El régimen alemán quiere que los jubilados vuelvan al trabajo hasta los 70 años

Los países europeos carecen de mano obra suficiente y ya no admiten más emigrantes. El gobierno alemán busca una solución haciendo que los jubilados vuelvan al puesto de trabajo hasta los 70 años, a cambio de eximirles de pagar impuestos.

Mantener a las personas mayores en el mercado laboral durante más tiempo es una prioridad para el gobierno de Friedrich Merz, que tampoco quiere pagar pensiones en un país donde el número de ancianos que cobran su retiro es cada vez mayor.

El año pasado el pasgo de pensiones superó los 400.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 60 por cien con respecto a 2010. Las cotizaciones ya no son suficientes para cubrir las pensiones de los jubilados, que ahora representan una cuarta parte de la población, una situación agravada por la escasez de fuerza de trabajo.

Para que los ancianos se busquen un trabajo, el gobierno pretende eximir de impuestos hasta 2.000 euros mensuales sobre los salarios percibidos después de la edad legal de jubilación, 66 años, que se elevará a 67 años para 2031.

Durante años, la competitividad industrial alemana garantizó el crecimiento económico, lo que a su vez financió el llamado “estado de bienestar”. Pero esa etapa ha terminado y el rearme exige que el dinero público vaya al ejército. “El estado de bienestar tal como lo conocemos hoy ya no es financiable”, declaró Merz a finales de agosto.

Se espera que la economía alemana experimente un crecimiento marginal este año tras dos años de recesión.

El anunciado “otoño de reformas”, que abarca desde las pensiones hasta las prestaciones por desempleo, debería materializarse con propuestas “para finales de año”, según Merz. El año pasado, más de 1,1 millones de personas mayores trabajaban después de los 67 años, de una fuerza laboral de aproximadamente 46 millones.

La ministra de Economía, Katherina Reiche, ha dado un pasó más: subir la edad legal de jubilación a los 70 años. Para ello algunos “expertos” proponen que las empresas adapten sus puestos de trabajo a los ancianos.

Cada vez más reclutas israelíes se niegan a participar en el ejército genocida

Unos 40.000 reservistas fueron llamados a filas por el ejército israelí el 2 de agosto. Está previsto que otros 90.000 sean movilizados a finales del primer trimestre de 2026. Sin embargo, el número de reservistas dispuestos a aceptar sus órdenes está disminuyendo drásticamente.

Israel impone el servicio militar obligatorio para quienes terminan la escuela secundaria por un período de 18 a 36 meses. A este período le sigue el servicio de reserva obligatorio para ciertas unidades, normalmente hasta los 40 años. Tras la ofensiva iniciada en 2023, unos 360.000 reservistas fueron llamados a filas, junto con 100.000 personas que abandonaron la escuela secundaria en servicio activo.

Ha sido una de las mayores movilizaciones en la historia de Israel. Se registró una tasa de respuesta sin precedentes del 120 por cien, con israelíes que se congregaron en torno a la bandera y otros que no fueron llamados a filas optando por servir.

Tras casi dos años de masacres, el ejército tiene dificultades para encontrar suficientes reservistas dispuestos a ir a filas. Algunas estimaciones apuntan a una disminución del 30 por cien en el número de reservistas desplegados. La emisora ​​nacional israelí Kan sitúa la disminución en casi el 50 por cien.

Los motivos de la deserción varían. Según un informe del medio de comunicación israelí progresista +972mag, solo unos 1.500 soldados, o aproximadamente el 1,5 por cien de quienes se negaron entre octubre de 2023 y abril de este año, alegaron razones ideológicas y éticas.

La mayoría se negó porque estaban desilusionados por una guerra que no ha resuelto la crisis ni liberado a los rehenes israelíes capturados por Hamas. Muchos sufren agotamiento físico y mental.

