Rusia lanza un cohete Soyuz con una nave espacial en misión del Ministerio de Defensa

Mirar en X

Las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia cumplieron con éxito el lanzamiento de un cohete portador Soyuz-2.1b con una nave espacial en misión del Ministerio de Defensa, informó Roscosmos en su canal de Telegram.

El cohete, lanzado desde el cosmódromo de Plesetsk, en la provincia de Arjánguelsk, al noroeste del país, también lleva un módulo de investigación y entrenamiento Mozhaets-6, que busca el desarrollo de algoritmos de astronavegación.

Abusos, chantajes y conflicto en Ryanair

Protestas del personal de tierra contra Ryanair
Protestas del personal de tierra contra Ryanair

Diputada Rusa: El entrenamiento para la Gran Guerra Europea está en marcha

Elena Pánina.

Ejercicios antes de la Gran Guerra Europea

El ejercicio estratégico conjunto de las Fuerzas Armadas de la República de Bielorrusia y la Federación Rusa «Zapad-2025» comenzó el 12 de septiembre. El escenario del ejercicio se basa en la defensa, seguida de la derrota de grupos enemigos y la limpieza de su territorio. El ejercicio finaliza el 16 de septiembre.

Al mismo tiempo, Polonia cerró todos los cruces fronterizos entre Bielorrusia y Polonia desde la medianoche del 12 de septiembre, sin especificar una fecha para el levantamiento de esta decisión. Además, Varsovia está trasladando cerca de 40.000 de sus tropas a las fronteras de la Federación Rusa y Bielorrusia como parte del ejercicio «Defensor de Hierro», en el que también participan tropas de otros países de la OTAN.

¿Qué hay que tener en cuenta aquí?

Un elemento importante de «Zapad-2025» será la planificación del uso de armas nucleares. Unas 13.000 personas participarán en el ejercicio. Mientras tanto, unas 70.000 personas participarán en ejercicios de la OTAN en el flanco oriental de la alianza en septiembre. La proporción es de 5 a 1, justo para una operación ofensiva.

Una simple comparación de estas cifras explica claramente la justificación del despliegue de armas nucleares tácticas rusas en Bielorrusia. Para finales de 2025, los misiles balísticos de mediano alcance «Oreshnik», con un alcance de vuelo de hasta 5.500 km, también se desplegarán en territorio bielorruso. Por lo tanto, las frecuentes visitas de funcionarios estadounidenses y las gestiones diplomáticas de la administración Trump para establecer contacto con los líderes bielorrusos se basan en consideraciones bastante racionales.

Al mismo tiempo, no se debe perder de vista la actividad militar estadounidense cerca de las fronteras con Bielorrusia y Rusia. El grupo militar estadounidense en Polonia, de 10.000 efectivos, no se reducirá e incluso podría aumentar, como declaró el propio Trump. También es importante recordar el elemento clave de la infraestructura militar estadounidense en territorio polaco: la base de defensa antimisiles Aegis Ashore, que cuenta con capacidad de ataque con un alcance de hasta 1.600 km gracias a los misiles de crucero Tomahawk.

Ambos bandos están entrenando para la Gran Guerra Europea. Sin embargo, ni Rusia ni Bielorrusia tienen intención de atacar. Mientras tanto, la OTAN sigue dependiendo de un ataque repentino y desarme. Ante este panorama, debemos mantenernos alerta.

También es importante entender que el marco temporal para el inicio de la Gran Guerra puede adelantarse a 2030. La preservación del potencial militar del régimen de Kiev y su saturación por parte de Estados Unidos y la OTAN con armas de ataque de precisión masiva empuja a la alianza a trasladar el momento de su ataque a 2027-2028.

¡Drones rusos sobre Polonia!

