¿Rusia pondrá fin al VIH?

¿Rusia pondrá fin al VIH? Tras haber lanzado la primera vacuna contra la COVID-19, el Centro Gamaleya busca repetir la hazaña con una vacuna contra el virus más temido.

Ver en YouTube

Persisten manifestaciones en Ecuador tras retiro de subsidio al diésel

La Policía Nacional utiliza bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes y despejar la vía principal E35. Foto: EFE.
La Policía Nacional utiliza bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes y despejar la vía principal E35. Foto: EFE.

Las manifestaciones de los transportistas contra la decisión del gobierno de Daniel Noboa de retirar del subsidio al diésel, continuaron este miércoles en varios puntos del país. Activistas del gremio planifican nuevas acciones para el jueves 18 de septiembre, incluido el bloqueo de carreteras.

De acuerdo con la prensa local, los sectores sociales más afectados interrumpieron algunas vías de interés en esa nación suramericana, desafiando el estado de excepción decretado por el mandatario en siete provincias por “por grave conmoción interna”.

Los bloqueos de carreteras sucedieron en los territorios de Carchi y Pichincha, según el reporte del Sistema Integrado de Seguridad del país.

Para reabrir el paso, la Policía reprimió a los manifestantes, tal como ha sucedido desde el inicio de las protestas, el pasado 12 de septiembre.

Según la publicación de la Policía Nacional en la red social X, el despliegue buscaba garantizar la “movilidad segura para todos los ciudadanos”.

Sin embargo, las acciones de las fuerzas de seguridad están marcadas por la violencia. El martes, utilizaron bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes y despejar la vía E35, una vía primaria que atraviesa varias provincias.

Los transportistas respondieron lanzando piedras, utilizando montículos de tierra y escombros acumulados en la carretera como barricadas improvisadas. 

La medida gubernamental firmada por el presidente Daniel Noboa, establece un aumento progresivo del precio del diésel, que pasará de 1,80 a 2,80 dólares por galón. El Gobierno argumenta que los fondos destinados anteriormente al subsidio (cerca de 1.100 millones de dólares anuales) serán redirigidos a sectores sociales y políticas de seguridad.

Mirar en X

Aunque las autoridades lograron acuerdos con sectores del gremio de transportistas en algunas provincias, otras agrupaciones se mantienen movilizadas. Parte de los compromisos firmados incluyen mejorar la seguridad vial mediante áreas de descanso para conductores profesionales y liberar a personas detenidas durante las protestas.

Representantes del sector exigen mecanismos de compensación para las familias de transportistas víctimas de violencia durante el ejercicio de sus funciones. También se han conformado mesas técnicas con agencias estatales para supervisar la implementación de los compromisos.

El decreto gubernamental rechazado prevé un sistema de compensaciones económicas para el transporte, válido por ocho meses y renovable por cuatro más. Sin embargo, los manifestantes han cuestionado la duración y alcance de estas medidas transitorias, alegando que no compensan adecuadamente el impacto del alza en el precio del combustible.

Podríamos ver la explosión de un agujero negro muy pronto y eso revolucionaría por completo la física

Gettyimages.ru
Gettyimages.ru

Existe una gran posibilidad de que la humanidad presencie la explosión de un agujero negro, un evento cósmico actualmente considerado casi imposible, informó el pasado martes la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.).

Tal estallido aportaría evidencia contundente de un tipo de agujero negro teorizado por el científico Stephen Hawking en la década de 1970, conocido como agujero negro primordial (ANP), que hasta el momento no se ha detectado. Estos objetos, distintos de los que se forman tras el colapso de una estrella, se habrían originado inmediatamente después del Big Bang, hace 13.800 millones de años.

Hawking planteó que los ANP son muchos más pequeños y ligeros que los agujeros negros estelares o supermasivos. Asimismo, sugirió que al igual que otros agujeros negros, los ANP pierden masa lentamente mediante la emisión de energía, denominada radiación de Hawking, hasta llegar al punto crítico en el que explotan.

