Venezolanos liberados exigen a la Cruz Roja pronunciamiento por torturas en El Salvador

EE.UU. deportó a los migrantes venezolanos a la megacárcel conocida como Cecot, con historial de tratos inhumanos y torturas a los detenidos. Foto: EFE.
EE.UU. deportó a los migrantes venezolanos a la megacárcel conocida como Cecot, con historial de tratos inhumanos y torturas a los detenidos. Foto: EFE.

Migrantes venezolanos que estuvieron detenidos en El Salvador luego de ser deportados por Estados Unidos, solicitaron al Comité Internacional de la Cruz Roja un pronunciamiento sobre las torturas y violaciones de derechos humanos sufridas en la megacárcel Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) del país centroamericano.

“Que se pronuncie (la Cruz Roja) a nombre de los 252 venezolanos que estuvimos injustamente privados de nuestra libertad, ya que fuimos sometidos a torturas física o verbalmente“, expresó Ángel Blanco, uno de los afectados, sobre la misiva enviada a la institución con sede en Ginebra.

Los migrantes documentaron violaciones a sus derechos y tratos crueles e inhumanos sufridos en la prisión de máxima seguridad salvadoreña, inaugurada en 2023 por el Gobierno de Nayib Bukele.

“Nuestro llamado es a las autoridades, que no permitan que esto siga sucediendo, que ningún migrante vuelva a ser tratado o tildado como un terrorista delincuente solamente por su apariencia y queremos alzar la voz”, insistió Blanco.

Mirar en X

Los firmantes de la carta solicitaron a la Cruz Roja un pronunciamiento para responsabilizar a los autores de estas violaciones de derechos fundamentales de las personas.

La liberación de los 252 migrantes venezolanos ocurrió el 18 de julio, mediante un acuerdo de intercambio de prisioneros con el Gobierno de EE.UU., tras el cual Caracas liberó a diez ciudadanos del país norteamericano.

En marzo de 2025, el presidente de EE.UU., Donald Trump, invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para expulsar a cientos de venezolanos, alegando que pertenecían a la banda delictiva Tren de Aragua, declarada extinta por el Gobierno bolivariano.

Mediante un acuerdo entre la Casa Blanca y el Gobierno salvadoreño, fueron enviados a cumplir prisión sin realizar el debido proceso legal. El ejecutivo venezolano liderado por el presidente Nicolás Maduro calificó la medida como “secuestro” pues se trataba de migrantes comunes.

Ver en YouTube

Inaugurado en 2023 por el mandatario de El Salvador Nayib Bukele, Cecot es uno de los centros penitenciarios más grandes a nivel nacional, denunciado varias veces por la deshumanización de los reos y estrictos sistemas de seguridad que incluyen cercas electrificadas.

Recientemente salió a la luz un acuerdo entre Washington y San Salvador por 4,76 millones de dólares a cambio de “servicios penitenciarios” para los casi 300 venezolanos deportados por la administración Trump, acusados sin pruebas de pertenecer al crimen organizado y destinadas al Centro de Confinamiento del Terrorismo.

El documento no obliga a las autoridades salvadoreñas a prevenir torturas, confinamientos indefinidos u otros abusos en el Cecot, lo que reaviva el debate sobre deportaciones express y las violaciones a los derechos de los migrantes.

Además, se exime de responsabilidad al Departamento de Estado de EE.UU. por “reclamaciones de terceros” en casos de daños derivados de su implementación.

General Avilés visita China y Rusia

El Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares del Ejército de Nicaragua, General Julio Avilés, inicia este fin de semana una visita oficial a China y luego estará en Rusia, anunció el viernes la Copresidenta de Nicaragua, Rosario Murillo.

De acuerdo con la gobernante, la visita del General Avilés tiene como propósito fortalecer las relaciones de amistad y cooperación con China y Federación de Rusia.

