Kuriles: el epílogo de la guerra

El desembarco en las Kuriles fue una operación militar que la URSS llevó a cabo contra el Ejército Imperial Japonés. El 18 de agosto de 1945 los barcos soviéticos arribaron a la isla de Shumshú para librar uno de los últimos grandes combates de la Segunda Guerra Mundial: Japón acabó derrotado y las islas —donde todavía se pueden ver restos de aquella batalla— volvieron a formar parte de Rusia.

 

Las consecuencias salariales y políticas del sindicalismo amarillo

El término sindicalismo amarillo se refiere a una práctica en la que los líderes sindicales, en lugar de defender los derechos e intereses de los trabajadores, actúan en connivencia con la patronal, el gobierno u otros intereses externos, usualmente a cambio de beneficios personales o privilegios. Este tipo de sindicalismo tiene consecuencias graves para los trabajadores, especialmente en lo que respecta a los sueldos. En esta tesitura, los líderes sindicales no presionan adecuadamente por aumentos salariales y se aceptan condiciones impuestas por la empresa, incluso si son injustas o están por debajo del nivel de inflación. Al no haber aumentos salariales reales, los sueldos quedan rezagados frente a la inflación. El sindicalismo amarillo puede aceptar condiciones de trabajo más flexibles, contratos temporales o subcontratas, afectando los ingresos y la estabilidad de los trabajadores. Esto se traduce en una reducción del poder de compra de la clase trabajadora. En este contexto se crea la aristocracia obrera fruto del favoritismo hacia ciertos grupos o trabajadores cercanos al sindicato, generando diferencias salariales injustificadas.

Frente a todas estas evidencias se cae el relato de que los sueldos no aumentan debido a la baja productividad que esgrimen los capitalistas para no aumentar los salarios y queda claro que el problema radica en la nula actividad sindical de los sindicatos amarillos. Llegados a este punto podemos afirmar que la falta de una verdadera organización sindical tiene un impacto directo y negativo sobre los salarios de los trabajadores, especialmente en contextos donde la negociación colectiva es clave para proteger y mejorar las condiciones laborales. La falta de representación real lleva a la apatía entre los trabajadores, quienes ya no confían en sus dirigentes ni luchan por mejoras salariales. Al ver que los sindicatos no cumplen su función, muchos trabajadores optan por no afiliarse, lo cual debilita el movimiento sindical en general y reduce su capacidad de negociación salarial. Esto debilita aún más el poder colectivo para exigir mejores condiciones y la conciencia de clase de amplios sectores de la clase obrera.

Desde el PCOE trabajamos para recuperar la acción sindical de clase, que es una forma de actividad sindical que se basa en la defensa de los intereses colectivos e históricos de la clase trabajadora, más allá de las reivindicaciones laborales inmediatas. Esta perspectiva se opone a un sindicalismo meramente reformista o corporativista, esto es amarillo, que se centra sólo en mejoras puntuales dentro del sistema capitalista. El PCOE trabaja para fortalecer la FSM (Federación Sindical Mundial) y crear estructuras de poder obrero ante la avaricia de los capitalistas y del Caballo de Troya que representan los sindicatos que ellos subvencionan. También el PCOE atrae a los elementos más avanzados del proletariado consciente hacia el Partido, para pasar de una mera reivindicación económica, que pertenece al sindicato, a una reivindicación política, que pertenece al Partido, y que pone en juego, más allá del mero reformismo, la superación del sistema capitalista y estimula la conciencia de clase de amplias capas de la clase obrera. Este nuevo sistema social, político y económico, que se llama socialismo, pondrá los medios de producción al servicio de la inmensa mayoría productora, destruirá la apropiación privada del trabajo social y superará a un modelo productivo que se ha convertido en una verdadera traba para el desarrollo de las relaciones de producción.

¡ABAJO EL SINDICALISMO AMARILLO!
¡HACIA UN SINDICALISMO DE CLASE!
¡CONSTRUYE PODER OBRERO!

COMISIÓN DE AGITACIÓN Y PROPAGANDA DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA OBRERO ESPAÑOL (P.C.O.E.)

Con romerías y actos recordaron en Chile a víctimas del golpe

Las manifestaciones comenzaron el domingo, con una peregrinación desde la Plaza de los Héroes que rodeó el Palacio de La Moneda, sede de la presidencia, para luego encaminarse al Cementerio General.

