11 de septiembre de 1973: el día que el imperialismo yanqui derrocó a Salvador Allende

Salvador Allende en La Moneda, 11 de septiembre de 1973

Este 11 de septiembre leeré varios periódicos, escucharé algunas emisoras de radio y me sentaré frente al enajenante y mercantil televisor para presenciar con ojo crítico algunos informativos. Si hablan de algún 11 de septiembre, muy probablemente se referirán al aniversario del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York. Será muy raro que esos mismos medios de (des)información recuerden el sangriento golpe de Estado perpetrado por Augusto Pinochet —en contubernio con el gobierno de los Estados Unidos— contra el legítimo gobierno de Salvador Allende, hace 52 años.

El 4 de septiembre de 1970, Salvador Allende Gossens ganó las elecciones con el 36% de los votos. Asumiendo la presidencia de Chile el 3 de noviembre del mismo año, no tardó mucho tiempo en comenzar a poner en práctica el programa socialista de la Unidad Popular que representaba.

Allende carecía de mayoría en el Congreso, pero, a pesar de que la Suprema Corte rechazó muchas de sus reformas, éste restableció las relaciones diplomáticas con Cuba, llegó a nacionalizar —tras previas indemnizaciones— los servicios públicos y los bancos, así como las compañías de hierro, carbón y cobre norteamericanas que aportaban las tres cuartas partes de divisas al país. Los salarios de los trabajadores fueron al alza, el desempleo descendió a menos del 5% y redistribuyó la tierra aumentando la producción de alimentos y el consumo.

Gracias a esas medidas los sistemas de seguridad social, educación, salud… mejoraron notablemente, y la tasa del Producto Nacional Bruto creció por encima de los años precedentes. Pero el 78,4% de los créditos a corto plazo que Chile manejaba habían sido concedidos por los estadounidenses, y estos, como no podía ser de otra manera, trataron de limitarlos con el llamado “bloqueo invisible” puesto en marcha en 1971.

En 1972 el cobre chileno comenzó a ser embargado por la compañía Kennecott Cooper, y meses después el presidente Nixon logró la aprobación, por parte del Congreso norteamericano, de la liberación de las reservas de cobre. Con esta última maniobra el precio internacional del mismo cayó en picado y la economía chilena se resintió de manera considerable.

Muchos patronos financiaron actos de sabotajes —como la colocación de bombas en fábricas del Estado—, promocionaron huelgas, redujeron la producción, despidieron a muchos trabajadores… y enviaron al extranjero la mayor parte de sus ahorros.

La estrategia desestabilizadora diseñada por el director de la CIA de aquel entonces, Richard Helms, el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, el jefe del Consejo Nacional de Seguridad, Henry Kissinger, y algunos grupos privados estaba dando sus esperados frutos.

Los bienes básicos comenzaron a escasear, se deterioraron los servicios sociales, ampliamente mejorados tras las políticas redistributivas del ingreso por parte del gobierno de la Unidad Popular. Y finalmente se consumó el anunciado golpe de Estado —en marzo de 1972 los documentos de la ITT publicados por el periodista norteamericano Jack Andersen revelaban los complots para derrocar a Allende.

Era el 11 de septiembre de 1973. Dos aviones caza Hawker dejaron caer un par de bombas cada uno sobre la Casa de la Moneda. Pero a las exigencias de su renuncia, Allende ya había dado una contundente respuesta: “Estoy dispuesto a resistir por todos los medios, incluso al precio de mi propia vida…” Y cumplió su palabra; resistió y murió peleando a eso de las dos de tarde de aquél fatídico día. Los cuarenta compañeros del Presidente todavía resistieron dos horas más. Sólo a las cuatro de la tarde, tras siete horas de armado enfrentamiento, se apagó la última resistencia.

La esperanza del pueblo chileno por alcanzar una vida digna había sido truncada, y además hubo que pagar un precio muy elevado por hacer uso de su indiscutible derecho: un mes después del golpe, la represión golpista acumulaba 30.000 personas asesinadas, según algunas fuentes; 5.000 según la embajada estadounidense.

