Ministro de Interior de Venezuela: «Estamos preparados para cualquier guerra prolongada»

El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello | Carolina Cabral / Gettyimages.ru

El ministro de Interior, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este miércoles que su país está preparado para sostener «una guerra prolongada» contra EE.UU., que presiona a Caracas con un despliegue militar al sur del mar Caribe con el argumento declarado de luchar contra el narcotráfico.

 

«Sabemos que eso no tiene nada que ver con drogas. Quieren salir de la Revolución Bolivariana, lo que ellos [EE.UU.] llaman un ‘cambio de régimen’. Nosotros estamos preparados desde hace tiempo para cualquier guerra prolongada. Este pueblo está preparado y, para sorpresa de muchos lacayos, hasta sectores opositores se han sumado a la iniciativa de defender la patria», dijo el alto funcionario en su programa Con el Mazo Dando.

En la misma línea, sostuvo que «las agresiones y el asedio» estadounidense carecen de todo fundamento y son un pretexto, pues la nación bolivariana «no produce drogas, no siembra coca, no siembra marihuana y el tráfico es despreciable». Por contra, apuntó, «tiene petróleo, tiene gas, tiene oro, tiene coltán», pero además «tiene dignidad», algo que «se les ha olvidado» en Washington.

«A la hora de defender la patria se vale todo, menos hacerse el pendejo para no defenderla. Y el que crea que eso va a ser una gripe, un estornudo, está equivocado. […]. Se van a llevar una sorpresa los enemigos de fuera. Y también los de adentro», aseveró, para luego recalcar que quienes apuestan por una agresión contra Venezuela deben entender a qué se enfrentan.

Para cerrar, afirmó que «la liberación nacional» contempla las acciones defensivas que Caracas ha estado tomando en las últimas semanas. «En el fondo, es la misma guerra desde hace 500 años. Nos quieren colonia y nosotros no vamos a ser colonia de nadie», completó.

  • El pasado agosto, medios internacionales anunciaron un despliegue militar estadounidense en el Caribe sur para, supuestamente, enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano, Nicolás Maduro, bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».
  • Caracas denuncia que estas maniobras están orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de los recursos naturales que posee el país suramericano.
  • Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía de la nación.
  • Pese al aumento de las fricciones, el presidente venezolano se ha mostrado abierto al diálogo con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.
  • La semana previa, el Pentágono denunció que dos aviones militares venezolanos habían sobrevolado «cerca de un buque de la Armada de EE.UU. en aguas internacionales», lo que calificó de movimiento «provocador» para interferir con sus «operaciones contra el narcoterror» en la zona.
  • Posteriormente, Trump amenazó con derribar aviones militares venezolanos, si ponían a EE.UU. «en una posición peligrosa».
  • Mientras, Maduro declaró que el país pasará a la lucha armada si llega a ser objeto de agresión. En este contexto, señaló que Washington «debe abandonar su plan de un cambio de régimen violento en Venezuela y en toda América Latina y el Caribe».

Chile 73′ o la historia que se repite (1983)

Ver en YouTube

FICHA:
Titulo original: «Chile 73 o la historia que se repite»
Fecha: entre 1974 y 1983
Autoria: Miguel Herberg

INFO:
Documental del español Miguel Herberg, filmado en 1974, que muestra los campos de detención de Chacabuco y Pisagua. Existen dos versiones acerca de la historia de estas imágenes. La primera dice que ese año, los documentalistas alemanes Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, quienes producirían algunos de los mejores registros sobre el último año de la Unidad Popular y los primeros momentos tras el golpe de Estado, habían enviado al camarógrafo Peter Hellmich y al sonidista Manfred Berger a pesquisar qué estaba ocurriendo con los opositores a la Dictadura, en particular con aquéllos que habían sido trasladados a campos de concentración. Gracias a las buenas relaciones que habían tejido con responsables militares mientras filmaban el mundo de la derecha durante la Unidad Popular, lograron conseguir una entrevista Pinochet. Luego de la cita, el jefe de la Junta les extendió, a través de su edecán Sergio Badiola, la autorización para visitar el norte señalando expresamente la prohibición de conversar directamente con los detenidos. También se les extendió una autorización para sobrevolar la zona, en un avión arrendado, en un documento diferente. En un acto de audacia sin precedentes, el equipo encabezado por Hellmich, engañó al Comandante en Jefe de la Zona Norte y encargado de los campos, General Joaquín Lagos, mostrando sólo la autorización de sobrevuelo, impidiendo así que Lagos viera la interdicción de filmar a los prisioneros.

