«El 19 de septiembre esperamos el aterrizaje de la cápsula espacial», señaló la institución en un comunicado, y recordó que Bion-M fue lanzado al espacio el pasado 20 de agosto para estudiar el efecto de la ingravidez y la radiación cósmica en los organismos vivos.
El satélite también llevó al espacio plantas medicinales, semillas, algas marinas, microorganismos, células madre de humanos y de animales.
El 22 de agosto, Roscosmos mostró vídeos de los ratones en el biosatélite Bion-M. El Instituto de Problemas Médico-Biológicos de la Academia de Ciencias de Rusia comunicó que los roedores se sentían bien.
Bion-M fue desarrollado por la compañía Progress, una de las entidades líderes del sector espacial.
Los modelos del IPCC, el organismo de la ONU que se encarga del calentamiento del planeta, proyectan que el nivel del mar debería estar aumentando a un ritmo de aproximadamente 3,5 milímetros al año.
Sin embargo, según una reciente investigación científica, la tasa general de aumento del nivel del mar es de tan solo 1,5 milímetros al año. Por lo tanto, el error de cáculo del IPCC es bastante grosero: hay una diferencia de 2 milímetros al año en comparación con la tasa observada (1).
El 95 por cien de los 204 mareógrafos del PSMSL (Permanent Service for Mean Sea Level) que miden el nivel de las aguas no muestran ninguna subida.
El otro 5 por cien indican un aumento, que no se puede atribuir al calentamiento del planeta, dice el estudio, sino a factores locales o geológicos, es decir, a desplazamientos verticales de la costa.
La tesis de que se está produciendo un aumento del nivel del mar estadísticamente significativo es errónea y lo es aún más la atribución del aumento al de las temperaturas atmosféricas.
El aumento del nivel de las aguas sólo se está produciendo en unos pocos lugares aislados, un fenómeno que no puede estar causado por fenómenos generales.
No obstante, como es típico en este tipo de observaciones planetarias, las mediciones del nivel de las aguas son “deficientes”, dice el estudio, porque la mayoría de ellas se realizan en el hemisferio norte, mientras las de América Latina y África están muy poco representadas.
Las conclusiones de la ONU (2) y de otros organismos, como la NASA (3), son absolutamente falsas. Su objetivo es engendrar una alarma social innecesaria acerca de inminentes oleadas de “refugiados climáticos” que no existen y no existirán en el futuro.
Un soldado sostiene un dron en el estacionamiento del Pentágono, Arlington, Virginia, EE.UU. | Samuel Corum / Gettyimages.ru
El Ejército estadounidense está enfrentando dificultades para competir en la guerra con drones, según informa CNN, citando a un general del Ejército, quien describió problemas de capacidad de producción, diseño, elaboración de políticas y tácticas.
Mientras Rusia y Ucrania fabrican cientos de miles o incluso millones de aeronaves no tripuladas cada año, Washington se encuentra rezagado. Si bien posee experiencia en la producción de armamento de gran tamaño, no está preparado para producir rápidamente drones pequeños y baratos. «Los funcionarios de defensa ahora se apresuran para ponerse al día», indicó el medio, señalando que se recurre incluso a la impresión 3D de drones y a entrenamientos en simuladores.
El secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, por su parte, distribuyó en julio un memorando a los altos mandos del Ejército buscando acelerar la obtención de drones. «Mientras nuestros adversarios han producido millones de drones baratos, nosotros estábamos atrapados en la burocracia», reconoció Hegseth.
Limitaciones
Una de las limitaciones clave es que los equipos estadounidenses no pueden incluir componentes fabricados en China, hecho que encarece notablemente el proceso. «Este no es un problema de mañana. Es un problema de hoy», advirtió el general Curt Taylor, comandante de la 1.ª División Blindada del Ejército de EE.UU. «Y la primera batalla de la próxima guerra va a involucrar más drones de los que cualquiera de nosotros haya visto jamás», agregó.