Agregó que en Beijing, entre el 17 y el 19 de septiembre, el General Avilés asistirá a la 12 edición del Foro de Xiangshan, cuyo principal tema de discusión es el mantenimiento del orden internacional y la promoción del desarrollo pacífico.

Los días 18 y 19 de septiembre, el jefe del Ejército de Nicaragua participará en el sexto Foro de Seguridad y Defensa China-CELAC, que discutirá el tema “Seguridad y Defensa” es el tema, también en Beijing.

Según la Copresidenta Murillo, durante su estadía en China el General Avilés sostendrá “importantes reuniones con las autoridades de la República Popular China”. Por ejemplo, se reunirá con el Capitán General Liu Zhenli, jefe de gabinete del Departamento de Estado Mayor Conjunto de la Comisión Militar Central de China.

Entre el 20 y el 22 de septiembre, el General Avilés hará una visita oficial a la Federación de Rusia, en donde se reunirán con el Ministro de Defensa, Andrei Belousov.

En ese sentido, la Copresidenta Murillo anunció que el jefe del Ejército de Nicaragua “suscribirá importantes acuerdos sobre cooperación técnico-militar” con el Ministerio de Defensa de Rusia.

Rosario resaltó que ambas visitas del General Avilés fortalecerán “las relaciones de amistad y cooperación entre nuestro Ejército de Nicaragua y grandes potencias, la República Popular China y la Federación de Rusia, trabajando juntos por la paz, por la seguridad y por el desarrollo de nuestros pueblos en verdades verdaderas, justicia y paz”.

Jeffrey Sachs: EEUU es cómplice directo del genocidio contra Palestina

Ver en YouTube

 

Jeffrey Sachs acusó a EEUU de tener responsabilidad en el genocidio contra Palestina al respaldar militar y tecnológicamente a Israel con armas e inteligencia provista por grandes firmas como Palantir, Microsoft y Amazon.

Drogas, masacres, mafias y sicariatos en EE.UU.: Una sociedad de sangre al estilo lejano oeste

Personas frente a la Iglesia y Escuela Annunciation tras tiroteo masivo en Minnesota, EE.UU., el 2 de septiembre de 2025 | Stephen Maturen / Gettyimages.ru

Hasta hace unos años este compendio de elementos describiría perfectamente la realidad de varios países latinoamericanos o africanos que durante las últimas décadas han sido etiquetados entre los más peligrosos del planeta.

 

Sin embargo, ahora la situación revela el caos y el sangriento ambiente que erosionan a la sociedad estadounidense, donde las pandillas, el narcotráfico y el crimen organizado sobrepasan al Estado y quiebran el orden hacia un entorno violento en el que prevalece la ley de la fuerza y de las armas.

Este clima de violencia no solo afecta la calidad de vida de la ciudadanía sino que al mismo tiempo genera un entorno caótico similar al de una tierra hostil e insegura como la que se vivió en el lejano o salvaje Oeste.

La prueba más reciente de esta realidad sangrienta ha sido el asesinato del activista político de ultraderecha Charlie Kirk, quien recibió el miércoles un disparo certero en la vena yugular, acción por la que se señala como presunto responsable a un joven de 22 años identificado como Tyler Robinson, según medios estadounidenses.

El crimen contra Kirk, de 31 años y quien era un bloguero, activista ultraconservador cristiano, presentador de ‘podcast’ y partidario del presidente Donald Trump, fue ejecutado en la Universidad del Valle de Utah justo cuando hablaba sobre la violencia armada en EE.UU. y los tiroteos masivos registrados a lo largo de ese país, especialmente en escuelas de menores.

El asesinato del activista de ultraderecha se suma a la lista de violentos ataques con motivos políticos que sacuden a EE.UU., que tan solo en los primeros seis meses de 2025 registra al menos 150 agresiones de este tipo, cifra que representa casi el doble de 2024 en el mismo período, «una situación muy peligrosa que podría fácilmente escalar», advirtió el investigador de la Universidad de Maryland, Mike Jensen.