¿Drones rusos sobre Polonia? Lo que se sabe (y lo que dice la reacción de la Unión Europea)

La entrada de drones presuntamente rusos sobre territorio polaco levantó una ola de euforia e histeria guerreristas en la Unión Europea. Pero, como dice el refrán, una cosa es mencionar al diablo y otra, muy distinta, verlo llegar… 🤨

«Trampa y laboratorio vivo»: así afectaría el mercenarismo en Ucrania a la seguridad latinoamericana

© telegram SputnikMundo

Sputnik realizó una investigación sobre cómo la crisis en Europa del Este podría estar siendo aprovechada por distintas células criminales de algunos países de América Latina, en momentos en que el Gobierno de Estados Unidos mantiene una dura estrategia contra los cárteles de la droga, a los que considera «organizaciones terroristas extranjeras» desde febrero pasado.

México

Una unidad del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) —el más perseguido actualmente por la DEA— habría recibido adiestramiento en Ucrania para manejar drones en contextos de guerrilla urbana, según un reportaje del diario Milenio.

Fuentes del Gobierno de Jalisco señalaron a este periódico que la unidad se llama «Operadores Droneros», cuyos integrantes, indica el reportaje, se entrenaron en el conflicto ucraniano con el objetivo de utilizar drones civiles cargados con explosivos caseros en contra de las fuerzas del orden de México.

Esta área del cártel se ha encargado de difundir sus actividades delictivas en redes sociales, en videos donde se ve que no actúan de forma improvisada.

«Su manera de avanzar en binomios, cubrirse, accionar armas y replegarse, obedece a protocolos de combate aprendidos en escenarios bélicos reales», apunta el diario.

En las videograbaciones que circulan en internet se aprecian dispositivos como el DJI Matrice 300 RTK y el DJI Mini 3, ambos utilizados en el conflicto ucraniano.

Mirar en X

«Hicimos contacto con algunos consultores e intermediarios entre los Gobiernos de Ucrania y México, quienes corroboraron (…) que estas armas estarían acabando en los cárteles. Además, estas fuentes agregan que no solo son las armas [las que llegan a territorio mexicano], sino mercenarios de países como Colombia que buscaron empleo como parte de las FFAA [de Ucrania], pero que ahora están poniendo sus habilidades al servicio de los cárteles (…), particularmente del CJNG», dice el reportero.

Y es que el uso de drones por parte de la delincuencia organizada modifica la naturaleza de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los cárteles, lo cual obligaría al Gobierno de México a contemplar grandes planes de inversión en sistemas de guerra electrónica, dicen a Sputnik Víctor Hernández, exmiembro del Ejército de México y maestro en Inteligencia y Seguridad Internacional por el King’s College de Londres, y Alejandra López de Alba, exdirectora de Investigación en la Unidad de Información y Análisis de la Secretaría de Seguridad Pública de México.

Mirar en X

«En México nunca hemos desarrollado nuestras capacidades de guerra electrónica, así que el narco lleva la voz cantante, lleva la ventaja, pero no porque tenga grandes capacidades, sino por el hecho de que el narco no necesita hacer licitaciones ni ceñirse a marcos legales para adquirir sistemas y armamento (…) El narco puede comprar drones civiles en una tienda departamental y fabricar explosivos caseros (…)», explica Hernández.

Sputnik consultó a la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Secretaría de Relaciones Exteriores para hablar sobre el tema, pero hasta el momento no ha habido respuesta.

Mirar en X

Para López de Alba, es «100% posible» que algunos miembros del crimen organizado que operan en México hayan viajado a la zona de conflicto en Europa del Este para «aprender y obtener capacidades» en el manejo de vehículos aéreos no tripulados con fines bélicos.

«El conflicto en Ucrania es un laboratorio vivo y en tiempo real de cómo se utilizan estos drones y cómo [se desarrolla] su proceso de innovación. Eso es lo verdaderamente atractivo para las organizaciones criminales de México (…)», afirma la también directora adjunta del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales.