Otros escalofriantes datos provocados por la acción sanguinaria de Pinochet y la codicia imperialista del gobierno de los Estados Unidos fueron estos que siguen: más de 1.000.000 de exiliados —300.000 de ellos por motivos directamente políticos—; 112.000 torturados; más de 3.000.000 de detenciones arbitrarias; 1.200.000 allanamientos y cientos de miles de ciudadanos expulsados de sus lugares de residencia, estudio y trabajo.

Quizá se pueda criticar a Salvador Allende por no haber eliminado del ejército a elementos nada fiables y no haber armado y organizado al pueblo creando unidades de milicias. En definitiva, por haber confiado demasiado en su “vía pacífica” al socialismo en una América Latina tan convulsa, cuando a ojos vista se estaba gestando el golpe que después le asestaron.

Un militante del MIR —Movimiento de Izquierda Revolucionaria— opinó al respecto: “Por supuesto que todos deseamos un cambio pacífico, pero en toda la historia ninguna clase dominante ha cedido jamás su poder sin entablar una lucha encarnizada”.

Es verdad que en Chile se alcanzó el poder mediante las urnas, pero la llamada vía pacífica lo fue muy relativamente, porque al final se derramó muchísima sangre, y además para perderlo.

Si cada trabajador y cada campesino debidamente organizado hubiese tenido un fusil en sus manos, quizá no habría habido o triunfado el golpe fascista. Pero ese es un debate en el que ahora no voy a entrar. Incitado por el injusto silencio de los reaccionarios medios de comunicación, yo solo quiero recordar la trágica efeméride para contribuir con mi granito de arena a que no caiga en el olvido.

(Baraguá / @maceobaragua)

Nicaragua. Recuerdan legado del Presidente chileno Salvador Allende

Los diputados de la Asamblea Nacional realizaron este miércoles una Mención Especial en el 52 aniversario del asesinato del Presidente chileno Salvador Allende.

La diputada María Plazaola, destacó la memoria del presidente Salvador Allende, como símbolo de dignidad, resistencia y convicción democrática.

“El 11 de septiembre conmemoramos el 52 aniversario de uno de los días más oscuro de la historia de América Latina, el asesinato del Presidente Salvador Allende, un hombre que murió defendió la dignidad, la justicia y la soberanía de su pueblo”, expresó.

“Ese día, la democracia chilena fue derrocada por un golpe de Estado brutal, liderado por Augusto Pinochet y dirigido por el imperio norteamericano”, dijo.

El Presidente Allende no fue un mártir accidentalmente, fue el mártir de un sueño que aún resuena en los corazones, su figura trasciende en el tiempo, porque su legado se basa en la convicción inquebrantable de un futuro mejor, para las grandes mayorías, para los pobres, indicó la diputada.

Señaló que Salvador Allende demostró que se puede gobernar con el pueblo y para el pueblo, nos enseñó que la dignidad no es un privilegio de unos pocos, sino el derecho de todos.

“Su gobierno de la unidad popular y a pesar de las agresiones del imperio norteamericano y de la complicidad de los vende patrias interno le dio el poder al pueblo, distribuyó tierra a los campesinos y mejoró las condiciones de vida de los chilenos, su objetivo era construir una sociedad más justa donde nadie quedara atrás”, manifestó.

“Su compromiso con la paz y la democracia fue tan firme que incluso en el Palacio de la Moneda bajo el ataque se negó a rendirse, prefirió morir de pie defendiendo la libertad, a vivir de rodilla sometido a la tiranía del imperio yanqui, su última alocución al pueblo chileno con el sonido de los bombardeos de fondo es un testamento de su valentía y su fe al futuro, la historia es nuestra y lo hacen los pueblos”, declaró.