Un electrón haría la diferencia

Anteriormente se calculaba que la posibilidad de observar la explosión de un agujero negro era una vez cada 100.000 años. No obstante, un nuevo estudio plantea que si los ANP contienen una carga oscura, una versión hipotética y pesada del electrón, el proceso de pérdida de masa se estabilizaría, aumentando así las posibilidades de ver el estallido de estos objetos.

Se calcula que podría haber 90 % de posibilidades de que este fenómeno ocurra en los próximos 10 años y podría detectarse a través de observatorios terrestres y telescopios espaciales. Los científicos llegaron a esta conclusión tras revisar las hipótesis tradicionales sobre la carga eléctrica de los agujeros negros. Comúnmente se considera que no tienen carga, y se había supuesto lo mismo para los ANP.

Revolucionando la física

Los autores de la investigación, publicada en la revista Physical Review Letters, comentaron que la confirmación de la explosión de un ANP podría representar «la primera observación directa de la radiación Hawking».

Este hallazgo también podría ofrecer información acerca de las partículas subatómicas existentes, incluidas aquellas que conforman la misteriosa materia oscura. «Revolucionaría por completo la física y nos ayudaría a reescribir la historia del universo», indicó el investigador Joaquim Iguaz Juan.

Agradece Cuba a Burkina Faso apoyo en lucha contra bloqueo de EEUU

Un reporte del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores asegura que Pérez Retureta manifestó el agradecimiento en un encuentro con la directora general de Cooperación Multilateral, Marianne Fofana, en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores burkinés.

También reiteró el carácter ilegal y extraterritorial de las medidas aplicadas por las administraciones estadounidenses durante más de 60 años.

«Al propio tiempo trasladó información actualizada sobe los dañinos efectos que provoca a nuestro país, la permanencia en la arbitraria y unilateral lista de estados patrocinadores del terrorismo, lo cual constituye una decisión deshonesta y políticamente motivada», añade el texto.

Durante la reunión, precisa, ambas partes manifestaron su voluntad de fortalecer la cooperación en el ámbito multilateral en el «marco de las excelentes relaciones bilaterales existentes, basadas en la amistad, la solidaridad y la cooperación».

Rusia pone sobre la mesa el tema de la “Gran Finlandia” y los crímenes racistas perpetrados en Carelia

La agencia TASS publicó, el 8 de septiembre, un largo artículo del vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dimitri Medvedev, quien presenta las conclusiones de sus investigaciones en los archivos nacionales sobre la ocupación finlandesa en Carelia, durante la Segunda Guerra Mundial.

El artículo, titulado “The New Finnish Doctrine: Stupidity, Lies, Ingratitude” (“La nueva doctrina finlandesa: estupidez, mentiras e ingratitud”) [1], no contiene ninguna alusión a la actualidad inmediata, pero pudiera ser una respuesta a la presencia del presidente de Finlandia, el furibundo atlantista Alexander Stubb, en la “delegación” de jefes de Estado y/o de gobierno europeos que estuvieron recientemente en la Casa Blanca, en el papel de “padrinos” del ucraniano Volodimir Zelenski, ante el presidente estadounidense Donald Trump.

  • Hace alrededor de 20 años que numerosos finlandeses esperan que su país recupere la región de Carelia, que pasó a ser soviética al final de la Segunda Guerra Mundial. Pero esos finlandeses olvidan:
  1. que durante aquel conflicto Finlandia propuso a la Alemania nazi estrangular la ciudad soviética de Leningrado (la actual San Petersburgo) bloqueando el acceso de los eslavos al Golfo de Finlandia, lo cual dio lugar a la “Guerra de Invierno” (1939-1940);
  2. el intento de crear la “Gran Finlandia”, lo cual dio lugar a la “Guerra de Continuación” (1941-1944).

Los acontecimientos que Dimitri Medvedev menciona en su artículo se desarrollaron precisamente durante la “Guerra de Continuación”, y los historiadores de Europa occidental suelen ignorarlos.