Copyright Disclaimer Under Section 107 of the Copyright Act 1976, allowance is made for «fair use» for purposes such as criticism, commenting, news reporting, teaching, scholarship, and research. Fair use is a use permitted by copyright statute that might otherwise be infringing. Non-profit, educational or personal use tips the balance in favour of fair use.

Venezuela supera la guerra económica y alcanza 90% de autosuficiencia alimentaria

El presidente se refirió a la producción nacional de pollo, enfatizando en empresas como Industrias Pollo Premium 5.8, C.A. que genera actualmente 90.000 aves por día. Foto: Prensa Presidencial

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro precisó durante una jornada de trabajo dedicada a la Seguridad y Soberanía Alimentaria Nacional que el país alcanza actualmente el 90 por ciento de autosuficiencia en los alimentos consumidos por su población.

 

Desde la empresa avícola Industrias Pollo Premium 5.8, C.A., ubicada en el municipio Carrizal del estado Miranda, el jefe de Estado informó: “Antes Venezuela era importadora neta del 85% de los alimentos, hoy hemos vencido la guerra económica y tenemos otra situación, nos reinventamos, nos reinventamos para bien, para mejor y ahora Venezuela produce el 90% de todo el alimento, pleno abastecimiento nacional”.

Durante la jornada denominada “Miércoles de Economía Productiva”, el mandatario también señaló que el país ha registrado un aumento sostenido de abastecimiento en las redes distribución de alimentos, pasando de un 20 por ciento en el año 2017, a un 99.1 por ciento en 2025.

Entre otros datos, el mandatario resaltó el promedio de distribución alimentaria por tonelada. En cuanto a ello destacó que desde 2017 se avanzó desde 327.000 toneladas mensuales de alimentos a 710.000 en 2025 que se distribuyen en todo el país y que representan un crecimiento de 132 por ciento.

Por otro lado, se refirió a la producción nacional de pollo. Enfatizando en empresas como Industrias Pollo Premium 5.8, C.A. que genera actualmente 90.000 aves por día. Este volumen, de acuerdo con el mandatario, garantiza el abastecimiento interno y cumple con los estándares de calidad para exportación, contribuyendo significativamente al desarrollo económico del país.

La visita del mandatario a la empresa destaca el compromiso del Gobierno Bolivariano con el fortalecimiento de la producción nacional y el acceso a alimentos de calidad para las familias venezolanas, consolidando la soberanía alimentaria del país.

Durante la misma jornada, el presidente venezolano sostuvo un enlace virtual la gobernadora del estado Aragua, Joana Sánchez, y el ministro de Comunas, Ángel Prado, quienes anunciaron la reactivación de una red de distribución y comercialización de alimentos en la parroquia Joaquín Crespo del municipio Girardot, dentro de la Comuna Robinsoniana.

En este contexto, la gobernadora celebró la iniciativa conjunta del Ministerio de Alimentación, la Gobernación, la Alcaldía y el Poder Popular y señaló que “La producción nacional está pujando cada vez más. Aquí tenemos los alimentos que produce el Ministerio de Alimentación de nuestro país”.

Un millón de rosas ecuatorianas llegaron por primera vez a China

La embajadora del país sudamericano en Beijing, Soledad Córdova, explicó en un video publicado en la red social X que el cargamento es el primero de su tipo y fue posible gracias a la cooperación con la plataforma de comercio electrónico JD.com, cuya tecnología de enfriamiento permitió mantener la frescura de las flores durante el trayecto.