A pesar de las bajas temperaturas y de la pertinaz lluvia, miles de personas participaron en la tradicional romería en recuerdo de los asesinados y los detenidos desaparecidos durante los 17 años del régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Hoy día estamos recordando a las víctimas del terrorismo de Estado, de la dictadura cívico-militar y decimos civil porque ellos fueron los instigadores del golpe y gozan de impunidad total”, dijo la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira.

En declaraciones a Prensa Latina, recordó la activista y merecedora de la Medalla Derechos Humanos y Democracia que 52 años después de aquellos acontecimientos aún se desconoce el paradero de más de mil 100 personas.

A lo largo de la semana tuvieron lugar también manifestaciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en sitios históricos, entre ellos Villa Grimaldi, y en el Estadio Nacional, que funcionó como campo de concentración luego del cuartelazo.

 

Mientras, el jueves representantes de organizaciones sociales, partidos políticos y familiares de las víctimas colocaron ofrendas florales ante al monumento al presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.

El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas, con el apoyo de la oligarquía y el aval de Estados Unidos, bombardearon el Palacio de La Moneda y dieron un golpe de Estado al gobierno de Allende, lo cual sumió al país en una de sus etapas más dolorosas.

Según la Comisión de la Verdad, durante la dictadura se registraron unos 40 mil delitos de lesa humanidad, entre detenciones, torturas, asesinatos y desapariciones.

Familiares de Allende, miembros del Grupo de Amigos del Presidente (GAP), representantes de organizaciones sociales, de partidos políticos y autoridades participaron esta semana en un acto conmemorativo en el Palacio de La Moneda.

Al hablar en la ceremonia, el presidente chileno, Gabriel Boric, destacó el legado de Allende, su lucha por la justicia social, contra la desigualdad y sus programas en beneficio de los más vulnerables.

Boric reafirmó el compromiso del Estado con la búsqueda de los detenidos desaparecidos y anunció el uso de modernas tecnologías, entre ellos drones, para evaluar los movimientos del terreno en los últimos 50 años y así poder realizar excavaciones, con la esperanza de encontrar sus restos.

Otra decisión es impulsar el proyecto de ley que crea la calidad jurídica de “personas ausentes por desaparición forzada”, lo cual se aplicará no solo para los casos vinculados a la dictadura, sino también en los más recientes.

El ‘mejor amigo’ de Epstein desestabiliza al gobierno británico

El gobierno de Keir Starmer soporta el ritmo de un escándalo a la semana. El último ha supuesto una verdadera desestabilización por la destitución del embajador británico en Estados Unidos, Peter Mandelson, el “mejor amigo” de Epstein.

 

Mandelson había seguido escribiéndose con el proxeneta tras su condena, según revela un periódico británico, lo que precipitó la caída del fontanero del laborismo, el hombre oscuro que participó en todas las maniobras sucias del partido.

El 5 de septiembre, el primer ministro británico perdió a su segunda al mando, Angela Rayner, por una declaración de impuestos “inexacta”.

Starmer destituyó a Mandelson del puesto más prestigioso de la diplomacia británica, la embajada en Washington, tras aparecer dentro de la lista de amistades de Epstein, que ahora es un goteo de la peor escoria de la política occidental.

Mandelson es un peso pesado en el mundillo político británico, ministro de Tony Blair y antiguo comisario europeo. Era el hombre al que Starmer había encargado la mejora de los vínculos con la Casa Blanca.

Su amistad con Epstein era bien conocida, pero no la intimidad de su vínculo, pero la controversia repuntó después de que el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes publicara una nota de 10 páginas escrita en 2003 en la que el diplomático describía a Epstein como su “mejor amigo”.

En una entrevista con The Sun al día siguiente, el británico advirtió que probablemente se aparecerían más detalles.

Mandelson nació entre la flor y nata del partido laborista. Su abuelo fue Herbert Morrison, ministro del gobierno de Clement Attlee en 1945. Comenzó a trabajar para los laboristas en el peor momento, en la década de los ochenta, cuando el partido sufrió sucesivas derrotas ante Margaret Thatcher.

En 1994 jugó un papel fundamental para lograr que Tony Blair fuera elegido como dirigente del partido. Por sus chanchullos Mandelson fue calificado como el “Principe de las Tinieblas” del laborismo (*).

