuestos a seguir trabajando codo a codo en el fortalecimiento integral de los lazos en beneficio de sus pueblos y en aras de la paz y la seguridad internacionales.

«Cuba siempre puede contar con nuestro apoyo. Estoy convencido de que será recíproco», cerró.

Estados Unidos amenaza a Ryanair para impedir que compre aviones chinos

Estados Unidos ha impuesto aranceles de hasta el 145 por cien a productos chinos, afectando desde bienes de consumo hasta equipos tecnológicos y médicos. Si bien algunas mercancías, como los móviles, han escapado a los incrementos, otras medidas, como la eliminación del umbral de exención de 800 dólares para paquetes pequeños, apuntaron directamente a plataformas chinas de distribución, como Shein y Temu.

 

Los aliados de Estados Unidos tampoco se han salvado. Desde marzo, también se aplican aranceles del 25 por cien al ​​acero, al aluminio, a los automóviles y a los repuestos en Canadá, la Unión Europea, México y Australia. A esta medida se añadió un recargo del 10 por cien a la mayoría de las importaciones, afectando directamente a las cadenas de suministro mundiales.

En medio de esta guerra económica, Ryanair ha considerado públicamente cambiar de proveedor para sus futuros aviones, planteando la posibilidad de recurrir a COMAC, el fabricante chino del C919. La aerolínea irlandesa de bajo coste ha condicionado la continuación de su enorme pedido de 330 aviones Boeing 737 Max, estimado en 30.000 millones de dólares, a la estabilidad de precios, que se ha visto afectada por las políticas aduaneras estadounidenses. COMAC, cuyo avión insignia entró en servicio en China en 2023, sigue excluida de los mercados europeo y norteamericano.

La declaración de Ryanair provocó una rápida reacción en Washington. El congresista Raja Krishnamurthi envió una amenaza clara al director de la aerolínea, Michael O’Leary, con la misma cantinela de siempre: COMAC tiene vínculos con el ejército chino y el diseño del C919 se basa en la transferencia ilegal de tecnología occidental. Krishnamurthi llamó a las aerolíneas occidentales a no hacer negocios con fabricantes vinculados a “estructuras militares extranjeras”, considerando que tales relaciones son contrarias a la seguridad y los intereses económicos de sus respectivos países.

En el mundo hay que mirar con lupa a las empresas que fabrican aviones para comprobar si existe alguna que no tenga vínculos con sus respectivos ejércitos.

Mientras COMAC intenta establecerse como una alternativa a los monopolios Airbus y Boeing, la falta de certificación de sus aviones fuera del mercado chino sigue siendo un obstáculo importante. Ninguna aerolínea occidental ha realizado pedidos, lo que refuerza la idea de que la integración del fabricante chino en la aviación comercial mundial sigue siendo limitada.

Las declaraciones estadounidenses contra Ryanair ponen de relieve las presiones políticas que pesan sobre las decisiones industriales en Europa, en un momento de guerra comercial. El enfrentamiento entre Washington y Pekín va ahora más allá de las consideraciones económicas y afecta incluso a las cadenas de producción del transporte aéreo. Para las aerolíneas europeas como Ryanair, esto podría complicar las perspectivas de diversificación.

Ante el nuevo bloqueo estadounidense a la COMAC, Pekín podría responder en varios frentes. Podría tratar de fortalecer la posición de COMAC apoyando activamente el desarrollo de sus exportaciones a países que no aceptan las restricciones occidentales, particularmente en el mundo árabe, África o América Latina.

Ahora en Moscú, sigue la ruta de admiración y amistad sincera

Foto: Estudios Revolución
Foto: Estudios Revolución

Alina Perera Robbio (Granma).— Luego de cumplir con una intensa agenda de poco más de 24 horas en la ciudad de San Petersburgo, el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, llegó ayer martes, al filo de las tres de la tarde (hora local), a la capital del país euroasiático.

En el Aeropuerto Internacional Vnúkovo, el Jefe de Estado fue recibido por el viceministro de Relaciones Exteriores, Sergey Ryabkov, y también por Igor Bogdashev, director del Departamento de Protocolo del Estado.

Como parte de un programa que da respuesta a la invitación extendida por su homólogo Vladímir Putin, el Presidente Díaz-Canel está en la Federación de Rusia, entre otras motivaciones, para celebrar los 65 años

–que se cumplirán este 8 de mayo– del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Mayor de las Antillas y el hermano país; y para participar en el tradicional desfile en la Plaza Roja de Moscú, este 9 de mayo, que recordará al mundo los 80 años de la Gran Victoria del pueblo ruso sobre las hordas fascistas.

Se espera que en estas horas, en la urbe moscovita, el dignatario cubano sostenga intercambios con la alta dirigencia del hermano país –agenda que incluye un encuentro con Vladímir Putin–. Igualmente, está previsto que visite importantes sedes de la nación; que rinda tributo al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el barrio moscovita de Sokol, en el cual fue emplazada una escultura hecha al líder cubano, y que lo ha convertido en lugar de homenaje.

Moscú, majestuosa, ya está engalanada con banderas rojas en vísperas del histórico 9 de mayo. Se espera que el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba participe en el desfile que rendirá honores a la Gran Victoria, en la Segunda Guerra Mundial, sobre las fuerzas fascistas, y que significó un vuelco salvador para la humanidad.

Mirar en X

Últimas noticias

El 80 Aniversario de la Victoria sobre el Nazismo: La Verdad Histórica frente a...

Este año se cumple el octogésimo aniversario de la victoria sobre el nazismo, un hito que debería servir para recordar los horrores de la Segunda Guerra Mundial, honrar a los millones de muertos que provocó la contienda y reflexionar sobre cómo evitar que ideologías tan destructivas como el fascismo puedan resurgir en el futuro.

La batalla final. Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria

Desde febrero de 2023 cuando se conmemoró el 80 aniversario de la derrota nazi en Stalingrado vengo escribiendo artículos para evocar y celebrar el octogésimo aniversario de la extraordinaria epopeya de los pueblos de la Unión Soviética. Con esta entrega culminamos esta zaga de siete artículos que vistos en su conjunto permiten esbozar con claridad la excepcional gesta de la Gran Guerra Patria.

Cinismo imperialista al máximo: “coalición de voluntarios” para “rearmar Europa”

En las últimas fechas, los partes de guerra informan de importantes avances rusos en la recuperación de zonas del óblast de Kursk, hasta ahora invadidas por el ejército ucraniano; así como de logros en la liberación de parte de los territorios del Donbass. Mientras, Ucrania ha estado lanzando repetidos ataques con misiles y drones contras infraestructuras rusas de generación energética, haciendo todo lo posible por contravenir las negociaciones bilaterales de alto al fuego entre EE. UU. y Rusia en ese sentido...

Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

Mali y Argelia, que comparten una larga frontera de 1.400 kilómetros, afirman que son países hermanos en la lucha contra los colonizadores franceses. Sus poblaciones fronterizas están unidas por fuertes lazos culturales y económicos. Desde los noventa, Argelia ha encabezado varias negociaciones entre el Estado maliense y las rebeliones tuaregs en el norte de Mali. La más reciente desembocó en la firma del Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Los grupos yihadistas que operan en Mali desde el cambio de siglo tienen un origen argelino y mantienen, a día de hoy, vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico, cuya dirección tiene su base en Argelia.