“Este logro refleja la fuerza de la cooperación entre el sector público y privado y el aprovechamiento de nuestro tratado de libre comercio con China”, señaló Córdova.

Las rosas ecuatorianas, reconocidas internacionalmente por su calidad, ingresaron al gigante asiático en el marco del Festival Qixi, considerado el Día de San Valentín chino, y la idea es comercializar más de 100 millones de flores en 2025.

La entrada en vigor del tratado de libre comercio entre ambos países, en mayo de 2024, eliminó los aranceles a este producto y permitirá precios más competitivos.

Córdova agregó que este primer envío sienta un precedente para que otros bienes ecuatorianos, como arándanos, espárragos, brócoli y proteínas, puedan acceder al mercado chino en condiciones similares.

Con la ayuda de Cuba, Honduras es declarado territorio libre de analfabetismo

Para el cumplimiento de esta meta, Honduras contó con la colaboración de Cuba. Foto: Cortesía de Luther Castillo Foto: Internet
Para el cumplimiento de esta meta, Honduras contó con la colaboración de Cuba. Foto: Cortesía de Luther Castillo Foto: Internet

Un momento histórico y un testimonio permanente de la voluntad, la unidad y el esfuerzo del pueblo hondureño en la construcción de una patria más justa, inclusiva y solidaria, fue el reconocimiento de la República de Honduras como país libre de analfabetismo.

Así fue reconocido este territorio, en un acto solemne en la ciudad de San Pedro Sula, en el que Naima Arianne Trujillo Barreto, ministra de Educación de Cuba, ratificó que la Isla caribeña seguirá promoviendo proyectos como Yo sí puedo, y se sumó a los esfuerzos de organismos internacionales que trabajan por la alfabetización.

El método Yo sí puedo ha sido esencial en el cumplimiento de esta meta para Honduras, un desafío que se propuso el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, con la colaboración de profesionales de Cuba.

«Todo hombre, al venir a la tierra, tiene derecho a que se le eduque y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás», destacó Trujillo Barreto, parafraseando al prócer de la independencia cubana, José Martí.

De Martí también aprendimos lo que significa para la verdadera libertad la cultura, agregó.

Valoró que cada vez que se abre un camino de este tipo, «estamos viendo a un ser humano más realizado, con mayores oportunidades para entender qué es lo que realmente vale en la vida».

De acuerdo con Prensa Latina, la declaratoria de territorio libre de analfabetismo fue alcanzada después de que los 18 departamentos (regiones) de este país centroamericano salieron del oscurantismo. Todos lograron reducir su índice de analfabetismo por debajo del 4 %, umbral establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para otorgar esa calificación.

Romina Kasman, representante de la Unesco, expuso que trabajar por el derecho a la educación transforma vidas, las protege, las salva, nos libera y nos empodera.

«Con este programa yo encontré que eso es realidad, a veces los discursos son etéreos, pero esto es realidad y me parece importante constatar que aquí, en Honduras, la educación se está transformando y está transformando vidas», resaltó Kasman.

Consideró que este resultado exitoso de Honduras representa para la Unesco un hito histórico a nivel mundial, porque todavía 739 000 000 de personas en el planeta no están alfabetizadas.

«Este esfuerzo debe ser mirado no solo en la región, sino también a escala global, como un ejemplo de hermandad y cooperación con la hermana República de Cuba, porque es justamente a partir de esa solidaridad que se transforman los destinos de los países», enfatizó.

De acuerdo con el acta, esto fue posible gracias al esfuerzo nacional sin precedentes del pueblo hondureño, junto a instituciones del Estado, organizaciones sociales, comunidades educativas y al voluntariado, que han logrado reducir, de manera significativa, el analfabetismo.