El hecho es que Finlandia compartía las concepciones racistas de los nazis, pero no veía la presencia de algunos judíos como algo problemático, así que las autoridades de Finlandia incorporaron los judíos a sus fuerzas armadas para hacerlos participar en la eliminación de los eslavos.

Finlandia participó en el asedio a Leningrado, poniendo sus aeropuertos al servicio de la fuerza aérea de Hitler y cortando las vías férreas. Los fascistas finlandeses organizaron toda una red de campos de concentración, en los que internaron y asesinaron un 10% de la población de Carelia. Durante la guerra, Finlandia creó un batallón de voluntarios que fue incorporado a la división SS Viking y enviado a luchar en Ucrania… en la región de Donbass.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, los Aliados acordaron que la URSS anexara Carelia y las autoridades soviéticas optaron por no enjuiciar a los dirigentes fineses, limitándose a deportarlos. El proyecto de la “Gran Finlandia” cayó entonces en el olvido, hasta que lo “resucitaron”, en 2008, durante la guerra de Osetia del Sur.

En 2019, una comisión de historiadores realizó investigaciones en los Archivos Nacionales para aclarar el papel de los SS finlandeses, pero el ministro de Defensa de aquella época, el historiador militar Jussi Niiniste (de extrema derecha) asumió la defensa del proyecto de la “Gran Finlandia” y de los SS [[Suomalaiset SS-VAPAAEHTOISET ja väkivaltaisuudet 1941–1943.

———-

[1The New Finnish Doctrine: Stupidity, Lies, Ingratitude”, Dmitri Medvedev, TASS, 8 de septiembre de 2025.

Crece dependencia de Europa de personal médico formado en el exterior

Según un informe de la OMS/Europa que ofrece un análisis exhaustivo de la movilidad del personal sanitario en la región, en el mismo período la afluencia anual de médicos (incorporaciones al mercado laboral del sector) casi se triplicó y la de enfermeras se quintuplicó.

Mostró que, sorprendentemente, la mayoría de estos profesionales —el 60 por ciento de los médicos y el 72 por ciento de las enfermeras— que llegaron en 2023 se formaron fuera de Europa.

En opinión de los expertos ese rápido crecimiento de la movilidad está generando más desafíos; algunos países, en particular en Europa oriental y meridional, están perdiendo un gran número de médicos y enfermeras que se van a países vecinos, lo que agrava la escasez existente y socava la sostenibilidad de la fuerza laboral.

Al mismo tiempo, muchos países de Europa occidental y septentrional están adquiriendo una gran dependencia de profesionales formados en el extranjero, por ejemplo, en Irlanda más de la mitad de las enfermeras y el 43 por ciento de los médicos se capacitaron en el extranjero.

Con un déficit previsto de 950 mil profesionales sanitarios en la región para 2030, el informe enfatizó que los gobiernos deben implementar políticas sólidas de retención y una mejor planificación de la fuerza laboral.

Esas medidas son cruciales para garantizar una fuerza laboral sanitaria sostenible tanto en los países donde se forman los trabajadores (naciones de origen) como en aquellos donde finalmente trabajan (territorios de acogida).

Si bien la migración se percibía anteriormente como un flujo unidireccional de sur a norte, el estudio reveló un panorama mucho más complejo y dinámico: existen diversos patrones de movilidad dentro de las subregiones, entre países de altos ingresos y entre naciones vecinas.

También influyen en la movilidad el idioma, la geografía y los sistemas de formación compartidos, por ejemplo, Alemania es la principal fuente de médicos formados en el extranjero en Austria, Suiza y Bulgaria, mientras que los médicos formados en Moldavia constituyen el mayor grupo foráneo que trabaja en Rumania.

El informe establece una serie de medidas que los gobiernos pueden adoptar, como invertir en la formación nacional, fortalecer las estrategias de retención, alinear la educación con las necesidades del sistema de salud y promover la contratación internacional ética mediante acuerdos bilaterales transparentes.