“Este 52 aniversario, el legado sigue más vivo que nunca, en un mundo donde persiste la desigualdad y la inherencia extranjera, las amenazas de los imperialistas de la tierra, los principios de él, de soberanía, justicia social y defensa a la democracia para los pueblos, son una guía de nuestro propio gobierno y para los movimientos populares, su vida y muerte nos recuerda que la lucha por un mundo más justo es una tarea constante y que la victoria es permanente”, expresó.

“Honrar la memoria de Salvador Allende es reafirmar nuestro compromiso con un futuro de dignidad de la persona y que la persona este por encima de cualquier interés económico o político, como hoy por hoy lo realizamos en Nicaragua con nuestro Gobierno de Unidad Nacional, nuestro buen Gobierno que no ha dado el poder al pueblo, el pueblo presidente, el pueblo Daniel, el pueblo de Chile y el pueblo de Nicaragua han caminado junto en la historia, hemos compartido el dolor de la opresión y la alegría de la liberación, seguimos unidos en la lucha por un futuro de paz, soberanía y justicia”, concluyó.

Catar: El ataque de Israel «destruyó toda esperanza» de liberar a los rehenes de Gaza

Protestas en Jerusalén que exigen la liberación de los rehenes israelíes, el 6 de septiembre de 2025.Mostafa Alkharouf/Anadolu / Gettyimages.ru
Protestas en Jerusalén que exigen la liberación de los rehenes israelíes, el 6 de septiembre de 2025. | Mostafa Alkharouf/Anadolu / Gettyimages.ru

El ataque israelí de este martes contra la cúpula del movimiento palestino Hamás que se encontraba en la capital catarí, Doha, donde se discutía la propuesta del alto el fuego en la Franja de Gaza, «destruyó» cualquier esperanza de liberación de los rehenes israelíes retenidos en el enclave palestino, declaró este miércoles el primer ministro de Catar, Mohammed bin Abdulrahman bin Jassim al Thani.

En su conversación con medios estadounidenses, el primer ministro catarí destacó los esfuerzos pacificadores de Washington y su presidente, Donald Trump, por alcanzar un alto el fuego en el enclave palestino y agregó que, a su vez, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, «estaba perdiendo» su tiempo con la mediación y «no era serio«.

El jefe de Gobierno catarí declaró que ahora el país «no encuentra palabras para expresar» cuán «enojados» están por el ataque, que no es más que «terrorismo de Estado». En este contexto, aseguró que «habrá una respuesta de la región» y esto es lo que se está discutiendo entre los socios. Agregó que se espera que esta respuesta sea «genuina» y capaz de detener «la intimidación» del país hebreo.

De igual modo, aseveró que el primer ministro de Israel con su política «amenaza» a otros países de Oriente Medio que, por su parte, no representan ningún peligro para la nación hebrea. Al Thani manifestó que Netanyahu «debe ser llevado ante la Justicia» y recordó que es buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra, de lesa humanidad y posible genocidio en la Franja de Gaza.

Previamente, Benjamín Netanyahu aseguró que perseguirá y eliminará a los «terroristas» que llevaron a cabo el ataque del 7 de octubre de 2023, tal y como hizo Estados Unidos con el que fuera líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. En este contexto, lanzó una advertencia a Catar y «a todas las naciones que albergan a terroristas»: «o los expulsan o los llevan ante la Justicia». Y añadió: «Porque si no lo hacen, nosotros lo haremos«.

¿Qué pasó?

Según reportes, el objetivo del ataque israelí fueron los negociadores del grupo palestino que se habían reunido en Doha para discutir la propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza.

Entre los presentes en el encuentro figuraban Zaher Jabarin y Khalil al-Hayya. Hamás declaró que su cúpula sobrevivió a la agresión, aunque al menos seis personas perdieron la vida, entre ellas el hijo de Al-Hayya, el director de la oficina del mismo dirigente, tres escoltas y un miembro de la Fuerza de Seguridad Interna de Catar.

Países de la región, varias naciones latinoamericanas, la Unión Europea, así como Rusia y China condenaron el ataque.

¿Por qué el mundo puede ser más optimista luego de la histórica semana en China?