Disculpa tardía: informe revela que Dinamarca forzó a indígenas de Groenlandia a recibir anticonceptivos

Leon Neal / Gettyimages.ru

Más de 350 mujeres y niñas indígenas de Groenlandia fueron forzadas a recibir anticonceptivos por parte de las autoridades sanitarias de Dinamarca desde los años 60, según un informe independiente que se ha dado a conocer esta semana.

 

Muchas de las víctimas pertenecientes a la etnia inuit eran adolescentes, algunas incluso menores de 12 años, cuando recibieron dispositivos anticonceptivos intrauterinos (DIU) o fueron inyectadas con anticonceptivos hormonales sin recibir detalles sobre el procedimiento ni dar su consentimiento.

Según el reporte, Copenhague intentó ocultar 488 casos de anticoncepción forzada entre los años 60 y finales de 1991.

Ya el mes pasado, los gobiernos de Dinamarca y de Groenlandia se disculparon por su papel en los casos de abuso contra su población indígena.

El año pasado casi 150 mujeres inuit demandaron al Gobierno danés y pidieron compensaciones contra el ministerio de Salud, argumentando que se habían violado sus derechos humanos. Ante estas acusaciones, las autoridades reconocieron que, entre la década de 1960 y mediados de la de 1970, hasta 4.500 mujeres y niñas habían recibido un DIU, aproximadamente la mitad de las mujeres fértiles de la isla ártica.

El objetivo del Gobierno era prevenir embarazos entre los groenlandeses para limitar el crecimiento de su población, puesto que en ese periodo el número de habitantes estaba aumentando rápidamente debido a una mejora en las condiciones de vida y atención médica.

Grupo de 18 países rechaza amenazas de EE.UU. y respalda a Venezuela

Las agresiones entre Estados Unidos y Venezuela tuvieron un aumento desde agosto pasado, con el despliegue de más de 4.000 infantes de Marina adicionales cerca de las costas venezolanas. Foto: Hispan TV.
Las agresiones entre Estados Unidos y Venezuela tuvieron un aumento desde agosto pasado, con el despliegue de más de 4.000 infantes de Marina adicionales cerca de las costas venezolanas. Foto: Hispan TV.

El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas, una coalición que opera en el marco de la ONU desde 2020 para proteger los principios de la Carta y el multilateralismo, reafirmó su “inquebrantable solidaridad con el pueblo y Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela”.

El comunicado fue difundido por la cancillería venezolana, y señala que el grupo alzó su voz para expresar una “profunda preocupación” por la escalada de acciones hostiles y la retórica de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, especialmente dirigidas contra Venezuela.

Asímismo, la agrupación conformada por 18 naciones exhortó al Gobierno estadounidense a “desescalar sus acciones y su retórica en la región”.

La preocupación se centra particularmente en el reciente despliegue de fuerzas militares estadounidenses en esa región, que incluye activos con capacidad nuclear, lo que el grupo califica como una “escalada directa de acciones hostiles y amenazas contra Venezuela“.

Siguiendo esta línea, las naciones condenan enérgicamente la amenaza del uso de la fuerza contra la soberanía, la integridad territorial y la independencia política de la nación suramericana.

Además, el grupo de la ONU manifestó su firme apoyo a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y libre de armas nucleares, un compromiso establecido por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en 2014 y consagrado en el Tratado de Tlatelolco de 1967.

En él, también se subraya el derecho soberano de los pueblos a determinar sus propios destinos sin injerencia externa y el compromiso de resolver controversias por medios pacíficos.

Las agresiones entre Estados Unidos y Venezuela tuvieron un aumento desde agosto pasado, con el despliegue de más de 4.000 infantes de Marina adicionales, tres destructores (el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson), un submarino de ataque y otros equipos militares en el sur del Caribe, cerca de las costas venezolanas.

Washington justificó estas acciones bajo el pretexto de la lucha contra los cárteles de la droga.

Sin embargo, el Gobierno venezolano rechazó categóricamente estas acusaciones de narcotráfico, calificándolas como un pretexto de Washington para agredir a Venezuela.

El Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de las Naciones Unidas está compuesto por Argelia, Bielorrusia, Bolivia, China, Cuba, la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte), Eritrea, Guinea Ecuatorial, Irán, Laos, Mali, Nicaragua, Palestina, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Siria, Venezuela y Zimbabue.

Migrantes venezolanos denuncian las «torturas y violaciones graves» que sufrieron en El Salvador

Migrantes venezolanos presentaron este miércoles una denuncia colectiva ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en relación con las «torturas» y «violaciones graves» de derechos humanos que sufrieron luego de que el gobierno de Donald Trump los enviara de manera irregular al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad creada por Nayib Bukele en El Salvador para encerrar a pandilleros.

 

Liberados a mediados de julio pasado tras negociaciones entre Caracas y Washington, a cambio de 10 de presos estadounidenses detenidos en Venezuela por participar en planes sediciosos contra el Gobierno de Nicolás Maduro, algunos de ellos expusieron sus casos ante la ONU en Ginebra, Suiza, donde dieron detalles de las agresiones sufridas durante su estadía en el Cecot, lugar calificado por Venezuela como «un campo de concentración» al estilo nazi.

«Mi nombre es Arturo Suárez. Soy uno de los 252 migrantes venezolanos secuestrados de manera ilegal e injustificada en El Salvador. Como víctima directa, denuncio la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada a la que fuimos sometidos. En ningún momento se nos informó el delito cometido ni se nos permitió tener contacto con abogados o familiares».

Mirar en X

El ciudadano, que estuvo acompañado por otros dos migrantes, señaló que a él y sus compatriotas se les mantuvo «completamente aislados» y fueron «sometidos a torturas, tratos crueles e inhumanos o degradantes por parte de agentes del Cecot» a lo largo de «cuatro meses y tres días».

Sánchez indicó que los 252 connacionales que fueron víctimas de estas acciones lamentan que desde la ONU no se exigiera «con determinación» su «inmediata libertad», ni el cese de la aplicación de la Ley estadounidense de Enemigos Extranjeros contra los migrantes, normativa que consideran «violatoria de derechos humanos».

«Los tratos inhumanos y degradantes a los que fuimos sometidos constituyen violaciones graves de derechos humanos y deben ser condenados por todos«, expresó el vocero de los deportados. Tras exponer sus denuncias, solicitaron a la ONU «un pronunciamiento firme», que «condene el ilegal proceder del gobierno salvadoreño y exija el cese de cualquier medida que ponga en riesgo la libertad y los derechos humanos de los migrantes venezolanos».

Mirar en X

Roger Waters denuncia a Israel y líderes occidentales

El músico y activista británico Roger Waters, cofundador de Pink Floyd, aseguró en el podcast Nuestras Voces, conducido por Jorge Arreaza, que Israel ha mostrado su “verdadero rostro” ante el mundo debido a lo que calificó como un genocidio sistemático en Gaza.

Waters señaló que líderes como Netanyahu y Trump evidencian una conducta “atroz y vil” contra los derechos humanos de los palestinos.

El artista británico también enfatizó que seguirá apoyando a la causa palestina, pese a enfrentar un proceso judicial en el Reino Unido por su respaldo a la organización Palestine Action, que podría derivar en hasta 14 años de cárcel.

Según Waters, la acción legal refleja un esfuerzo por criminalizar la solidaridad con Palestina y reprimir la disidencia política en Occidente.

Israel está fuera de control… ¿Quién detendrá a los sionistas?

Larry C. Johnson.— El intento fallido de hoy de asesinar a los negociadores de Hamás en Doha, Qatar, es solo un ejemplo más de la perfidia y malicia de Estados Unidos e Israel. Como dos luchadores profesionales dementes, Estados Unidos e Israel forman un equipo con un plan bien ensayado.