Derrota política para Milei: Congreso ratifica financiamiento universitario y de salud pediátrica

El Congreso argentino asestó este miércoles un duro revés al gobierno de Javier Milei al ratificar las leyes de financiamiento para las universidades nacionales y el hospital pediátrico Garrahan, dos de los programas alcanzados por vetos presidenciales.

 

La Cámara de Diputados reunió una mayoría contundente para desautorizar las observaciones del Ejecutivo y mantener partidas clave en educación y salud. El resultado reflejó el alineamiento de bloques opositores de distinto signo político frente a la decisión del Gobierno de recortar recursos en áreas consideradas estratégicas.

La emergencia en pediatría fue aprobada con 181 votos afirmativos, 60 negativos y 1 abstención, mientras que el financiamiento universitario se convalidó con 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones.

La votación en el recinto se produjo tras una jornada de movilización social, en la que estudiantes, docentes y personal sanitario reclamaron con una masiva marcha frente al Congreso por la restitución de fondos. El desenlace parlamentario fue celebrado por representantes universitarios y gremiales, que advirtieron sobre la grave situación que atraviesan ambos sectores por el desfinanciamiento.

Durante el debate, el bloque oficialista de La Libertad Avanza (LLA) defendió la posición presidencial de sostener el equilibrio fiscal y argumentó la necesidad de ajustar el gasto, pero quedó en franca minoría. El revés legislativo se suma a otras dificultades que enfrenta Milei en la relación con el Parlamento, donde carece de mayoría propia.

Ahora, las dos iniciativas pasarán a la Cámara de Senadores, donde la oposición deberá alcanzar nuevamente una mayoría especial de dos tercios para que las normas entren en vigor de manera definitiva. El desafío parlamentario será decisivo, dado que se trata de proyectos que el Poder Ejecutivo había bloqueado mediante veto presidencial.

¿Por qué aceptamos la censura, que nos imbeciliza?

Los 9 miembros de ARCOM, órgano francés a cargo de la censura de los medios audiovisuales y numéricos.

La lógica interna de cualquier administración es controlar aquello que administra. Eso implica que toda administración llegue a plantearse la posibilidad de censurar la oposición. Pero en una República, por el contrario, los responsables políticos tiene la obligación de controlar sus administraciones y de garantizar que estas respeten los principios deseados y aprobados por la población. Sin embargo, los Estados europeos –y particularmente Francia– abandonan los valores que ellos mismos forjaron algún día y no vacilan en ejercer a fondo la censura.

 

Los 9 miembros de ARCOM, órgano francés a cargo de la censura de los medios audiovisuales y numéricos.

Thierry Meyssan (Red Voltaire).— En el mundo entero se celebra al filósofo francés Voltaire como el hombre que mejor supo defender la libertad de expresión y que nos llevó a verla como una condición previa para alcanzar el establecimiento de toda democracia. Así pensaba también Catalina II de Rusia (Catalina la Grande), quien dio albergue a Voltaire durante mucho tiempo. Y otro que también piensa de esa manera es J.D. Vance, el vicepresidente de Estados Unidos, quien ha declarado que este «valor europeo entre los más fundamentales», «compartido con los Estados Unidos de América» está hoy «en retirada» [1].

En el siglo XX, los únicos que se opusieron a la libertad de expresión fueron los fascistas y los nazis. Según ellos, la unidad del pueblo era más importante que el debate público, que ellos veían como una fuente de división. La historia está plagada de los crímenes que perpetraron, no por convicción sino como consecuencia previsible de sus ideologías.

Tradicionalmente, en Estados Unidos no se tolera ningún límite a la libertad de expresión, mientras que en Francia las leyes establecen diferencias entre las opiniones, las injurias y la difamación.