© Photo: Public domain

La histórica causa de la paz y el desarrollo para la humanidad prevalecerá, declaró el presidente de China Xi Jingpin esta semana. El presidente se expresó durante el 80 aniversario de la derrota que el pueblo chino infligió al imperialismo japonés el año 1945 y a la victoria contra el fascismo mundial. Hubo mucho que inspirara esperanza y confianza en su franca declaración a pesar de que el mundo está acosado por terribles violencias, tensiones y temores de guerra.

 

Primero, hubo una cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai en Tianjin, la cual reunió a líderes de China, Rusia y la India como también a veinte jefes de estado. La SCO (sigla en inglés) fundada el año 2001 es ahora un foro mundial que describe la realidad de un mundo multipolar. Esta abarca alrededor de la mitad de la población mundial y está comprometida multilateralmente con la seguridad igualitaria para todas las naciones –como consta en la Declaración de Tianjin –lo cual la hace una verdadera plataforma representativa para la mayoría global. Muchos países, especialmente del Sur Global están presionando para unirse a la SCO al apreciarla como el auténtico arquetipo defensor de sus derechos soberanos. Como tal la SCO es el complemento de seguridad para la Alianza de los BRICS ya que su objetivo es el desarrollo económico justo y multilateral.

De este modo, el mundo multilateral dejó de ser una aspiración abstracta sino más bien una realidad política y económica. El compromiso con el desarrollo multilateral cuenta con mecanismos institucionales y organizativos para implementar benignos conceptos de desarrollo mutuo y cooperativo. El nuevo orden internacional más democrático, ha superado al sistema centro occidental encabezado por Estados Unidos. Este último emergió a partir del colonialismo europeo y todo el tiempo sirvió solo a una minoría global dentro de Occidente.

El presidente Xi reiteró que los principios del orden multipolar respetan la igualdad y soberanía de las naciones, acatando el derecho internacional, la no interferencia en los asuntos internos de otras naciones y la prohibición de las agresiones unilaterales.

Su iniciativa de gobernanza global es en cumplimiento de la Carta de Naciones Unidas establecida el año 1945 luego de la Segunda Guerra Mundial. XI señaló que el nuevo orden multipolar se basa en el legítimo respeto e igualdad de las naciones y es un rechazo a la mentalidad de la Guerra Fría al hegemonismo y a la imposición unilateral de derechos. El presidente no mencionó a Estados Unidos por su nombre pero dejó en claro a quién se refería.

Por su parte, el Presidente ruso Vladimir Putin, reiteró ese compromiso con los principios multilaterales de Naciones Unidas, además de su reiteración por parte de la SCO como la única vía para garantizar el desarrollo pacífico del mundo. Putin indicó que el orden hegemónico occidental, el unilateralismo y la dominación neo colonialista están ahora obsoletas. El líder ruso señaló que el orden liderado por Estados Unidos era una fuente de conflictos, injusticia y pobreza.

Resultó poderosamente simbólico que los líderes de China la India y Rusia estuviesen visiblemente comprometidos en una visión compartida del desarrollo. Su conviviente interacción personal fue una muestra impresionante de mutua comprensión y solidaridad. Se trató de una vívida demostración que las amenazas de Washington de imponer sanciones secundarias para separar a la India y a China de Rusia fueron rechazadas como tachos vacíos de un imperio que fue. Esa imagen de fraternal solidaridad internacional de Xi Jingpin, Narendra Modi y Vladimir Putin entre otras imágenes esta semana, fue emblemática de un debilitado poder norteamericano. Esto inspira la fe en la cooperación humana para un bien mayor opuesto a la repulsiva mentalidad de suma cero de los políticos occidentales.

Ahora nos referimos al despliegue militar que se realizó en Beiyín luego de la cumbre de la SCO. El evento marcó el 80 aniversario del fin de la II Guerra Mundial en Asia, cuando la nación china derrotó al Japón imperial y su ocupación genocida. La parada militar fue la más grande jamás realizada en China y esta demostró a la República Popular como una invencible super potencia militar. El inequívoco mensaje para Estados Unidos fue el siguiente: Si Uds. se atreven a provocar una guerra contra China Uds. serán derrotados. (Por supuesto, también puede decirse con Rusia.)