En ese contexto, el medio señala que Ucrania ha ofrecido cooperación, mediante un plan de 50.000 millones de dólares para coproducir 10 millones de drones en cinco años que le propuso el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, al presidente Donald Trump, durante una visita a la Casa Blanca el mes pasado.
La prensa internacional se solidariza con la masacre en Gaza. Fotografía de un cartel durante un plantón el 1 de septiembre contra el asesinato de periodistas en Gaza, frente a las instalaciones de la Agencia EFE, en Bogotá (Colombia). Foto EFE
La prensa internacional se solidariza con la masacre en Gaza. Fotografía de un cartel durante un plantón el 1 de septiembre contra el asesinato de periodistas en Gaza, frente a las instalaciones de la Agencia EFE, en Bogotá (Colombia). Foto EFE
La Oficina de Medios del Gobierno en Gaza ha informado que al menos 251 trabajadores de la prensa han sido asesinados en la Franja de Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023. La cifra fue difundida este lunes a través de un comunicado oficial, que identifica a las últimas víctimas como Mohammed Al-Kuwaifi, periodista de la agencia Shehab; Ayman Haniyeh, fotógrafo y técnico de transmisión del medio Al-Manara; e Iman Al-Zamili, comunicadora de la Red de Noticias Palestina.
El organismo calificó los hechos como parte de una política sistemática contra la prensa palestina y exhortó a organizaciones internacionales, como la Federación Internacional de Periodistas y la Federación de Periodistas Árabes, a pronunciarse públicamente ante lo que consideran una vulneración continuada del derecho a informar en contextos de guerra.
En su declaración, la Oficina señaló directamente al Estado de Israel como responsable de las muertes y extendió esa acusación a los Gobiernos de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia, a quienes vincula con el respaldo político y militar a las acciones israelíes en el territorio palestino.
La declaración también reclama la apertura de procesos judiciales internacionales contra responsables políticos y militares israelíes, y solicita medidas urgentes para garantizar la protección de periodistas y trabajadores de medios en el terreno. Se advierte que la falta de acción por parte de la comunidad internacional podría contribuir a la perpetuación de lo que denominan una “campaña de exterminio informativo”.
En este contexto, la UNESCO reconoció en 2024 la labor de los periodistas palestinos que cubren el conflicto, otorgándoles el Premio Mundial Guillermo Cano a la Libertad de Prensa, una distinción que busca visibilizar el riesgo extremo que enfrentan quienes informan desde Gaza.
Durante la Reunión Ministerial sobre Combustibles Sostenibles en Japón, la viceministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Nomalungelo Gina, destacó los avances alcanzados por Sudáfrica para reducir su dependencia de combustibles fósiles, a pesar de su perfil históricamente intensivo en carbono.
En la cita, resaltó la cooperación internacional como clave para fortalecer los esfuerzos en este sector, alineados con la agenda global de energías limpias.
La viceministra señaló como Sudáfrica cuenta con marcos regulatorios como el Marco Regulatorio de Biocombustibles (BRF), que establece regulaciones obligatorias de mezcla, protocolos para materias primas y mecanismos de subsidios dirigidos a fomentar la producción y el consumo de biocombustibles.
Además, la nación apoya activamente la investigación y el desarrollo para reducir costos y promover tecnologías innovadoras, incluyendo la captura y almacenamiento de carbono.
El enfoque sudafricano se amplía para incluir la energía de hidrógeno, impulsando la creación de cadenas de suministro globales y proyectos transfronterizos para garantizar la seguridad energética y la resiliencia económica.
En la séptima reunión ministerial dedicada a esa energía, Gina enfatizó la necesidad de generar y sostener la demanda para asegurar el éxito a largo plazo.
Un ejemplo destacado es la iniciativa Platinum Valley (PVI), que comprende un corredor desde el norte del país hasta el puerto de Richards Bay en la suroriental provincia de KwaZulu-Natal.
En ese corredor, se desarrollan hubs para apoyar la descarbonización sectores difíciles, como el químico, siderúrgico y cementero, y para impulsar la movilidad con hidrógeno, incluyendo camiones de minería y autobuses.