En 1998 se vio obligado a la primera de sus dimisiones del gobierno cuando se reveló que había recibido un préstamo secreto de 373.000 libras de otros ministro de su mismo gobierno.

Menos de un año después volvió a asumir el cargo de secretario de Irlanda del norte, poco después de la firma de los acuerdos con el IRA. Permaneció en el cargo hasta enero de 2001, cuando tuvo que dimitir por otro chanchullo.

Mandelson y Trump también han tenido una estrecha relación desde que el presidente regresó al cargo en enero. El diplomático también fue elogiado por asegurar el primer acuerdo comercial con Estados Unidos en medio de la guerra tarifaria emprendida por Trump.

(*) https://www.ft.com/content/085e20be-0e98-4c9b-8db7-ed52ea279575

La mejor AmeriCup de la historia se vivió en Nicaragua

Nicaragua organizó un torneo de baloncesto a la altura de los grandes eventos deportivos mundiales. La Americup Nicaragua 2025 ya se cataloga por los expertos como la mejor de la historia.

Ver en YouTube

¿Qué sigue tras la condena a Jair Bolsonaro a 27 años de prisión?

Por una mayoría de 4 votos contra 1, los ministros del STF condenaron al expresidente Jair Bolsonaro a más de 27 años de prisión. Foto: EFE

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión por liderar un plan golpista que tras las elecciones de 2022, en las que resultó derrotado por Luiz Inácio Lula da Silva.

 

La decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) es la primera condena en la historia de Brasil contra un exmandatario y altos mandos militares por atentar contra el orden democrático.

El fallo lo responsabiliza de cinco delitos: intento de golpe de Estado, intento de abolición del Estado democrático de derecho, pertenencia a organización criminal, daños al patrimonio y daños a bienes públicos protegidos. La votación fue de cuatro jueces a favor de la condena y uno en contra.

¿Qué sucede tras la condena?

El próximo paso en el proceso judicial es la publicación del acuerdo, un trámite que puede tardar hasta 60 días, aunque se espera que se concrete antes.

Una vez oficializada la decisión, las defensas del expresidente y de los demás condenados tendrán un plazo de cinco días para presentar recursos conocidos como embargos de declaración, que, en caso de ser admitidos, serán analizados nuevamente por la Primera Sala del Supremo Tribunal Federal en un máximo de dos sesiones.

Según la jurisprudencia brasileña, estos recursos no alterarán el fondo de la sentencia, solo sirven para solicitar aclaraciones y no permiten la posibilidad de reabrir el juicio ni realizar un nuevo análisis de las pruebas.

Mirar en X

La condena aún no es firme, por lo que Bolsonaro no ingresará de inmediato en prisión. Actualmente permanece bajo arresto domiciliario en Brasilia

La sentencia firme se dicta cuando ya no hay apelaciones pendientes. Solo después de esto comienza a cumplirse la sentencia, bajo la jurisdicción del Tribunal de Ejecución Penal.

El lugar donde cumplirá la pena será definido en las próximas semanas. El tribunal debe decidir entre la cárcel de Papuda, en las afueras de la capital, o una dependencia especial de la Policía Federal, opción que se considera más probable por su condición de expresidente.

Según la legislación brasileña, podría pasar al régimen semiabierto tras cumplir un cuarto de la condena, lo que reduciría su tiempo en prisión efectiva a unos seis años.

La sentencia tiene consecuencias irreversibles para su futuro político. De acuerdo con la ley, Bolsonaro no podrá postularse a ningún cargo electivo hasta ocho años después de cumplir la pena, lo que en la práctica lo deja fuera de la vida política. Con 70 años de edad, solo podría volver a presentarse a elecciones en 2060.

Ante este escenario, sectores aliados al “bolsonarismo” buscan que el Congreso apruebe una ley de amnistía. Sin embargo, la medida no cuenta con apoyo asegurado y varios magistrados del Supremo ya advirtieron que no es posible perdonar delitos que atentan contra la democracia.

Mirar en X

La sentencia también alcanzó a siete de sus principales colaboradores, entre ellos exministros, exjefes militares y exresponsables de inteligencia. Las penas oscilan entre 16 y 26 años de cárcel, además de multas millonarias. Todos quedaron inhabilitados para ejercer cargos públicos durante ocho años.