Lo más preocupante, dice Hernández, es que el uso de drones «empareja el terreno» para las FFAA y los criminales, en el sentido de que «antes había una clara asimetría en la que el Estado tenía la ventaja porque tenía aeronaves de reconocimiento y los F-5 para ver los movimientos del enemigo». Sin embargo, advierte el experto, ahora el narco también puede realizar su propio reconocimiento aéreo con drones.

Colombia

Este país sudamericano lleva casi un siglo de repetidas olas de violencia, en las que el narcotráfico, la insurgencia y el paramilitarismo se han mezclado en diferentes niveles. Todo ello, combinado con los bajos sueldos, ha derivado en un mercenarismo que ha encontrado una válvula de escape en el conflicto en Ucrania, donde las fuerzas de Kiev prometen a estas personas considerables cantidades de dinero que, al final, ni siquiera entregan. A todo ello se suma el hecho de los constantes fracasos de las fuerzas ucranianas ante las tropas rusas.

De hecho, Sputnik reportó recientemente que al menos cinco unidades de mercenarios latinoamericanos se encuentran en las filas de las FFAA de Ucrania, según las fuentes abiertas. Entre ellos hay muchas personas de nacionalidad colombiana, algo que ha sido admitido por el propio Gobierno de Gustavo Petro.

¿Pero por qué de Colombia salen tantos mercenarios? El senador y exsubdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, explica a Sputnik que todo es resultado de dos factores, principalmente: los extensos episodios de violencia que ha enfrentado el país y las condiciones que enfrentan los militares cuando se retiran.

«Colombia ha vivido diferentes olas de violencia. En el siglo XIX tuvimos seis guerras civiles, y el siglo XX lo comenzamos con otra. Luego, en 1948, entramos en la última ola que se está terminando ahora (…) Todo ello ha dejado grupos paramilitares, la extinta guerrilla de las FARC y muchos viejos grupos. Ustedes podrán imaginarse que, si Colombia tiene 215 años de vida republicana, de los cuales 90 han registrado violencia alta, se genera lo que acá llamamos ‘los reciclajes de la guerra'», afirma.

Esos «reciclajes de la guerra», señala Ávila, dejaron «gente con un montón de experiencia: exguerrilleros, exparamilitares y, sobre todo, muchos exmilitares que salen [del Ejército] con mal sueldo y que, por ello, se vuelven mercenarios».

«Estas personas optan por dos caminos: prestan servicios de seguridad privada ilegal, es decir, trabajan para el narcotráfico y se vuelven sicarios, gatilleros o para que pongan bombas, o se van para Oriente Medio o para Ucrania», apunta el senador, quien ha publicado varios libros sobre el conflicto interno en Colombia.

Mirar en X

Por su parte, Camilo González Posso, exministro de Salud de Colombia y presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, asegura a Sputnik que muchos colombianos han caído en ofertas publicadas por «compañías de mercenarismo especializadas en engañar a la gente».

«Según testimonios de los que han retornado de Ucrania, Emiratos Árabes Unidos o Sudán, no les cumplen la promesa de pago o les pagan solo a aquellos que se van de carne de cañón a las primeras líneas [del frente], pero a los otros les disminuyen los ingresos o simplemente les embolatan los pagos. Hay mucha trampa en estos circuitos, y tampoco es que [el mercenarismo] sea una gran alternativa», comenta González Posso, quien ha seguido de cerca diversos procesos de reconciliación por el conflicto armado interno colombiano.

Mirar en X

Recientemente, el presidente colombiano Gustavo Petro pidió al parlamento de su país que se apruebe cuanto antes una normativa que declare ilegal este tipo de actividades.

Hace poco, Alfonso Mansur, militar colombiano retirado, dijo a Sputnik que los cuerpos de los mercenarios colombianos que combaten por Ucrania suelen ser imposibles de identificar y Kiev se aprovecha de esto para no pagar indemnizaciones a sus familiares. «[Los cadáveres] quedan abandonados en el campo de batalla y luego no pueden identificarse», relató.