En sus palabras, Gina enfatizó la importancia de una transición justa e inclusiva, que garantice capacitación, transferencia tecnológica y generación de empleo, asegurando beneficios para las comunidades afectadas.
La viceministra permanecerá en Japón hasta el 18 de septiembre, participando además en diálogos sobre nanotecnología, reciclaje de carbono y ciencias espaciales, fortaleciendo la cooperación científico-tecnológica bilateral.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reconoció en una conversación privada el papel de la OTAN en el actual conflicto entre Ucrania y Rusia, afirmó el economista estadounidense Jeffrey Sachs.
«Macron me concedió la Legión de Honor y me dijo en privado lo que no dice en público: la guerra es culpa de la OTAN. Quiero que se sepa, porque me repugna», sostuvo Sachs, citado por Il Fatto Quotidiano.
El economista reiteró que se trata de un conflicto que, «en realidad, comenzó en 2014» con el golpe de Estado que se llevó a cabo en Ucrania, en su opinión, con la ayuda de EE.UU. En esa línea, Sachs arremetió contra el presidente del país norteamericano, Donald Trump, por no haber tomado suficientes medidas para evitar la escalada de tensiones entre Moscú y Kiev durante su primer mandato. Al mismo tiempo, también tachó de «idiota» al anterior mandatario estadounidense, Joe Biden, por su manejo de la situación.
Por otro lado, Sachs destacó el negativo papel de Europa en la crisis ucraniana, afirmando que muchos de sus líderes «quieren hacer la guerra» y cultivan una «rusofobia» sin sentido. «La paz se alcanzaría de inmediato si la Unión Europea apoyara a una Ucrania neutral, no en la OTAN y con un sacrificio de territorio», concluyó.
Europa conseguirá que «todo el mundo salte por los aires» por Ucrania
Previamente, el economista advirtió que el enfoque belicista que prevalece en Europa actualmente no pondrá fin al conflicto ucraniano, sino que empujará al mundo al borde de una catástrofe. Sachs subrayó que el conflicto debe terminar, pero no de la manera en que el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz; el presidente francés, Emmanuel Macron, «y casi toda la clase política de Estados Unidos están hablando», es decir, mediante «armar a Ucrania hasta los dientes y todo lo demás».
Recordó que el secretario general de la Alianza Atlántica, Mark Rutte, declaró esta semana que «Rusia no tiene voz ni voto sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN» porque «Ucrania es un país soberano».
«Esa ha sido la postura que nos ha llevado a esta guerra en primer lugar. La idea de que podemos hacer lo que queramos, incluidos golpes de Estado, y luego intentar colocar nuestros sistemas de misiles y nuestras fuerzas armadas justo en la frontera con Rusia, sin que Rusia tenga nada que decir al respecto», explicó. Sachs aseguró que, si Europa sigue con esta postura, conseguirá que «todo el mundo salte por los aires».
El miércoles se presentará en el Congreso de Estados Unidos un proyecto de ley para que el Secretario de Estado, Marco Rubio, pueda retirar el pasaporte a los ciudadanos estadounidenses basándose únicamente en sus opiniones políticas.
El proyecto de ley lo presentará el congresista Brian Mast (*). El Secretario de Estado podrá revocar o denegar el pasaporte a personas que hayan sido condenadas, o simplemente acusadas, de apoyar al “terrorismo”.
El proyecto de ley habilita la “policía del pensamiento” y convierte a Rubio en juez, jurado y verdugo. El Secretario de Estado se ha jactado de retirar los visados y permisos de residencia a inmigrantes basándose únicamente en la expresión de sus opiniones favorables a Palestina, reconvertidos en “partidarios de Hamas”.
En los represaliados están el dirigente de las protestas de Columbia, Mahmoud Jalil, quien fue detenido por la policía de inmigración (ICE) después de que Rubio anulara su permiso de residencia; y a Rumeysa Ozturk, la estudiante de Tufts cuyo visado Rubio revocó por publicar un artículo de opinión que exigía a su universidad que desinvirtiera en Israel.