Tiroteos masivos: ¿Tradición o legado?

Precisamente, en la misma jornada que matan a Kirk, al menos otras tres personas, entre ellas dos estudiantes, resultaron gravemente heridas tras ser víctimas de un tiroteo en una escuela secundaria de Evergreen, Colorado, a más de 800 kilómetros del ataque en Utah.

Aunque los tiroteos masivos en lugares públicos y escuelas no son algo nuevo en la sociedad estadounidense, sus ejecuciones han dejado una huella letal en la ciudadanía, que incluso se han incluido en dramáticas campañas mediáticas de organizaciones defensoras de derechos humanos y han provocado que las instituciones académicas tengan protocolos para generar alertas de emergencia.

Una de las más controvertidas han sido publicadas por la Fundación Sandy Hook Promise, una organización sin fines de lucro integrada por familiares de la masacre en la Escuela Primaria Sandy Hook el 14 de diciembre de 2012, donde murieron 26 personas baleadas: 20 niños y seis maestros. Una de estas piezas muestra a niños en el regreso a clases. Cada menor relata cómo sus padres los prepararon y les regalaron una herramienta nueva para enfrentar el mayor desafío del año escolar: la violencia armada.

Ver en YouTube

Según cifras citadas por Amnistía Internacional (AI), la situación en EE.UU. obedece a «una epidemia de violencia armada». Tan solo en 2023 hubo 565 tiroteos masivos, incidentes armados en los que un agresor dispara, mata o provoca lesiones a por lo menos cuatro personas.

Entre 2024 y 2025, EE.UU. también ha entrado en un ciclo de violencia y crímenes políticos sin precedentes. En ese recuento están los dos intentos de asesinato de 2024 contra Trump: El primero ocurrió el 13 de julio en un mitin de campaña en Pensilvania, cuando Thomas Crooks, de 20 años, disparó a distancia y rozó la oreja del republicano. Este hecho dejó un muerto y dos heridos. El agresor fue abatido por el servicio secreto en el lugar.

Luego, el 15 de septiembre, arrestaron a Ryan Routh, de 58 años, escondido entre arbustos con un rifle estilo AK-47, a unos 500 metros de Trump, cuando este jugaba golf en su club de Florida. Otros hechos similares fueron el asesinato de la demócrata Melissa Hortman, y de su esposo; y el ataque en el que fue herido de gravedad el senador John Hoffman y a su mujer, ambos cometidos por Vance Boelter, de 57 años.

Brutal crimen contra joven ucraniana

Otro hecho reciente que muestra la peligrosidad en la sociedad estadounidense, fue el brutal asesinato de la ucraniana Irina Zarútskaya de 23 años, quien fue atacada en agosto luego que se montara en un metro subterráneo en Charlotte, Carolina del Norte.

La joven fue agredida violentamente por la espalda por el estadounidense Decarlos Brown Jr., de 34 años, quien la apuñaló repetidamente en el cuello con un cuchillo plegable hasta provocar su muerte. La violenta escena fue registrada bajo la mirada de otros viajeros, algunos de ellos tomaron sus dispositivos telefónicos para grabar el momento en vez de ayudar.

Los pasajeros más cercanos al crimen, a pesar de ver a la chica gravemente herida, prefirieron huir y momentos después otras personas intentaron ayudarla. Mientras todo esto ocurría, el asesino caminó tranquilamente por el vagón, se cambió la camiseta y salió del ferrocarril sin prisa.

El propio Kirk, antes de ser víctima, fustigó el crimen. «Si queremos que las cosas cambien, es 100 % necesario politizar el asesinato sin sentido de Irina Zarútskaya, porque fue la política la que permitió que un monstruo salvaje con 14 antecedentes anduviera libre en las calles para matarla», dijo el activista sobre el agresor, una persona sin hogar con problemas psiquiátricos y de drogas que cumplió cinco años de prisión y que tiene un amplio historial delictivo.