El espectacular despliegue militar en Beiyín no fue con el propósito de fetichizar la maquinaria de guerra. Sencillamente se trató de una demostración de que el mundo multipolar está procediendo con inquebrantable seguridad a pesar de las maquinaciones de Washington por frustrarlo. Los intentos de Estados Unidos y de sus vasallos de la OTAN para dislocar el mundo multipolar y reforzar el fallido sistema hegemónico a través de la violencia y la intimidación son estériles. La agresión occidental y las intrigas imperialistas ya no son capaces de dominar las relaciones internacionales.

La era del dominio militar de Estados Unidos llegó a su fin. El despliegue de China de un ominoso poderío militar esta semana es una realidad globalmente televisada en que Estados Unidos es una fuerza agotada que ya no es capaz de abusar ni aterrorizar a otros, excepto quizás, con lanchas torpederas en el Mar Caribe.

Como lo señalaron los presidentes Xi y Putin esta semana, la histórica victoria sobre el fascismo hace ochenta años –victoria que el pueblo chino y el pueblo ruso en gran medida lograron a través del sacrificio combinado de 60 millones de víctimas—constituye un basamento sagrado para el mundo multipolar. La victoria sigue estando como el punto de partida del progreso mundial, superando la agresión y la criminalidad imperialista.

La Paz Americana y el Siglo Americano o el “orden basado en las normas” que Occidente declaró luego de la II Guerra Mundial, siempre fue un fraude. En realidad se trataba de una oculta perversión de la noble Carta de Naciones Unidas y una prolongación de la agresión fascista, así sea, en la disfrazada retórica de la virtud Occidental.

La noble causa del desarrollo histórico y de la paz parece más factible luego de los espectaculares eventos en China que demostraron una crucial unidad global y el poder para el mayor bien de la humanidad. La humanidad se ha liberado del temor y del espectro de interminables guerras como lo vislumbra un mundo más civilizado, justo y pacífico. La hegemonía ha sido derrotada.

Nota.- Sus comentarios y opiniones acerca de este artículo serán bienvenidos en

Traducción desde el inglés por Sergio R. Anacona

Editorial Strategic Culture

Varios estudiantes son tiroteados en una secundaria de EE.UU.

Captura de pantalla.X / @ActualidadRT
Captura de pantalla.X / @ActualidadRT

Al menos tres personas han resultado heridas, incluyendo dos estudiantes, durante un tiroteo ocurrido este miércoles en una escuela secundaria de Evergreen (Colorado, EE.UU.), según informan medios locales, citando el Departamento de Bomberos del Condado de Jefferson.

Los heridos han sido trasladados a un hospital y se encuentran en estado crítico. Desde el FBI, han afirmado que están «al tanto de la situación», detallando que su personal se dirige al lugar de los hechos y que están «listos para ayudar».

Mirar en X

El Departamento de Comunicaciones de Emergencia del mencionado condado señala que hay reportes de un tirador activo en el área del centro educativo donde ha acontecido el incidente. Las autoridades locales han pedido a la gente que se aleje de la escuela.

«Estoy siguiendo de cerca la situación en la escuela preparatoria Evergreen y recibo actualizaciones en tiempo real. La Policía estatal está apoyando a las fuerzas del orden locales en respuesta a esta situación. Los estudiantes deberían poder asistir a la escuela de forma segura y sin temor en todo el estado y país. Todos oramos por las víctimas y por toda la comunidad», declaró el gobernador de Colorado, Jared Polis.

Moscú celebrará el II Simposio Internacional “Creando el Futuro”

La conferencia reunirá a expertos de todo el mundo. Foto: TV BRICS.
La conferencia reunirá a expertos de todo el mundo. Foto: TV BRICS.

El evento, cuyo socio internacional es la red de medios TV BRICS, fue organizado por encargo del presidente de Rusia, Vladímir Putin.