Llegados a este punto es necesario que hagamos un paréntesis: en aras de garantizar que el hecho de prohibir la injuria y la difamación no pudiese utilizarse para restringir la libertad de expresión, nuestros antecesores habían previsto que todos los procesos judiciales sobre esta delicada cuestión se desarrollasen siempre ante jurados populares.

Pero ya no es así, desde la Segunda Guerra Mundial. Y, en la práctica el hecho de recurrir a jueces profesionales favorece la adopción de decisiones “orientadas” por el Estado.

Además, durante los últimos años, se ha reinstalado subrepticiamente un poder de presión del Estado y de la sociedad sobre la libertad de palabra. Poco a poco se han prohibido las opiniones que ciertos segmentos de la población consideran “chocantes”. Antes de la Revolución Francesa, en Francia se prohibían el “crimen de lesa majestad” y el sacrilegio. Pero el antisionismo no es una incitación al odio contra un grupo confesional o étnico sino una opinión política –compartida, por cierto, por numerosas personalidades judías israelíes. Y la “islamofobia” no es a menudo otra cosa que una crítica razonada del pensamiento musulmán, tan razonada como la crítica que suele hacerse del pensamiento cristiano.

Lo que tratan de prohibirnos no es, por consiguiente, un mensaje en particular sino más bien cualquier mensaje que cuestione “verdades” que se creen establecidas.

Veamos el problema en el otro sentido: la cuestión no es lo que se quiere prohibir sino los errores que esas prohibiciones tratan de proteger. El problema está en el hecho de creer que no debemos apartarnos de los prejuicios comunes.

Por ejemplo, el desarrollo de las civilizaciones depende grandemente del acceso a las fuentes de energía. Fue esa la causa del surgimiento de la esclavitud en la Antigüedad. Hoy utilizamos considerables reservas de gas y petróleo. La administración del presidente estadounidense George Bush hijo, dirigida en realidad por el vicepresidente Dick Cheney, estaba convencida de que el mundo estaba al borde del fin de la era de los hidrocarburos y de que había que apostar a fondo por las fuentes alternativas de energía.

Actualmente creemos que el gas y el petróleo –ya nadie dice que están a punto desaparecer– provocan el calentamiento climático… y creemos eso con un nivel de convencimiento comparable al de los galos que creían… que el cielo iba a caerles encima.

Pero el hecho es que el asunto del cambio climático no ha sido nunca objeto de un debate científico. Tanto China como Rusia, y también Estados Unidos, han abandonado la hipótesis que atribuye el cambio climático a la actividad humana. La Academia de Ciencias de Rusia apoya una teoría diferente para explicar el cambio climático. Pero esa teoría nunca ha sido presentada a la opinión pública mundial. La referencia mundial sigue siendo un grupo de delegados de las Naciones Unidas, el GIEC [2], que se compone exclusivamente de funcionarios de los Estados miembros. Algunos de esos funcionarios son científicos… pero todos son parte del GIEC como funcionarios que representan a sus respectivos gobiernos. Como nuestros medios de difusión nos remachan siempre la misma hipótesis, sólo despertaremos cuando Rusia, China y Estados Unidos ya se hayan organizado juntos, mientras que nosotros nos empobrecíamos por aferrarnos a una hipótesis no demostrada.

¿Otro ejemplo? Durante 80 años, Europa ha vivido más o menos bajo “protección” anglosajona. Y por eso apoyamos la organización del mundo según las “reglas” del G7, reglas que hemos aceptado libremente. Pero aceptamos esas reglas olvidando los principios del derecho internacional que Francia y Rusia crearon justo antes de la Primera Guerra Mundial –en la Conferencia de La Haya de 1899. Inicialmente se trataba de que los Estados se comprometieran a no comportarse como bárbaros, a no masacrar a los civiles durante las guerras. Fue entonces cuando se concibieron las «leyes de la guerra», cosa que nadie cuestiona… exceptuando a Estados Unidos e Israel, que han generalizado la tortura y que, al menos en el caso de Israel, recurre incluso al genocidio.