Brasil

Mercenarios brasileños crearon un grupo de expedicionarios para luchar del lado de las fuerzas de Kiev, incluidos exmilitares y policías, destaca un análisis realizado por Sputnik con base en páginas de redes sociales.

Los expedicionarios luchan por Ucrania junto con el destacamento especial KORD de la Dirección Principal de Inteligencia de Ucrania, que en repetidas ocasiones se ha reivindicado la responsabilidad por ataques terroristas y asesinatos en Rusia. Los propios mercenarios publican fotografías con la bandera y las franjas del batallón Omega de la Dirección Principal de Inteligencia.

Ante este panorama, el analista geopolítico y de conflictos Rodolfo Laterza, coautor del libro Guerra en Ucrania: análisis y perspectivas, expresó su preocupación a Sputnik por el aumento de mercenarios brasileños que se unen a las FFAA ucranianas, afirmando que esta situación es extremadamente peligrosa para la seguridad nacional de Brasil.

«Hay una considerable negligencia por parte de los poderes fácticos en el monitoreo, seguimiento, diagnóstico y detección del proceso ilegal de reclutamiento de brasileños en Ucrania, que se realiza de manera clandestina, subterránea, al margen de los canales diplomáticos oficiales», advirtió.

Mirar en X

Según Laterza, es urgente que los organismos de inteligencia investiguen rigurosamente los canales de reclutamiento ilegal de brasileños. De acuerdo con el experto, esta operación no se limita a grupos estatales, sino que también involucra a grupos paramilitares e insurgentes.

El problema principal radica en la experiencia que estos individuos adquieren en el manejo de armamento avanzado. Los brasileños que viajan a Ucrania para unirse a las fuerzas militares aprenden a utilizar tecnología como los drones FPV (First Person View). En ese sentido, el analista advierte que los criminales que obtienen este tipo de experiencia y entrenamiento representan una amenaza significativa al regresar a Brasil.

En redes sociales circuló hace unas semanas un video de un presunto mercenario de origen brasileño, a quien medios locales identificaron como Lucas Felype, quien denunció que fue engañado por las fuerzas ucranianas, quienes le dijeron que se desempeñaría como piloto de drones, pero en lugar de ello lo enviaron a la primera línea del frente, donde se suscitan los combates más intensos.

Mirar en X

El Ministerio de Defensa del Rusia ha informado que desde el inicio de la operación especial militar varios miles de mercenarios han sido abatidos en el frente. Además, Moscú ha insistido en que los extranjeros son utilizados como «carne de cañón» por las fuerzas de Kiev.

¿Abolición de la privacidad? La polémica norma europea que permitirá vigilar mensajes privados

urzine / Gettyimages.ru

660 académicos y expertos de 36 países de todo el mundo han dado la voz de alarma por la nueva propuesta de reglamento para combatir la difusión de material de abuso sexual infantil (MASI, por sus siglas en español) de la Unión Europea (UE).

 

El bloque comunitario se propuso aprobar un reglamento sobre este ámbito en 2022, bajo la premisa de detectar ese contenido ilícito antes de que se comparta a través de aplicaciones de mensajería instantánea.

Pero para hacerlo hay que monitorear todos los mensajes que se envíen en los países miembros de la UE, lo que a juicio de los expertos supondrá graves violaciones de la privacidad de los datos personales y una ventana abierta a los ataques maliciosos, a la vez que será absolutamente insuficiente para luchar contra la difusión de MASI.

Carta abierta a la UE

Los expertos han difundido esta semana una carta abierta dirigida a los diputados del Parlamento Europeo y a los miembros del Consejo de la UE en la que desglosan los motivos por los que la propuesta de nueva regulación les parece una amenaza y un instrumento ineficaz.