Los participantes del simposio debatirán sobre tendencias demográficas y urbanización mundial, estrategias de cooperación científica y tecnológica internacional y el espacio digital.

Al intervenir en la exposición del Centro Nacional “Regiones-2030: Plataforma del Futuro”, el primer subdirector de la Administración del Presidente de la Federación de Rusia, Serguéi Kirienko, destacó la importancia del desarrollo regional para el diálogo global del futuro.

“Es importante que una región pueda mostrar no solo su historia, sino también sus perspectivas de desarrollo. Esto interesa no solo a los habitantes de Rusia, sino también a todo el mundo. Por eso, pronto en el Centro Nacional de Rusia se reunirá la gran mayoría de los países del mundo”, dijo.

El programa del simposio está estructurado en torno a tres ejes principales. En el programa de “Cooperación Global”, la atención se centrará en la interacción con los países de África y el Sur Global, el análisis de las iniciativas humanitarias y la búsqueda de valores comunes. Paralelamente, en el simposio se desarrollarán las áreas de “Sociedad” y “Tecnologías”, donde se abordarán la ciberseguridad y la biotecnología.

El resultado del simposio serán previsiones positivas de desarrollo global, abiertas a debate. En su elaboración participarán personalidades estatales y científicas, líderes tecnológicos, representantes de las industrias creativas y jóvenes especialistas. Por primera vez se organizará un programa educativo abierto para el público general.

El Simposio Internacional “Creando el Futuro” es una plataforma clave para el desarrollo de escenarios positivos del progreso de la civilización. El primer simposio reunió a más de 6.000 participantes de 101 países, incluidos representantes de autoridades, empresas, comunidad científica e industrias creativas de los países BRICS, la OCS y la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Plaza del Congreso, otra vez marchan jubilados argentinos

La demanda fue la misma en la manifestación a parir de las 16:00 hora local: incremento de las jubilaciones y la restitución de medicamentos e insumos gratuitos.

Y a diferencia de miércoles pasados los efectivos no cargaron contra ellos y pudieron marchar de manera pacífica expresando sus reclamos, e incluso entonaron la canción que se ha hecho popular, «Karina Coimera» en referencia al escándalo por el presunto cobro de coimas procedentes de facturas de medicinas para discapacitados.

Previamente, un grupo de ellos que han establecido la agrupación defensora de sus derechos, Unión de Trabajadores Jubilados en Lucha, realizaron una conferencia abierta frente a la oficina central del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI).

En ella, demandaron jubilaciones dignas y rechazar la quita de medicamentos gratuitos, el otorgamiento de tratamientos y diversos insumos como audífonos, anteojos, sillas de ruedas y pañales.

Insistieron que ellos son víctimas directas de las políticas del presidente Javier Milei porque además de quitarles los medicamentos con el 100 por ciento de descuento, tampoco tienen la atención adecuada por parte de profesionales, ni internaciones, ni cuidadoras.

El Congreso tiene previsto debatir el veto presidencial a las leyes de jubilaciones y la moratoria previsional, probablemente, en octubre antes de las elecciones legislativas nacionales el 26 de ese mes.

Rusia advierte de consecuencias por envío de tropas a Ucrania

«Como siempre, hay países que ocupan una posición furiosa, que no entienden o no quieren entender las consecuencias terribles de tales acciones imprudentes. También hay países que comprenden mucho mejor la realidad», afirmó el vocero este miércoles en rueda de prensa.

Peskov se refirió así a los comentarios de ciertas élites europeas, que intentan formar la llamada coalición de los dispuestos para desplegar fuerzas en Ucrania.

El 4 de septiembre se celebró en París una reunión de la citada coalición de los dispuestos, a la que asistieron los líderes europeos y el presidente ucraniano, Vladimir Zelenski.

El mandatario de Francia, Emmanuel Macron, afirmó que la coalición cuenta ahora con 35 participantes, de los cuales 26 han expresado su disposición a enviar un contingente militar a Ucrania después del establecimiento de un alto el fuego o la paz.