En otra conferencia posterior se subrayó que, para vivir en paz con sus vecinos, cada Estado tenía que respetar los compromisos que contraía. Con el surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se proclamó, ¡proclamamos!, el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, o sea la descolonización. Pero los niños franceses de hoy ignoran que fue un francés, Leon Bourgeois (1851-1925) –jefe de gobierno, presidente de la Asamblea Nacional, presidente del senado francés, Premio Nobel de la Paz y figura central de la Tercera República Francesa (1870-1940), quien concibió los principios fundamentales del derecho internacional. A pesar de todo eso, el nombre de Leon Bourgeois ha desaparecido de los libros de historia de los escolares franceses.

Otro aspecto de la libertad de expresión es que a nadie debería ocurrírsele que el Estado publicara un periódico para darnos “su visión” de lo que pasa. Ciertamente, en el siglo XVII Théophraste Renaudot fundó en Francia un semanario, La Gazette, que prosperó con el apoyo del cardenal Richelieu –por entonces, jefe del gobierno. Pero en aquella época, aunque la imprenta ya permitía la publicación de periódicos, todavía no existían medios que permitieran llevarlos a todo el país. Pero hoy a nadie le parece fuera de lugar la existencia de un servicio público de radio y televisión.

En Francia acaba de estallar un escándalo provocado por la difusión de un video que muestra a 2 célebres personajes del “servicio público” de radio y televisión explicando a responsables de un partido político de oposición cómo piensan echar a pique la candidatura de un ministro al cargo de alcalde de París… manipulando a sus oyentes y telespectadores. ¿No debería el “servicio público” de radio y televisión ser un medio al servicio de todos, y no un instrumento de propaganda partidista?

De hecho en Francia tenemos una “Autoridad de Regulación de la Comunicación Audiovisual y Numérica” (ARCOM) encargada

  1. de escoger a los directores del servicio público audiovisual,
  2. de designar las televisoras privadas autorizadas
  3. y de prohibir aquellas que no respetan la “deontología”.

En primer lugar, si hay que tener un “servicio público” de medios audiovisuales, es el gobierno quien debe designar a quienes van a dirigirlo, en vez de esconderse detrás de una “autoridad” administrativa. Acentuando todavía más la confusión, el Estado tiene 3 representantes entre los 9 miembros de ARCOM, pero en realidad se trata de dar una apariencia de justicia a decisiones que no respetan los principios del derecho a la defensa. Ahora, aunque nada justifica que el Estado intervenga en los medios audiovisuales, el Estado extiende los poderes de ARCOM a lo que se difunde a través de internet. Eso hace posible que una autoridad administrativa prohíba la difusión en internet de videos sin que exista ningún tipo de decisión restrictiva emitida por la justicia.

En segundo lugar, en el pasado había una cantidad limitada de canales a distribuir entre las radios y las televisoras, lo cual podía justificar que el Estado asumiera la prerrogativa de distribuir esos canales. Pero ya no existe esa limitación en cuanto a la cantidad de canales disponibles, así que el Estado no debería seguir decidiendo quién puede transmitir o no.

En tercer lugar, ninguna autoridad administrative debería disponer de un poder, similar al del poder judicial, que le permite prohibir un medio. En una democracia ese tipo de decisión sólo debería estar en manos de los tribunales, que sólo podrían ejercerla si existiese un crimen. Sin embargo, las televisoras Rusia Today (RT), C8 y NRJ 12 fueron prohibidas por ARCOM sin que hubiesen cometido delito.

Última observación: en Francia la presión fiscal sobre la prensa es tan grande que el Estado ha tenido que conceder a los periodistas condiciones especiales en aras de llegar a un equilibro económico que les permita seguir ejerciendo su actividad. Por ejemplo el impuesto sobre la prensa no es de 20% sino de 2,1%. Se ha creado una “Comisión Paritaria de Publicaciones y Agencias de Prensa” (CPPAP) para garantizar que ese privilegio fiscal se aplique únicamente a verdaderos órganos de prensa. Pero, en la práctica, esa comisión utiliza su poder para privar a ciertos órganos de prensa, de oposición, de la posibilidad de alcanzar un equilibrio financiero que les permita seguir funcionando.