Entre los condenados figuran el general Walter Braga Netto, exministro de Defensa, con 26 años de prisión; Anderson Torres, exministro de Justicia, con 24 años; Almir Garnier, excomandante de la Marina, con 24 años; y Augusto Heleno, exjefe del Gabinete de Seguridad Institucional, con 21 años.

También recibieron sentencias Paulo Sérgio Nogueira, exministro de Defensa; Alexandre Ramagem, exdirector de inteligencia; y Mauro Cid, exayudante de Bolsonaro, quien obtuvo una pena reducida por colaborar con la justicia.

El tribunal determinó que Bolsonaro y los demás acusados deberán pagar de manera solidaria una multa equivalente a unos 30 millones de reales (cerca de 6 millones de dólares) por los daños ocasionados. Además, rechazó cualquier posibilidad de indulto o amnistía por tratarse de delitos contra la democracia y la Constitución.

La agenda verde ya no es una de las principales preocupaciones de la UE

Imagen creada por inteligencia artificial
Imagen creada por inteligencia artificial

En el informe de la Junta Comisión Europea de previsión estratégica para 2025, la promoción de una economía verde para hacer frente al cambio climático y defender el medio ambiente ha dado paso a iniciativas de defensa y desarrollo digital.

Aunque el documento, publicado esta semana, afirma que, aunque los efectos del cambio climático y la degradación medioambiental están empeorando más rápido de los previsto, es la seguridad la que se ha convertido en un elemento central en todas las políticas.

Así, las primeras tres áreas estratégicas en las que la UE concentrará sus esfuerzos son, afirmar la posición del bloque como un socio «fuerte, estable y fiable» a escala mundial, ampliar la seguridad interna y externa, desarrollando nuevas tecnologías y «aprovechando la sinergia ente civiles y militares», y asumir un papel de liderazgo en «una gobernanza global ética», aprovechando el poder de la tecnología y la investigación.

Finalmente, la agenda verde, que hace apenas unos años se posicionó como la ideología económica de la UE y la prioridad del bloque, ha quedado relegada a un cuarto lugar, con una iniciativa de «fortalecimiento de la resiliencia económica a largo plazo», aumentando la capacidad para lograr un «crecimiento sostenible e inclusivo».

En 2019, la UE aprobó el paquete de iniciativas Pacto Verde Europeo que subraya la necesidad de que todos los ámbitos políticos contribuyan a la lucha contra el cambio climático y la transición ecológica con el objetivo último de alcanzar la neutralidad climática. Sin embargo, en los últimos años, la Comisión Europea ha ido suavizando este enfoque, y cancelado varias regulaciones para proteger los intereses empresariales y militares.

Exagente de EEUU revela nexos de la CIA con narcos

Ver en YouTube

 

La CIA participó en el narcotráfico durante su invasión en Vietnam y con los Contras durante la agresión en Nicaragua, según el exoficial Stanislav Krapivnik, quien recordó el uso de cadáveres de soldados para mover heroína.

La socialdemocracia desbroza el camino hacia el fascismo

Madrid: huelga contra la reforma educativa y los recortes en educación
Madrid: huelga contra la reforma educativa y los recortes en educación

Gabi (Unidad y Lucha).— La socialdemocracia es una ideología política que sostiene que es posible y deseable una transformación social dentro de los límites del modelo de producción capitalista. Así la definió Marx en el 18 brumario: «el carácter peculiar de la socialdemocracia consiste en exigir instituciones democrático-republicanas, no para abolir a la par los dos extremos, capital y trabajo asalariado, sino para atenuar su antítesis y convertirla en armonía». Tal es la estrategia del Gobierno actual en el Estado español: mantener la inversión en servicios públicos mediante el aumento de los impuestos, implementar el Salario Mínimo Vital, financiar parte del coste del transporte colectivo o rebajar la jornada laboral.