Mirar en X

Justo este viernes el Consejo de la UE se reúne en Copenhague para debatir sobre la posición de los Estados miembros sobre la nueva propuesta. Se trata del paso previo para el comienzo de la negociación del texto entre la Comisión y el Europarlamento. Por el momento, de entre los 27 solo ocho países se han manifestado en contra del texto y un número aún menor ha mostrado dudas.

Amenaza potencial para todos los ciudadanos

Los expertos avisan de que la normativa, de aprobarse, supondría una amenaza potencial para todos los ciudadanos europeos. «La nueva propuesta creará capacidades sin precedentes de vigilancia, control y censura, y conlleva un riesgo inherente de desviación de funciones y abuso por parte de regímenes menos democráticos», dice el texto.

Los expertos aseguran que «esta propuesta socava por completo las protecciones de seguridad y privacidad que son esenciales para proteger la sociedad digital».

¿Qué pretende la propuesta?

La propuesta pretende imponer la obligación a los proveedores de servicios de mensajería instantánea encriptada de garantizar que no se difunden a través de su plataforma contenidos pedófilos y de MASI. Eso solo es posible si las compañías tienen acceso al contenido de las comunicaciones de sus usuarios.

«La nueva propuesta creará capacidades sin precedentes de vigilancia, control y censura, y conlleva un riesgo inherente de desviación de funciones y abuso por parte de regímenes menos democráticos»

Así, se trataría de verificar si cada archivo que se envíe de un dispositivo a otro está incluido en una lista previamente confeccionada de material ya identificado como MASI.

Esa práctica iría en contra de la encriptación de extremo a extremo, la tecnología que permite que el contenido solo sea accesible a emisor y receptor y que ni siquiera la plataforma que ofrece el servicio tenga acceso a él.

¿Eficaz?

«Simplemente no es factible detectar el abuso sexual infantil conocido y nuevo para cientos de millones de usuarios con un nivel de precisión aceptable, independientemente del filtro específico», explican los técnicos, en su mayoría ingenieros y expertos en criptografía.

Así, argumentan que se ha demostrado «repetidamente» que los métodos de detección de MASI conocidos son «fáciles de evadir» y ponen el ejemplo de una imagen a la que simplemente modificándole algunos bits se garantiza que no active los detectores de última generación.

Las investigaciones existentes determinan además que los detectores de última generación tendrían unas tasas inaceptablemente altas de falsos positivos, es decir, que identifique como material ilegal el que realmente no lo es, como imágenes de ‘sexting’ entre adolescentes; fotos médicas o vacaciones familiares, por poner solo algunos ejemplos.

¿Eliminando la protección del cifrado?

Los expertos avisan de que es «es imposible detectar material y enviar informes posteriores sin afectar al cifrado». Sin embargo, el cifrado de extremo a extremo es esencial para que los ciudadanos puedan comunicarse de forma segura y privada.

Esa tecnología protege, además de a la sociedad civil, a los políticos, a quienes toman decisiones en las sociedades democráticas, así como a las fuerzas del orden y de Defensa de todos los países; o a activistas y defensores de derechos humanos.

Un mecanismo que escanee los datos privados antes de que se cifren, con capacidad para transmitirlos a las fuerzas del orden tras su revisión introduce un punto único de fallo que aumenta la superficie de ataque y la vulnerabilidad y que puede ser aprovechado por las redes criminales.

Si se aprueba la propuesta en los términos actuales, la protección de aplicaciones como Whatsapp o Signal desaparecería, pues se pondría en riesgo la información confidencial de sus usuarios.

«Este debilitamiento amenaza nuestro derecho fundamental a la privacidad y puede tener graves consecuencias para nuestros procesos democráticos y la seguridad nacional al impedir las comunicaciones digitales confidenciales», se lee en la carta abierta.

¿Amenaza para el anonimato en la red?

Los firmantes también critican las nuevas disposiciones para fomentar y regular el uso de medidas de verificación y evaluación de la edad, sosteniendo que socava los principios fundamentales del anonimato en línea y el acceso abierto a la información.