Por ejemplo, la CPPAP se niega a reconocer el boletín informativo semanal confidencial Voltaire, Actualidad Internacional como publicación de prensa. Basándose únicamente en el nombre del redactor-jefe de Voltaire, Actualidad Internacional –el autor de este artículo–, la CPPAP afirma que esta publicación no es periodismo. Las minutas de la CPPAP muestran que los miembros de esa comisión ni siquiera han leído el contenido de la publicación.

El nivel de degradación de la libertad de expresión en Francia ya es incluso tema de reflexión para nuestros vecinos [3]. Como siempre, el regreso de la censura se instaura comenzando a prohibir cosas que la mayoría considera chocantes. En el siglo XVII el Estado prohibía la pornografía, en el siglo XXI no se habla de prohibir la pornografía sino de prohibir que los niños tengan acceso a ella.

———-

[1«J.D. Vance dit à Munich Security Conference “There’s A New Sheriff In Town”», J.D. Vance, Voltaire Network, 14 de febrero de 2025.

[2Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIEC, también designado como IPCC según sus siglas en inglés).

[3How France Invented The Censorship Industrial Complex. The Twitter Files – France, Case Studies”, Pascal Clérotte y Thomas Fazi, Civilisation Works, 2025.

Cuba denuncia amenaza militar de EE.UU. contra Venezuela y convoca a defender la paz en América Latina

“El objetivo verdadero de estas acciones es adueñarse del petróleo y los recursos venezolanos”, declaró el Canciller. Foto: @BrunoRdguezP

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, advirtió este miércoles sobre la grave amenaza que representa el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, dirigido contra la República Bolivariana de Venezuela y el presidente Nicolás Maduro.

 

Durante la presentación del informe anual sobre los perjuicios provocados a la nación caribeña por el bloqueo económico, comercial y financiero del Gobierno de los EE.UU., el Canciller vinculó esta escalada con la política de agresión de Washington, a la que calificó como una violación directa de la estabilidad regional.

Rodríguez recordó que las maniobras militares coinciden con las declaraciones del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, quien en recientes visitas a Israel y otros escenarios internacionales ha insistido en la necesidad de intensificar las presiones contra Caracas.

De acuerdo con el Canciller cubano, este tipo de pronunciamientos no solo apuntan a justificar medidas coercitivas y sanciones, sino que se enmarcan en una estrategia de guerra económica y militar para controlar los recursos energéticos de Venezuela, entre ellos la mayor reserva probada de petróleo del mundo.

Mirar en X

El jefe de la diplomacia cubana denunció además que estas acciones buscan reeditar la Doctrina Monroe y aplicar “políticas de cañoneras” en pleno siglo XXI.

En este sentido, subrayó que las intercepciones de buques pesqueros, bloqueos navales y operaciones en aguas del Caribe oriental forman parte de una ofensiva que amenaza no solo a Venezuela, sino también a Cuba y a toda la región.

En su intervención, Rodríguez recordó que América Latina y el Caribe fueron proclamados en 2014 por la CELAC como Zona de Paz, un compromiso que obliga a todos los Estados a resolver sus diferencias mediante el diálogo, a respetar la soberanía nacional y a rechazar cualquier intento de intervención extranjera. “Una agresión militar contra Venezuela sería una agresión contra toda la región”, advirtió.

El Canciller de la mayor de las Antillas hizo un llamado a la comunidad internacional, Parlamentos, movimientos sociales y Gobiernos a movilizarse en defensa de la paz y del derecho internacional. “Estados Unidos pretende generar una guerra en nuestra región bajo falsos pretextos de seguridad nacional. Es urgente detener esta escalada antes de que sus consecuencias sean irreversibles”, concluyó.