Funciona así: Estados Unidos presenta una propuesta de acuerdo —que podría ser un alto al fuego o conversaciones para impedir que Irán construya un arma nuclear— y atrae a la otra parte a una reunión; Estados Unidos pasa información de inteligencia sobre el lugar y la hora de la reunión a Israel; e Israel lanza un bombardeo masivo contra ese lugar a la hora indicada. Se lo hicieron al líder de Hezbolá, Nasrallah, se lo hicieron al gobierno de Irán y a sus científicos nucleares, y se volvió a hacer hoy en Qatar.

La lección es clara —o al menos debería serlo—: Estados Unidos no es un socio negociador confiable. Israel se ha consolidado como la principal entidad terrorista del mundo. Desde el 7 de octubre de 2023, los sionistas enloquecidos han atacado y asesinado a civiles en estos países o territorios:

  1. Palestina y Cisjordania
  2. Líbano
  3. Siria
  4. Egipto (tiroteos en la frontera)
  5. Irak
  6. Yemen
  7. Irán
  8. Katar

A pesar de las negativas de la Casa Blanca, es cierto que Tel Aviv coordinó plenamente este ataque con Washington. La base aérea de Al Udeid es el cuartel general regional del USCENTCOM. Es la plataforma de lanzamiento de las operaciones terrestres y aéreas estadounidenses en la región. Estuve brevemente en esa base en 2006, camino a Irak. En aquel entonces, para viajar a Irak, tenía que volar a Doha, hacer transbordo a la base de Al Udeid, donde tomé un vuelo militar a Irak.

Si los líderes cataríes tuvieran un par de testículos, ordenarían que esa base cerrara inmediatamente. Pero les falta hombría y orgullo. En cambio, se pavonean con sandalias blancas adornadas con oro mientras visten un thobe … ¿Es esa la palabra árabe para vestido?

Sí, estoy siendo deliberadamente insultante. Estoy furioso porque estos cobardes llorones continúan comportándose como esclavos domésticos del Tío Sam.

Estos árabes del Golfo me recuerdan al ahora infame actor de Hollywood, Stepin Fetchit . Su verdadero nombre era Lincoln Theodore Monroe Andrew Perry , pero aseguró el estrellato al interpretar a un personaje negro sin educación, arrastrando los pies e inarticulado que recibió el nombre de Stepin Fetchit .

El Sr. Perry fue un vodevil , comediante y actor de cine estadounidense … Fue el primer actor negro en tener una carrera cinematográfica exitosa, pero tuvo un costo. Retrató un estereotipo favorecido por los blancos que, visto hoy en día, es impactante, insultante y repugnante.

Así que sí, creo que los árabes del Golfo son la reencarnación del siglo XXI de Stepin Fetchit . En mi opinión, esto aplica a los saudíes, los emiratíes y los cataríes. Estados Unidos les ordena bailar, y lo hacen. En lugar de exigir que Occidente respete los derechos y las vidas de los palestinos, simplemente agachan la cabeza, murmuran algunas palabras y bailan claqué como si fueran facilitadores del genocidio.

Espero que algún día los árabes del Golfo encuentren su valentía y dignidad para negarse a ser vasallos de Estados Unidos, y que recuerden este período con la misma repugnancia que sentimos cuando vemos al Sr. Perry interpretando a Stepin Fetchit .

Me pregunto por qué los sionistas no lograron matar a los líderes de Hamás en Qatar. ¿Recibieron los miembros de Hamás una advertencia previa de algún servicio de inteligencia extranjero, como los rusos o los iraníes? ¿No sería un giro inesperado? El fracaso del ataque sionista fue una sorpresa impactante para Donald Trump.

Creo que le prometieron que el ataque eliminaría a los líderes de Hamás y allanaría el camino para un acuerdo dictado por los sionistas para tomar el control de Gaza. Si hubiera tenido éxito, creo que se habría atribuido con entusiasmo el éxito de la operación. Ahora tiene que lidiar con el hecho de que Estados Unidos estuvo, una vez más, implicado en un crimen de guerra.

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.