El congresista Mast fue miembro del ejército israelí. En una ocasión declaró que los neonatos “no eran civiles palestinos inocentes” y exigió “expulsar a los simpatizantes del terrorismo de nuestro país”, refiriéndose a los intentos del gobierno de Trump de deportar a Jalil, quien nunca fue condenado ni siquiera acusado de apoyar a un grupo “terrorista”.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, respondió a las acusaciones de su homólogo sueco, Ulf Kristersson, sobre no respetar el Estado de derecho en Hungría, enumerando las razones por las que, según Orbán, en el país escandinavo tal principio «está muerto».
«El Gobierno sueco nos da lecciones sobre el Estado de derecho. Mientras tanto, según un artículo de Die Welt, redes criminales explotan a niñossuecos como asesinos, sabiendo que el sistema no los condenará. Un país que antes era conocido por su orden y seguridad ahora se derrumba: más de 280 menores de edad arrestadas por asesinato, familias viviendo con miedo. Es desgarrador«, escribió el mandatario húngaro este lunes en su cuenta de X.
Kristersson calificó las palabras de Orbán como «mentiras descaradas«. «No sorprende que vengan [las declaraciones] del hombre que está desmantelando el Estado de derecho en su propio país», afirmó el jefe de Gobierno sueco a través de X.
Ante tales comentarios, Orbán arremetió, asegurando que «el abandono de los valores tradicionales, la falta de sentido común y la débil gobernanza han propiciado el arraigo de la barbarie en el hogar de una de las naciones más grandes de Europa […]. La misión del Estado de derecho es garantizar la seguridad de nuestro pueblo. Donde se utiliza sistemáticamente a niñas menores de edad para asesinar, el Estado de derecho está muerto«, condenó.
Según la publicación del medio alemán Die Welt en torno a la cual se originó la discusión, alrededor de 280 niñas de entre 15 y 17 años fueron investigadas por las autoridades suecas en 2024 por asesinato, homicidio u otros delitos violentos. De acuerdo al periódico, las menores habían sido reclutadas por bandas criminales.
Fidelista por Siempre lo expresa de esta manera: «La ONU nunca ha declarado a la Resistencia Combatiente de Hamás como grupo terrorista. Israel es una potencia ocupante. Y, según el Derecho Internacional, la Resistencia contra la ocupación es legítima. Eso no es terrorismo, es el derecho de un pueblo a liberarse del yugo opresor».
El ministro de Asuntos Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, condenó los actuales planes israelíes de expandir los asentamientos en los territorios palestinos ocupados de Cisjordania y Jerusalén Este.
En una publicación en la plataforma X el lunes, Rodríguez señaló que la entidad de ocupación israelí busca rediseñar la geografía palestina en un intento desesperado por obstruir el establecimiento de un Estado palestino independiente.
El ejército de ocupación israelí lanza a diario redadas, arrestos, hostigamiento y campañas de demolición en diversas zonas de Cisjordania, como preparación para la expansión de los asentamientos.
El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, declaró a principios de septiembre que se está trabajando en la elaboración de mapas para la anexión de tierras en Cisjordania.
Las empresas europeas —y otras— están saqueando los recursos pesqueros de África Occidental, especialmente en Senegal y Mauritania, para abastecer la industria del salmón de acuicultura en Europa, principalmente en Noruega. El expolio está provocando graves consecuencias sociales, económicas y ambientales en la región: escasez de alimento, aumento de los precios del pescado, pérdida de empleos en la pesca artesanal y emigración forzada.
Más de 250.000 manifestantes llenaron las calles de Ámsterdam vestidos de rojo, para denunciar el genocidio israelí en Gaza y exigir al Gobierno neerlandés “medidas concretas” contra la ocupación de Palestina.
Las protestas en Ecuador contra medidas del Gobierno de Daniel Noboa entran hoy en su tercera semana en medio de un estado de excepción y advertencias del movimiento indígena de radicalizar las movilizaciones.