Son propuestas político-electorales que cualquier persona de un nivel adquisitivo medio o bajo aceptaría porque, sobre el papel, prometen reducir las desigualdades entre los diferentes estratos de la sociedad. El problema está en que, al no «abolir […] capital y trabajo asalariado», esta ideología perpetúa la contradicción principal que conduce al capitalismo a las crisis sistémicas cada vez más recurrentes y profundas. Y todos sabemos qué pasa cuando llega la crisis, ¿verdad? Recortes en servicios públicos, en subsidios y en derechos laborales. Es decir, que las promesas de la socialdemocracia no pueden ser sostenidas por mucho tiempo y eso conduce a la desesperación y a la desconfianza hacia la acción política: se asimila el concepto de política al carácter burgués de nuestro sistema político, y aleja a las masas de las calles.

Pero que las masas se alejen de las barricadas de la lucha por sus intereses de clase no quiere decir que no canalicen su frustración hacia otras propuestas más llamativas y aparentemente rupturistas. El discurso del fascismo y de la extrema derecha ha demostrado ser muy capaz de integrarse en el proletariado, especialmente el más joven, sobre todo en momentos de crisis general del modelo de producción capitalista. Eso es lo que, en definitiva, explica el auge de partidos como Vox, Hermanos de Italia (Meloni), Agrupación Nacional (Le Pen) o Alternativa para Alemania (Chrupalla). Estos partidos apelan a un concepto abstracto de la libertad, despojándolo de su carácter de clase, para instaurar una dictadura abiertamente represiva y reaccionaria del capital financiero. Además, fomentan el odio entre la clase obrera internacional mediante discursos racistas, xenófobos, machistas, homófobos y tránsfobos.

Por tanto, la socialdemocracia promete situaciones imposibles de cumplir a largo plazo, provocando en el proletariado una sensación de confianza en el modelo de producción capitalista, que considera reformable desde las instituciones democrático-burguesas. Estas promesas se acaban rompiendo cuando llega una crisis estructural del sistema capitalista, que son cada vez más frecuentes y profundas conforme va pasando el tiempo. Esta crisis genera una reacción por parte del proletariado en lucha por sus derechos laborales y civiles. Para acallar esas propuestas y garantizar la continuidad del modelo capitalista, el fascismo inocula discursos de odio entre la población y reprime los movimientos sociales.

Eso sí, hay que tener cuidado con caracterizaciones demasiado superficiales: ¿acaso solo el fascismo reprime a la clase trabajadora? No olvidemos que los Seis de la Suiza, los represaliados del metal en Cádiz y en Vigo, Pablo Hasél o Pablo González (el periodista abandonado a su suerte en Polonia acusado de espía ruso) son símbolo de la represión de gobiernos socialdemócratas del Estado español. No olvidemos que la socialdemocracia sacó una tanqueta militar para reprimir huelgas en Cádiz y echó al ejército a las calles para asegurar el toque de queda durante el confinamiento. Socialdemocracia y fascismo no son lo mismo, pero son dos caras de la misma moneda.

Trump: No voy a defender a nadie, fueron los polacos quienes derribaron los drones

Ver en YouTube

 

Donald Trump afirmó tras la reciente incursión de drones sobre Polonia que “no va a defender a nadie; fueron los polacos quienes derribaron los drones”. Por su parte, Rusia negó rotundamente las acusaciones al respecto.

Últimas noticias

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.

Rusia solicita a la ONU el levantamiento de sus sanciones contra Irán, que violan...

Tengo que referirme a la nota verbal de la Secretaría de las Naciones Unidas DPPA/SCAD/SCA/4/25(1), así como a la notificación dirigida al Consejo de Seguridad por el Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz, ambas de fecha 28 de septiembre de 2025, relativas a la denominada “nueva aplicación de las resoluciones 1696 (2006), 1737 (2006), 1747 (2007), 1803 (2008), 1835 (2008) y 1929 (2010)“ del Consejo de Seguridad, relativas a la República Islámica de Irán. [...]

Ataques aéreos israelíes en el sur del Líbano y la Beqaa dejan víctimas

El enemigo israelí continuó el lunes violando la soberanía libanesa y el acuerdo de alto el fuego basado en la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Rusia responderá de forma severa a la confiscación de sus activos

Rusia tomará medidas de represalia severas si sus activos son confiscados por países europeos, afirmó el viceministro de Asuntos Exteriores del país eslavo, Aleksánder Grushkó.

Empieza la construcción de los primeros invernaderos de plátanos en Rusia

Según la ministra de Agricultura del país euroasiático, en el territorio ruso se puede puede cultivar "cualquier cosa".