¿Están realmente los europeos preparados para una guerra a gran escala?

La seguridad es también alimentaria, dice Alois Rainer, ministro de Agricultura y Alimentación del gobierno alemán. “Actualmente nos encontramos en una situación de seguridad que nos hace reflexionar a todos”, declara en el podcast Berlin Playbook de Politico. “Para mí, es importante que, además del suministro de equipo militar, la seguridad alimentaria también desempeñe un papel fundamental”.

Rainer pide la creación de una reserva nacional de alimentos, que incluya raviolis, para prepararse ante una posible guerra (*).

Durante décadas, las reservas de emergencia alemanas consistieron principalmente en alimentos básicos sin procesar, como cereales y lentejas secas. Rainer cree que acumularlas en una crisis lleva demasiado tiempo.

Su propuesta costaría hasta 100 millones de dólares y en ella participarían las principales cadenas alimentarias para gestionar la logística y el almacenamiento.

Estas reservas son necesarias, dice Rainer, no solo en caso de guerra, sino también para otras crisis, como pandemias, apagones o desastres naturales. Sin embargo, lo que más preocupa a los dirigentes políticos alemanes es la “amenaza rusa”.

La idea de una reserva nacional de raviolis ha generado titulares entusiastas en los medios alemanes. “Nuestra mentalidad ha cambiado, de modo que cuando hablamos de capacidades de defensa, no solo tenemos que considerar el aspecto militar”, declaró Florian Weber, jefe de operaciones de Technisches Hilfswerk, la organización alemana de defensa civil que coordina la ayuda técnica en emergencias y desastres.

“Se trata también, y sobre todo, de proteger a la población”, añadió Weber. “Creo que el ejemplo de la guerra en Ucrania demuestra que, si bien las capacidades militares son muy importantes, también es crucial que el Estado demuestre que la defensa civil aún puede proporcionar servicios básicos a la población”.

El llamamiento para reorganizar las reservas de alimentos ha sido bien recibida, pero los escépticos también advierten sobre ciertos obstáculos, como la vida útil limitada y la carga logística y financiera que supone el reabastecimiento regular.

Las reservas nacionales no son nuevas; existen en Alemania desde la década de los sesenta, pero a menudo han pasado desapercibidas o se han subestimado. Cuando en 2016 Thomas de Maiziere aconsejó a los alemanes que almacenaran alimentos y agua en casa para las emergencias, le acusaron de alarmismo y de difundir una ideología “supervivencialista” al estilo de algunas sectas estadounidenses.

La pandemia abrió una brecha para conducir a la histeria colectiva, con la escasez de papel higiénico y pasta en los supermercados. Después llegó al apagón en la península. Ahora todos estamos sobre aviso. Una guía de supervivencia elaborada por la Unión Europea recomienda que los hogares almacenen alimentos para al menos tres días, e idealmente para hasta diez, además de medicamentos básicos, velas, una radio a pilas y otros artículos imprescindibles. Pero sobre todo raviolis… por si acaso.

(*) https://www.washingtonpost.com/world/2025/09/07/germany-war-preparation-ravioli-reserve/

¿Qué quedó?

Durante el Golpe de Estado en Chile, en 1973, mientras las Fuerzas Armadas desplegaban un contingente contra el Palacio de la Moneda, las fuerzas represivas se movieron contra fábricas y comunas. Foto: HispanTV
Durante el Golpe de Estado en Chile, en 1973, mientras las Fuerzas Armadas desplegaban un contingente contra el Palacio de la Moneda, las fuerzas represivas se movieron contra fábricas y comunas. Foto: HispanTV

Mario Ernesto Almeida Bacallao (Granma).— La cifra es necesaria, pero siempre imprecisa. Por cada ser humano que se contabilice hay que agregar familiares, amigos o gente que lo supo y lo sintió en la propia mejilla. Hay que sumar también los números del exilio, las esperanzas desbaratadas, los sueños baleados.