«Inicialmente, esta tecnología podría exigirse solo para demostrar que se es mayor de 18 años, pero una vez implementada, puede utilizarse para exigir la divulgación de otra información más identificable, como el género, la nacionalidad o las afecciones médicas», explica la carta.

Caminos seguros para la protección infantil

Los expertos apuntan una obviedad: el camino más corto para eliminar la difusión de material de abuso sexual infantil es acabar con el abuso sexual infantil.

Así, el documento apuesta por que en lugar de seguir impulsando «tecnologías de dudosa eficacia», «que debilitan significativamente la seguridad y la privacidad», se ponga en el centro del debate la implementación de las medidas recomendadas por organizaciones como la ONU.

Entre esas medidas se encuentra especialmente la educación sobre el consentimiento, normas y valores, alfabetización digital o educación sexual integral; las líneas telefónicas directas para denunciar abusos y traumas, o las intervenciones basadas en búsqueda de palabras clave. «Al eliminar el abuso, estas medidas también erradicarán el material abusivo sin poner en riesgo la seguridad de las interacciones digitales», concluye la misiva.

Kuriles: el epílogo de la guerra

El desembarco en las Kuriles fue una operación militar que la URSS llevó a cabo contra el Ejército Imperial Japonés. El 18 de agosto de 1945 los barcos soviéticos arribaron a la isla de Shumshú para librar uno de los últimos grandes combates de la Segunda Guerra Mundial: Japón acabó derrotado y las islas —donde todavía se pueden ver restos de aquella batalla— volvieron a formar parte de Rusia.

 

Las consecuencias salariales y políticas del sindicalismo amarillo

El término sindicalismo amarillo se refiere a una práctica en la que los líderes sindicales, en lugar de defender los derechos e intereses de los trabajadores, actúan en connivencia con la patronal, el gobierno u otros intereses externos, usualmente a cambio de beneficios personales o privilegios. Este tipo de sindicalismo tiene consecuencias graves para los trabajadores, especialmente en lo que respecta a los sueldos. En esta tesitura, los líderes sindicales no presionan adecuadamente por aumentos salariales y se aceptan condiciones impuestas por la empresa, incluso si son injustas o están por debajo del nivel de inflación. Al no haber aumentos salariales reales, los sueldos quedan rezagados frente a la inflación. El sindicalismo amarillo puede aceptar condiciones de trabajo más flexibles, contratos temporales o subcontratas, afectando los ingresos y la estabilidad de los trabajadores. Esto se traduce en una reducción del poder de compra de la clase trabajadora. En este contexto se crea la aristocracia obrera fruto del favoritismo hacia ciertos grupos o trabajadores cercanos al sindicato, generando diferencias salariales injustificadas.

Frente a todas estas evidencias se cae el relato de que los sueldos no aumentan debido a la baja productividad que esgrimen los capitalistas para no aumentar los salarios y queda claro que el problema radica en la nula actividad sindical de los sindicatos amarillos. Llegados a este punto podemos afirmar que la falta de una verdadera organización sindical tiene un impacto directo y negativo sobre los salarios de los trabajadores, especialmente en contextos donde la negociación colectiva es clave para proteger y mejorar las condiciones laborales. La falta de representación real lleva a la apatía entre los trabajadores, quienes ya no confían en sus dirigentes ni luchan por mejoras salariales. Al ver que los sindicatos no cumplen su función, muchos trabajadores optan por no afiliarse, lo cual debilita el movimiento sindical en general y reduce su capacidad de negociación salarial. Esto debilita aún más el poder colectivo para exigir mejores condiciones y la conciencia de clase de amplios sectores de la clase obrera.