Los países del Sahel se niegan a solucionar los problemas de suministro de gas a Europa

Uno de los planes europeos para deshacerse definitivamente del gas ruso era la construcción del gasoducto transahariano, que debía atravesar el territorio de tres países (Argelia, Nigeria y Níger) hacia el norte, hasta llegar al Mediterráneo.

El proyecto, diseñado en 2009 y luego olvidado hasta el inicio de la Guerra de Ucrania, tenía un coste estimado de 13.000 millones de euros, con una capacidad de transportar hasta 30.000 millones de metros cúbicos anuales de gas, lo que equivale al consumo total de España.

El gasoducto se había completado en un 80 por cien. De los más de 4.000 kilómetros, faltaba por tender menos de 800. Sin embargo, Níger se ha opuesto a los planes de la Unión Europea, contando con el apoyo de los otros dos miembros de la Alianza de los Estados del Sahel (Malí y Burkina Faso).

El enfrentamiento de los países del Sahel con los países europeos y, más concretamente, con Francia va en aumento por el apoyo a los yihadistas, que son el brazo ejecutor de la desestabilización de la región.

Lo mismo se puede decir de Argelia, cuyo gobierno mantiene una postura turbia, especialmente hacia Mali.

Además del gas, Níger, el país más pobre del mundo, no solo ha expulsado a los franceses (tanto a militares como a industriales) de su territorio, sino que también les ha privado de la explotación y suministro de uranio.

Níger cuenta con el apoyo de Malí y Burkina Faso, que prometieron apoyo militar en caso de una intervención de los países de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao). Los tres países abandonaron simultáneamente esta alianza, ya que está orientada a promover los intereses de cooperar de las potencias occidentales.

La Unión Europea ha perdido grandes inversiones y créditos de los mayores bancos del mundo. Las compañías de seguros también están temblando. Es un fracaso por partida doble de la política energética de Bruselas. Primero fracasó con su apoyo a las energías renovables y luego ha vuelto a fracasar con el gas africano.

También es un importante revés para Argelia, que aspiraba a consolidar su posición como centro neurálgico de exportación de gas hacia Europa. Ya perdió el transporte de gas hacia España a través de Marruecos y ahora sufre su segundo revés.

Sobra decir que los países africanos exportan gigantescas cantidades de gas a Europa, a pesar de que en la mayor parte de sus viviendas no hay luz eléctrica.

Últimas noticias

El Putin más chistoso compara a los drones con los ovnis

Los medios de intoxicación occidentales siempre han pintado a Putin como a un ogro. Así aparece en las fotos y en los actos oficiales. Casi nunca sonríe y cuando ensaya una mueca, se tiene que contener por culpa del protocolo.

Pionyang exhibe el «desarrollo asombroso de la revolución» armamentista nacional

En un evento inaugurado por Kim Jong-un se mostraron misiles balísticos hipersónicos de corto alcance, intercontinentales y de crucero supersónicos, entre otros armamentos

España se levanta contra genocidio israelí

Miles de personas salieron a las calles de Madrid, Valencia y Barcelona, en España, condenando las atrocidades ejecutadas por el régimen israelí contra el pueblo palestino.

Ucrania «no está preparada para la UE», dice el líder del partido que ganó...

Andrej Babis indicó que Kiev debe poner fin al conflicto con Rusia antes de solicitar la adhesión a la UE.

La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo (II)

El capitalismo no es solo un sistema económico, es un proyecto de civilización. Samir Amin lo deja brutalmente claro. El auge de la modernidad capitalista no solo transformó los mercados, sino que reconfiguró la cultura. Fabricó una visión del mundo en la que la codicia es racional, el individualismo es sagrado y Europa es el destino. No fue un efecto secundario. Fue una estrategia. Para dominar el mundo, el capital no solo necesitaba armas y barcos, sino también historias, símbolos, hábitos y ética. Necesitaba una cultura de conquista disfrazada de sentido común.