Esta caso, más allá de la víctima, pone la mirada también en el entorno violento en el que se desenvuelve el atacante de origen afroamericano. Su vida estuvo marcada por un ciclo de violencia y exclusión social, fenómeno que en su gran mayoría se vuelve constante a través de la revictimización comunitaria.

Tal situación se agrava debido a la falta de oportunidades, la pobreza, el consumo de drogas, la debilidad institucional, la falta de programas de atención social, la proliferación de la actividad delictiva y la ausencia de gobierno, lo que privilegia el germen para un ambiente hostil, de desconcierto, desorden y caos, donde también cobra protagonismo la brutalidad policial.

Paramédicos reaniman a un hombre que sufrió una sobredosis en Los Ángeles, EE.UU., el 9 de octubre de 2024 | Genaro Molina / Gettyimages.ru

Sociedad narcotizada

De ese contexto se aprovecha el negocio de las drogas, que está intrínsecamente ligado a más crímenes como la extorsión, la explotación sexual y el tráfico de personas. Este entorno letal también envuelve a la ciudadanía en un ciclo de consumo de estupefacientes que impulsa el microtráfico y aviva la criminalidad, lo que a su vez perpetúa la exclusión social.

Aunque la administración Trump responsabiliza a los migrantes por la actividad criminal, al perseguirlos y deportarlos masivamente, su discurso antidrogas, que ha retomado la retórica de la «guerra contra las drogas» con tintes racistas y xenófobos, no aborda asuntos clave del narcotráfico en EE.UU. al evitar mencionar el negocio de las armas y su vínculo con los cárteles, así como el blanqueo de capitales a través del sistema financiero estadounidense, o la alta demanda y el consumo generalizado en ese país.

La Encuesta Nacional sobre Uso de Drogas y Salud en EE.UU. reveló que más de 48 millones de personas mayores de 12 años, (16 % de la población) lucharon contra un trastorno por el uso de sustancias ilegales. A esto se debe incluir la grave crisis por consumo de opioides y las decenas de miles de muertes causadas por falta de atención a personas adictas a la cocaína, el crack, heroína, fentanilo y otros estimulantes psicoactivos.

Un adicto en la calle queda estático en forma de «pliegue del fentanilo» en el parque MacArthur, de Los Ángeles, el 19 de diciembre de 2024 | Genaro Molina / Los Angeles Times / Gettyimages.ru

Según el ‘Informe Mundial de Drogas‘ publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), de 2010 a 2023 el número de muertes por sobredosis de cocaína (combinada o no con opioides sintéticos) en EE.UU. aumentó de menos de 5.000 a casi 25.000.

Entre 2010 y 2022, el número de personas que solicitaron tratamientos por uso de drogas sintéticas creció de 100.000 a 175.000. Además, en 2023 fallecieron alrededor de 4.000 personas por sobredosis de heroína. Sin embargo, el peor escenario es el del fentanilo, con una estimación de muertes que superan las 100.000 personas por sobredosis.

Múltiples investigaciones judiciales y periodísticas han demostrado que la epidemia letal de los opioides fue provocada por los laboratorios estadounidenses que ganaron fortunas al facilitar, a través de un entramado de corrupción, el uso de medicamentos opiáceos que eran altamente adictivos, algo que no se informó a los pacientes que se volvieron adictos de manera involuntaria, problema que Trump no menciona mientras responsabiliza a países como China, México y ahora Venezuela por su supuesto apoyo al narcotráfico.

Guerra interna

La violencia callejera provocó que el propio Trump reconociera que varias ciudades de EE.UU. estaban entre las más peligrosas del mundo. Así el mandatario aprobó la intervención militar de Washington, al señalar que la acción «histórica» era para «rescatar» la capital del país «del crimen, el derramamiento de sangre, el caos, la miseria y cosas peores».

Luego de esto manifestó que Chicago (Illinois), es «la peor y más peligrosa ciudad del mundo, de lejos». Para ese momento denunció que en un fin de semana se habían cometido 54 asesinatos por disparos de pandilleros en esa urbe.