Desde el PCOE trabajamos para recuperar la acción sindical de clase, que es una forma de actividad sindical que se basa en la defensa de los intereses colectivos e históricos de la clase trabajadora, más allá de las reivindicaciones laborales inmediatas. Esta perspectiva se opone a un sindicalismo meramente reformista o corporativista, esto es amarillo, que se centra sólo en mejoras puntuales dentro del sistema capitalista. El PCOE trabaja para fortalecer la FSM (Federación Sindical Mundial) y crear estructuras de poder obrero ante la avaricia de los capitalistas y del Caballo de Troya que representan los sindicatos que ellos subvencionan. También el PCOE atrae a los elementos más avanzados del proletariado consciente hacia el Partido, para pasar de una mera reivindicación económica, que pertenece al sindicato, a una reivindicación política, que pertenece al Partido, y que pone en juego, más allá del mero reformismo, la superación del sistema capitalista y estimula la conciencia de clase de amplias capas de la clase obrera. Este nuevo sistema social, político y económico, que se llama socialismo, pondrá los medios de producción al servicio de la inmensa mayoría productora, destruirá la apropiación privada del trabajo social y superará a un modelo productivo que se ha convertido en una verdadera traba para el desarrollo de las relaciones de producción.

¡ABAJO EL SINDICALISMO AMARILLO!
¡HACIA UN SINDICALISMO DE CLASE!
¡CONSTRUYE PODER OBRERO!

COMISIÓN DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (P.C.O.E.)

Con romerías y actos recordaron en Chile a víctimas del golpe

Las manifestaciones comenzaron el domingo, con una peregrinación desde la Plaza de los Héroes que rodeó el Palacio de La Moneda, sede de la presidencia, para luego encaminarse al Cementerio General.

A pesar de las bajas temperaturas y de la pertinaz lluvia, miles de personas participaron en la tradicional romería en recuerdo de los asesinados y los detenidos desaparecidos durante los 17 años del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Hoy día estamos recordando a las víctimas del terrorismo de Estado, de la dictadura cívico-militar y decimos civil porque ellos fueron los instigadores del golpe y gozan de impunidad total”, dijo la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.

En declaraciones a Prensa Latina, recordó la activista y merecedora de la Medalla Derechos Humanos y Democracia que 52 años después de aquellos acontecimientos aún se desconoce el paradero de más de mil 100 personas.

A lo largo de la semana tuvieron lugar también manifestaciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en sitios históricos, entre ellos Villa Grimaldi, y en el Estadio Nacional, que funcionó como campo de concentración luego del cuartelazo.

 

Mientras, el jueves representantes de organizaciones sociales, partidos políticos y familiares de las víctimas colocaron ofrendas florales ante al monumento al presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la oligarquía y el aval de Estados Unidos, bombardearon el Palacio de La Moneda y dieron un golpe de Estado al gobierno de Allende, lo cual sumió al país en una de sus etapas más dolorosas.

Según la Comisión de la Verdad, durante la dictadura se registraron unos 40 mil delitos de lesa humanidad, entre detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones.

Familiares de Allende, miembros del Grupo de Amigos del Presidente (GAP), representantes de organizaciones sociales, de partidos políticos y autoridades participaron esta semana en un acto conmemorativo en el Palacio de La Moneda.

Al hablar en la ceremonia, el presidente chileno, Gabriel Boric, destacó el legado de Allende, su lucha por la justicia social, contra la desigualdad y sus programas en beneficio de los más vulnerables.

Boric reafirmó el compromiso del Estado con la búsqueda de los detenidos desaparecidos y anunció el uso de modernas tecnologías, entre ellos drones, para evaluar los movimientos del terreno en los últimos 50 años y así poder realizar excavaciones, con la esperanza de encontrar sus restos.

Otra decisión es impulsar el proyecto de ley que crea la calidad jurídica de “personas ausentes por desaparición forzada”, lo cual se aplicará no solo para los casos vinculados a la dictadura, sino también en los más recientes.

El ‘mejor amigo’ de Epstein desestabiliza al gobierno británico

El gobierno de Keir Starmer soporta el ritmo de un escándalo a la semana. El último ha supuesto una verdadera desestabilización por la destitución del embajador británico en Estados Unidos, Peter Mandelson, el “mejor amigo” de Epstein.