Sean cuales sean sus motivaciones, la negativa de algunos reservistas israelíes a seguir combatiendo plantea un problema para el ejército israelí en sus planes para librar guerras en todos frentes que ha abierto. En otras palabras, el ejército israelí no puede llevar a cabo sus operaciones sin un número suficiente de soldados.

Aunque el número de negativas no alcance un nivel crítico, sus declaraciones públicas influyen en el panorama político. Históricamente, los israelíes se han negado a servir en filas para desafiar las políticas gubernamentales.

Sin embargo, es necesario distinguir entre los adolescentes israelíes que simplemente se niegan a alistarse y quienes se niegan a servir en la reserva. Algunos estudiantes de secundaria que se niegan a servir se declaran “objetores de conciencia”. Generalmente lo hacen debido a su hostilidad ideológica hacia el ejército y su oposición a la ocupación israelí de los territorios palestinos.

Una carta de rechazo al servicio militar obligatorio, publicada en 2021 por un grupo de estudiantes de secundaria, lo explica con claridad: “Depende de cada uno de nosotros oponernos a este sistema destructivo uniendo nuestras luchas y negándonos a servir en estas estructuras represivas, empezando por el ejército”.

El rechazo al ejército israelí

La primera gran oleada de negativas por parte de los reservistas se produjo al estallar la Primera Guerra del Líbano en 1982. Casi 3.000 de ellos firmaron una petición declarando que no se unirían al ejército israelí, que se preparaba para resolver el problema palestino mediante la guerra. Unos 160 fueron encarcelados. El movimiento Yesh Gvul (¡Basta ya!) se creó entonces para fomentar posteriores oleadas de negativas por parte de los reservistas y brindar apoyo a los represaliados.

El movimiento fomentó la negativa específica a servir en los territorios palestinos ocupados, en protesta contra la brutal represión del ejército israelí durante el primer levantamiento palestino en 1987. Como señala el académico israelí Benjamin Kidron en su libro “Refusenik!”, estos reservistas distinguieron entre los deberes legítimos del ejército y las misiones inaceptables en los territorios ocupados.

Durante la Segunda Intifada del año 2000, surgió una nueva ola de negativas selectivas, a medida que los reservistas ganaban legitimidad gracias a su experiencia sobre el terreno.

El rechazo se ha utilizado para ejercer presión sobre otros asuntos importantes de la sociedad israelí. En el punto álgido de las protestas contra las reformas judiciales introducidas en el verano de 2023, mil pilotos de combate israelíes de élite se negaron a servir hasta que se desecharan estas reformas. Describieron los planes del gobierno como una amenaza para la “democracia israelí”.

A medida que un número creciente de israelíes se posiciona públicamente contra el gobierno, la ola de negativas a servir podría afectar a la capacidad de Netanyahu para continuar su ofensiva contra Gaza. Sin embargo, los últimos dos años han demostrado que Netanyahu es inmune a la presión nacional e internacional. Es poco probable que cambie de rumbo ahora.

—Leonie Fleischmann https://www.juancole.com/2025/09/refuseniks-soldiers-netanyahus.html

El nuevo poderío militar chino

Ver en YouTube

 

China mostró su arsenal futurista: misil DF-5C que cubre el planeta, misiles hipersónicos, drones invisibles, armas láser y tanques con IA. Un mensaje claro: el nuevo equilibrio mundial ya está aquí.

De edad avanzada, sin experiencia o huyendo de la ley: la ‘nueva cara’ de los mercenarios de EE.UU. en Ucrania

Jose Colon / Gettyimages.ru

Mercenarios estadounidenses sin experiencia militar o de edad avanzada se están incorporando cada vez más a las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania, informa The New York Times, citando entrevistas con soldados, trabajadores de organizaciones humanitarias y comandantes ucranianos.