«Resolveré el problema de la delincuencia rápidamente. Tal y como hice en Washington, Chicago volverá a ser segura, y pronto», dijo Trump, quien también amenazó con intervenir otras ciudades demócratas como Baltimore (Maryland).

De acuerdo con AI, una de las razones de esta crisis en EE.UU., es su legislación, que es permisiva y favorece la venta de armas. A esto se suma la cultura de la violencia, al ser un país creado «sobre la base del sometimiento de los pueblos indígenas originarios por la fuerza de las armas» y otros fenómenos que influyen negativamente como la misoginia, el machismo, el racismo, el supremacismo y la intolerancia.

El negocio de las armas se alimenta de la propia violencia que genera. Cada masacre armada no hace más que disparar las ventas de una industria que, gracias a su vasta influencia política, bloquea cualquier intento de regulación. La permisividad se mantiene y pone en riesgo derechos humanos esenciales como la vida y la seguridad, todo bajo la justificación de la Segunda Enmienda constitucional, que permite a los estadounidenses el derecho a portar armas.

Cifras de impacto

Según datos de la Fundación Sandy Hook Promise, más de 4.100 personas de origen latino mueren cada año debido a la violencia armada en EE.UU. Medios locales señalan que en los tiroteos escolares, desde 2013 hasta las elecciones de 2024, habían muerto 122 personas producto de 64 ataques masivos.

Por su parte, el archivo de la organización Gun Violence reporta que desde enero hasta el 12 de septiembre de 2025, han sido asesinadas 10.411 personas y otras 19.019 han resultado heridas por la violencia armada. También se reportan 301 tiroteos masivos que han provocado la muerte de 10 personas.

La cifra mortal incluye el asesinato de 883 menores de edad, de los cuales 168 tenían entre 0 y 11 años, mientras otros 354 de esa misma edad fueron heridos por armas de fuego. La mayoría de los niños asesinados están en el rango de 12 a 17 años, con 715 víctimas, mientras otros 2.016 adolescentes quedaron heridos.

En la última década la cifra de personas muertas por violencia armada en EE.UU. supera las 170.000 personas. Según AI, las cifras pueden ser incluso más elevadas y el promedio de personas asesinadas sería superior a 45 víctimas diarias. Las comunidades más afectadas son las afroamericanas, especialmente los hombres que tienen 10 veces más probabilidades de ser víctimas que los blancos estadounidenses.

Los homicidios por arma de fuego son también la principal causa de muerte entre los hombres y niños afroamericanos de 15 a 34 años, y la tercera causa de muerte entre hombres hispanos del mismo rango de edad. AI señala que en EE.UU. habrían más de 400 millones de armas en manos de más de 81,4 millones de personas, cifra que sólo incluye a adultos mayores de 18 años. Sin embargo, si suma a los miembros de un hogar de una persona armada, la cantidad de individuos con acceso a un arma en ese país asciende a 41 % de la población total que es de 340 millones de habitantes.

«Se calcula que en EE.UU. hay más de 400 millones de armas entre la policía, el ejército y los civiles estadounidenses, es decir casi 50 % de las armas en el mundo están en un país con menos del 5 % de la población mundial. Más de 393 millones (más del 98 %) de esas armas están en manos de civiles, lo que equivale a 120 armas de fuego por cada 100 ciudadanos. Por término medio, cada estadounidense posee 5 armas de fuego», indica AI.

Cuba. La participación popular y el aporte colectivo, aspectos esenciales en el proceso del Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el año 2026

Foto: Tony Hernández Mena
Foto: Tony Hernández Mena

Sobre el carácter trascendental de que el análisis y discusión del proyecto de Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el año 2026 sea un proceso profundamente participativo en el país, en aras de su enriquecimiento con las opiniones y criterios de la población, reflexionó este viernes el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, en la reunión con presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular.