 

Mandelson había seguido escribiéndose con el proxeneta tras su condena, según revela un periódico británico, lo que precipitó la caída del fontanero del laborismo, el hombre oscuro que participó en todas las maniobras sucias del partido.

El 5 de septiembre, el primer ministro británico perdió a su segunda al mando, Angela Rayner, por una declaración de impuestos “inexacta”.

Starmer destituyó a Mandelson del puesto más prestigioso de la diplomacia británica, la embajada en Washington, tras aparecer dentro de la lista de amistades de Epstein, que ahora es un goteo de la peor escoria de la política occidental.

Mandelson es un peso pesado en el mundillo político británico, ministro de Tony Blair y antiguo comisario europeo. Era el hombre al que Starmer había encargado la mejora de los vínculos con la Casa Blanca.

Su amistad con Epstein era bien conocida, pero no la intimidad de su vínculo, pero la controversia repuntó después de que el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes publicara una nota de 10 páginas escrita en 2003 en la que el diplomático describía a Epstein como su “mejor amigo”.

En una entrevista con The Sun al día siguiente, el británico advirtió que probablemente se aparecerían más detalles.

Mandelson nació entre la flor y nata del partido laborista. Su abuelo fue Herbert Morrison, ministro del gobierno de Clement Attlee en 1945. Comenzó a trabajar para los laboristas en el peor momento, en la década de los ochenta, cuando el partido sufrió sucesivas derrotas ante Margaret Thatcher.

En 1994 jugó un papel fundamental para lograr que Tony Blair fuera elegido como dirigente del partido. Por sus chanchullos Mandelson fue calificado como el “Principe de las Tinieblas” del laborismo (*).

En 1998 se vio obligado a la primera de sus dimisiones del gobierno cuando se reveló que había recibido un préstamo secreto de 373.000 libras de otros ministro de su mismo gobierno.

Menos de un año después volvió a asumir el cargo de secretario de Irlanda del norte, poco después de la firma de los acuerdos con el IRA. Permaneció en el cargo hasta enero de 2001, cuando tuvo que dimitir por otro chanchullo.

Mandelson y Trump también han tenido una estrecha relación desde que el presidente regresó al cargo en enero. El diplomático también fue elogiado por asegurar el primer acuerdo comercial con Estados Unidos en medio de la guerra tarifaria emprendida por Trump.

(*) https://www.ft.com/content/085e20be-0e98-4c9b-8db7-ed52ea279575

Últimas noticias

Empieza la construcción de los primeros invernaderos de plátanos en Rusia

Según la ministra de Agricultura del país euroasiático, en el territorio ruso se puede puede cultivar "cualquier cosa".

Para despertar a las ovejas hay que apagar internet

El 21 de septiembre varios drones fueron avistados sobre la base militar de Mourmelon-le-Grand, que alberga al 501 Regimiento de Tanques, que con frecuencia ha recibido a soldados ucranianos para ejercicios de entrenamiento.

Cuba denuncia impunidad de EEUU en crimen terrorista de Barbados

La Habana. La voladura de un avión civil cubano con 73 personas, hace 49 años, fue recordado aquí como prueba de la complicidad del gobierno de Estados Unidos en actividades terroristas contra la isla caribeña.

El régimen nazi-sionista asesinó a más de 67 mil palestinos en Gaza desde octubre...

A la cifra de asesinados en el enclave palestino se suman 9.500 personas desaparecidas, muchas de ellas sepultadas bajo los escombros, según la Oficina de Medios del Gobierno gazatí.

Victoria electoral de Hugo Chávez será rememorada en Venezuela

Los venezolanos conmemorarán hoy el decimotercer aniversario de la gran victoria electoral el comandante Hugo Chávez (1954-2013) el siete de octubre de 2012.