De acuerdo con varias Comisiones de la Verdad, unas 40 000 personas sufrieron en carne propia la violencia de la dictadura militar entre 1973 y 1990: asesinados, detenidos desaparecidos, prisioneros y torturados. Rondan el millar los cuerpos que no fueron encontrados nunca.

El 56 % de los muertos, indica al día de hoy la Universidad de Chile, no tenían militancia política conocida, en tanto el 80 % resultaron adultos menores de 45 años.

Cuatro nonatos quedaron sin vida junto al cuerpo de sus madres, a manos de quienes todavía no soportan que se mencione el derecho al aborto.

¿Qué quedó después de aquel 11 de septiembre? ¿La desconfianza perenne en los demás? ¿La obsesión con la hora y el terrible recuerdo de los tres minutos tarde? ¿Vestir siempre oscuro para no llamar tanto la atención?

¿El tabique nasal desviado de unos cuantos viejos? ¿El escalofrío ante el doble sentido de la palabra recibimiento? ¿El casi nunca decir nada de ti?

¿La frase retumbante en la cabeza de que cada uno de nosotros sabe perfectamente lo que tuvo que hacer para sobrevivir?

¿Un tipo, más de 50 años después, diciendo que se fusiló poco y aspirando a presidente?

¿Quedó definido, quizá, un modo de vida muy específico para el resto de ella, puede que algo atrincherado, en el cual el enemigo nunca más lograría ocultar su cara por más que anunciara a los cuatro vientos que ya todo había terminado, que ya todo era normal?

¿La nostalgia por la victoria legítima, legitimada y grande, por la toma de tierra, por la colectivización de la fábrica, por la movilización militante y urgente?

¿Qué quedó? ¿El hombre y la mujer nuevos sembrados en la fe y el destino, agazapados para más temprano que tarde abrir –¡por fin abrir!– las grandes alamedas?

¿La orden de luchar por siempre contra «este momento gris y amargo, en el que la traición pretende imponerse»?

¿El «¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!»? ¿La muerte y la vida cada una más crudas e intensas, como si fueran un aldabonazo en disputa de últimas palabras, por un sacrificio que no pudo ser en vano?

¿La certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición?

¿Una última canción desde las manos destrozadas de Víctor Jara? ¿Par de crónicas impías e impuras de Pedro Lemebel? ¿El eso no está muerto de Silvio? ¿El yo pisaré las calles nuevamente de Pablo? ¿El fusil encontrado con la dedicatoria de 6 000 kilómetros? ¿Las paredes del barrio viejo grafitadas por los de siempre, que no se mueren ni aunque los maten?

Últimas noticias

El plan y los palestinos

A vueltas con el plan, hay un elemento del que no se habla: lo que piensan del mismo los palestinos que aún no han sido masacrados en Gaza. Este fin de semana el Centro Palestino de Estudios Políticos ha publicado una encuesta hecha en Gaza el 30 de septiembre, un día después de que se conociese el plan.[...]

Ciudad rusa de Sochi acoge concurso “Joven Ballet del Mundo”

Desde ayer y hasta el domingo, el Teatro de Invierno de Sochi, acogerá el X Concurso Internacional Yuri Grigoróvich “Joven Ballet del Mundo”, informó el Canal Multinacional TVBrics.

Cae el poder adquisitivo de los argentinos a su nivel más bajo en 24...

El informe detalla que solo en agosto la baja real fue del 0.5%, y la pérdida de valor asciende al 62% respecto al máximo histórico de 2011.

Parcial pero contundente paro de transporte urbano en Perú

Otro paro de transportistas se realizó , complementado con bloqueos del tránsito en diversos puntos de la capital peruana, en demanda de seguridad ante las extorsiones y homicidios por sicariato que afectan al país.

Rusia acusa a Reino Unido de planear sabotaje en Europa para responsabilizar a Moscú

La inteligencia exterior rusa afirma que Londres prepara un ataque simulado en un puerto europeo para justificar un aumento del apoyo militar a Ucrania.