En el debate de este tema en el encuentro de trabajo correspondiente al mes de septiembre y celebrado mediante videoconferencia, desde el Capitolio Nacional; Esteban Lazo reiteró que es clave la participación popular desde el inicio del proceso, mediante la preparación y aporte de los delegados, presidentes de los consejos populares, y de todos los trabajadores, actores y sectores en cada territorio; además de la exigencia y el control popular en el cumplimiento de lo aprobado.

Que participe activamente la población permitirá lograr un proceso más efectivo, sólido y cercano a las realidades del territorio y a las prioridades del país; enfocado al incremento de la producción y a la identificación de la reservas y potencialidades existentes a nivel local, al avance en materia de descentralización y autoabastecimiento municipal, al fortalecimiento de la empresa estatal socialista, y a la atención de los planteamientos de la población, señaló el titular del Parlamento cubano.

Por su parte, Roberto Rangel Ortega, viceministro de Economía y Planificación, profundizó en la implementación de las tareas relativas a este tópico, en el contexto internacional y nacional de actualidad; así como en los temas de prioridad en 2025 y para el venidero año; en las directivas de Gobierno generales y específicas; y en el correspondiente cronograma de trabajo para la elaboración del Plan de la Economía para 2026.

Ratificó la relevancia de continuar avanzando en el incremento de los ingresos en divisas al país, la estabilización macroeconómica, el Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y potenciar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética, la producción nacional de alimentos y el mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, la integración entre todos los actores económicos, la atención social a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad; entre otras prioridades.

Varios presidentes de asambleas municipales compartieron sus experiencias como parte de este importante proceso, donde tiene un rol esencial la construcción y aporte colectivo desde la base.

Posteriormente, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, intervino respecto a la planificación del Presupuesto del Estado para el año 2026; así como identificó algunas premisas para la utilización de la contribución para el desarrollo territorial.

En la jornada se analizaron, además, los resultados del funcionamiento de las asambleas municipales y del estudio realizado sobre la planificación efectuada por las comisiones permanentes de estos órganos.

En la reunión participaron también Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano; gobernadores; directivos de las comisiones permanentes y de las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional del Poder Popular; entre otros invitados.

Foto: Tony Hernández Mena
Foto: Tony Hernández Mena

Siria. Tal para cual: De cómo un ex comandante de Al Qaeda se reunió con el jefe del CENTCOM

El presidente de facto sirio, Ahmad al-Sharaa, ex comandante de Al Qaeda, se reunió ayer, 12 de septiembre, con el jefe del Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM), el almirante Charles Bradley Cooper. Según información difundida por la oficina de la presidencia siria, la reunión se celebró para discutir la seguridad y la cooperación regional, anunció la oficina de la Presidencia siria. Con Sharaa también se reunió el enviado especial de Estados Unidos a Siria, Tom Barrack. Esto sucedió en el llamado Palacio del Pueblo en Damasco.

La presidencia siria expresó a través de un comunicado que “en la reunión se abordaron las perspectivas de cooperación en los ámbitos político y militar, de manera que sirva a los intereses comunes y consolide las bases de la seguridad y la estabilidad en Siria y la región”.

Cabe subrayar que la reunión entre altos funcionarios estadounidenses y Sharaa, ex comandante de Al Qaeda y del Estado Islámico en Irak, se llevó a cabo un día después del 24° aniversario de los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y Washington.

El mundo sabe que el gobierno imperialista yanqui sostiene que fue Al Qaeda quien atacó y derribó los edificios del World Trade Center y dañaron el Pentágono, matando a más de 3.000 personas.

En el mencionado comunicado se informa, también, que “la reunión reflejó la atmósfera positiva y el compromiso compartido de fortalecer la asociación estratégica y ampliar los canales de comunicación entre Damasco y Washington en varios niveles”.

Sobra decir que la desfachatez del gobierno imperialista de los Estados Unidos es mayúscula.

La mayoría de países de la ONU no apoya la implicación de Rusia en incidente con drones en Polonia

Spencer Platt / Gettyimages.ru

Solamente 46 de los 193 miembros de las Naciones Unidas han firmado una declaración conjunta sobre la implicación de Rusia en el incidente de la aparición de varios vehículos aéreos no tripulados en el espacio aéreo de Polonia.

 

De acuerdo con Marcin Bosacki, viceministro de Asuntos Exteriores de Polonia, entre los países que apoyaron la declaración, además del suyo, se encuentran Austria, Bélgica, Hungría, el Reino Unido, Alemania, Grecia, Italia, España, Noruega, Estados Unidos, Ucrania, Francia y Japón.

Asimismo, la delegación de la Unión Europea (UE) respaldó el documento que culpa sin fundamento a Rusia por el incidente de drones y lo califica de «escalada», «provocación» y «violación» del derecho internacional y la Carta de la ONU.

El miércoles, las autoridades de Polonia declararon que 19 drones rusos supuestamente violaron su espacio aéreo aquella mañana y que se confirmó el derribo de tres de ellos. El anuncio provocó una oleada de declaraciones contra Moscú por parte de líderes europeos con promesas de envío de sistemas militares para reforzar el flanco oriental de la OTAN.

Reacción de Moscú

Comentando el incidente, desde Moscú subrayaron que durante el reciente ataque masivo de las tropas rusas contra empresas del complejo militar-industrial ucraniano, no estaba previsto atacar objetivos en territorio polaco.

«El alcance máximo de vuelo de los vehículos aéreos no tripulados rusos utilizados en el ataque, que supuestamente cruzaron la frontera con Polonia, no supera los 700 kilómetros«, explicaron desde la cartera de Defensa. «No obstante, estamos dispuestos a celebrar consultas con el Ministerio de Defensa polaco sobre este tema», agregaron.

A su vez, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, aseveró esta misma jornada durante una reunión del Consejo de Seguridad sobre el tema que con este incidente Ucrania está tratando de expandir la geografía de su conflicto con Moscú sin pensar en las consecuencias.

«La respuesta en este caso es obvia: toda esta histeria artificialmente exagerada beneficia exclusivamente al líder del régimen de Kiev y al ‘partido de la guerra’ europeo, que no escatima esfuerzos para frustrar las perspectivas de una solución a la crisis ucraniana, que se vislumbró como resultado de los contactos ruso-estadounidenses en agosto», señaló Nebenzia. «Se trata del deseo de Kiev de involucrar a más y más países en el conflicto con Rusia a cualquier precio«, comentó.

Rusia lanza un cohete Soyuz con una nave espacial en misión del Ministerio de Defensa

Mirar en X

Las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia cumplieron con éxito el lanzamiento de un cohete portador Soyuz-2.1b con una nave espacial en misión del Ministerio de Defensa, informó Roscosmos en su canal de Telegram.

El cohete, lanzado desde el cosmódromo de Plesetsk, en la provincia de Arjánguelsk, al noroeste del país, también lleva un módulo de investigación y entrenamiento Mozhaets-6, que busca el desarrollo de algoritmos de astronavegación.

Abusos, chantajes y conflicto en Ryanair

Protestas del personal de tierra contra Ryanair
Protestas del personal de tierra contra Ryanair

Diputada Rusa: El entrenamiento para la Gran Guerra Europea está en marcha

Elena Pánina.

Ejercicios antes de la Gran Guerra Europea

El ejercicio estratégico conjunto de las Fuerzas Armadas de la República de Bielorrusia y la Federación Rusa «Zapad-2025» comenzó el 12 de septiembre. El escenario del ejercicio se basa en la defensa, seguida de la derrota de grupos enemigos y la limpieza de su territorio. El ejercicio finaliza el 16 de septiembre.

Al mismo tiempo, Polonia cerró todos los cruces fronterizos entre Bielorrusia y Polonia desde la medianoche del 12 de septiembre, sin especificar una fecha para el levantamiento de esta decisión. Además, Varsovia está trasladando cerca de 40.000 de sus tropas a las fronteras de la Federación Rusa y Bielorrusia como parte del ejercicio «Defensor de Hierro», en el que también participan tropas de otros países de la OTAN.

¿Qué hay que tener en cuenta aquí?

Un elemento importante de «Zapad-2025» será la planificación del uso de armas nucleares. Unas 13.000 personas participarán en el ejercicio. Mientras tanto, unas 70.000 personas participarán en ejercicios de la OTAN en el flanco oriental de la alianza en septiembre. La proporción es de 5 a 1, justo para una operación ofensiva.

Una simple comparación de estas cifras explica claramente la justificación del despliegue de armas nucleares tácticas rusas en Bielorrusia. Para finales de 2025, los misiles balísticos de mediano alcance «Oreshnik», con un alcance de vuelo de hasta 5.500 km, también se desplegarán en territorio bielorruso. Por lo tanto, las frecuentes visitas de funcionarios estadounidenses y las gestiones diplomáticas de la administración Trump para establecer contacto con los líderes bielorrusos se basan en consideraciones bastante racionales.

Al mismo tiempo, no se debe perder de vista la actividad militar estadounidense cerca de las fronteras con Bielorrusia y Rusia. El grupo militar estadounidense en Polonia, de 10.000 efectivos, no se reducirá e incluso podría aumentar, como declaró el propio Trump. También es importante recordar el elemento clave de la infraestructura militar estadounidense en territorio polaco: la base de defensa antimisiles Aegis Ashore, que cuenta con capacidad de ataque con un alcance de hasta 1.600 km gracias a los misiles de crucero Tomahawk.

Ambos bandos están entrenando para la Gran Guerra Europea. Sin embargo, ni Rusia ni Bielorrusia tienen intención de atacar. Mientras tanto, la OTAN sigue dependiendo de un ataque repentino y desarme. Ante este panorama, debemos mantenernos alerta.

También es importante entender que el marco temporal para el inicio de la Gran Guerra puede adelantarse a 2030. La preservación del potencial militar del régimen de Kiev y su saturación por parte de Estados Unidos y la OTAN con armas de ataque de precisión masiva empuja a la alianza a trasladar el momento de su ataque a 2027-2028.

Últimas noticias

El régimen nazi-sionista asesinó a más de 67 mil palestinos en Gaza desde octubre...

A la cifra de asesinados en el enclave palestino se suman 9.500 personas desaparecidas, muchas de ellas sepultadas bajo los escombros, según la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Victoria electoral de Hugo Chávez será rememorada en Venezuela

Los venezolanos conmemorarán hoy el decimotercer aniversario de la gran victoria electoral el comandante Hugo Chávez (1954-2013) el siete de octubre de 2012.

OIEA registra bombardeo de artillería contra la mayor central nuclear de Europa

"Dos proyectiles impactaron a 1,25 km del perímetro del emplazamiento", informó la planta ubicada en la provincia rusa de Zaporozhie.

Ejército ruso liberó del nazi-otanismo la localidad de Otrádnoe en la provincia ucraniana de...

Las unidades de la agrupación de tropas Norte tomaron bajo control el asentamiento de Otrádnoe ubicada en la provincia ucraniana de Járkov, informó el Ministerio de Defensa de Rusia.

Drones rusos abrasan a militares ucranianos atrincherados y su equipamiento

El Ministerio de Defensa de Rusia ha compartido una reciente serie de éxitos de sus operadores de drones dentro de las agrupaciones Západ), Vostok y Tsentr del Ejército y también del centro tecnológico Rubicón. Se aprecia en el video la quema de un transporte del personal ucraniano, de acuartelamientos provisionales al este de Dnepropetrovsk y cerca de Krasnoarméisk (al noroeste de Donetsk), un lanzagranadas Mk 19 camuflado en una trinchera al norte de Sumy.