 

Según las estimaciones del diario, desde el 2022 han llegado a Ucrania entre más de 1.000 y varios miles de ciudadanos de EE.UU. que desean alistarse en unidades de combate, aunque últimamente ese flujo ha disminuido. «Sin embargo, con el tiempo, la composición de los voluntarios estadounidenses ha cambiado, con una mayor proporción de personas sin experiencia militar, de más edad o veteranos estadounidenses que buscan reanudar sus carreras militares, a las que no pueden acceder en su país debido a su edad o a lesiones», reza el artículo.

Los veteranos de EE.UU. son valorados porque generalmente están mejor entrenados que los de las Fuerzas Armadas de otras naciones, apuntó el comandante ucraniano de un pelotón de mercenarios internacionales, Nikolái Lavreniuk. Por otra parte, algunos mercenarios del país norteamericano se retiran rápidamente tras su experiencia en el frente, añadió.

«Quieren ganar dinero o huyen de la ley»

Al mismo tiempo, el medio señala que los mercenarios están dirigidos por una gran variedad de motivaciones: algunos llegan en «busca de un propósito y de posibilidades que no encontraban en sus trabajos precarios en su país», otros quieren «una segunda oportunidad en la carrera militar y ponerse a prueba en combate» o también desean «dejar atrás sus vidas problemáticas«.

Así, Lavreniuk apuntó al periódico que «algunas personas vienen a Ucrania con el objetivo de luchar», mientras otros «quieren ganar dinero o están huyendo de la ley«. También detalló que ha visto a algunos ciudadanos estadounidenses llegar con una mala salud dental, incluyendo dientes perdidos, y con problemas legales y de drogas, apuntando que un estadounidense era buscado en su país por contrabando de sustancias prohibidas a través de la frontera mexicana.

En ese contexto, el medio indica que el salario de los mercenarios extranjeros es el mismo que el de los soldados ucranianos: unos 1.000 dólares mensuales de salario base, más primas de combate que pueden sumar unos 3.000 dólares al mes.

A su vez, el Gobierno de EE.UU. intenta evitar cualquier indicio de enfrentamiento directo con Rusia y prácticamente no presta ayuda a los mercenarios, que combaten en Ucrania, señala The New York Times. Por su parte, la organización sin ánimo de lucro R.T. Weatherman Foundation ayuda a los estadounidenses heridos mientras luchaban en el Ejército ucraniano, repatría los restos de los fallecidos al país norteamericano y realiza un seguimiento de los casos de desaparecidos en combate.

La legión extranjera de Ucrania: carne de cañón «destinada al fracaso»

Chris McGrath / Gettyimages.ru
Chris McGrath / Gettyimages.ru

La llamada ‘Legión Internacional de Defensa Territorial de Ucrania’ estaba «destinada al fracaso» debido a su baja cantidad de efectivos, voluntarios poco calificados y mala organización, informó el periodista Colin Freeman para The Spectator este viernes.

«¿Por qué tan pocos occidentales se han unido, considerando que la frontera polaca de Ucrania está a solo un vuelo de Ryanair de 50 libras (unos 67 dólares)? La respuesta es que, a pesar de tener a un maestro del espectáculo como Vladímir Zelenski como sargento reclutador, la Legión Internacional de Ucrania fue un desastre desorganizado desde el principio», señala.

Voluntarios poco calificados

En la primera semana del conflicto, los militares ucranianos no pudieron procesar las solicitudes recibidas ni realizar la verificación de los voluntarios. «Por cada exparacaidista endurecido y boina verde, había Walter Mittys (héroe de película), turistas de guerra e inadaptados. Muchos de estos guerreros de ‘Call of Duty’ (famoso videojuego) fracasaron en el campo de batalla, granjeando para la Legión una mala reputación entre los comandantes ucranianos», añade.

En este contexto, The New York Times informó el sábado que entre los voluntarios estadounidenses que luchan del lado de Ucrania ha aumentado la proporción de personas sin experiencia militar y de edad avanzada.

Un teniente ucraniano que dirigía un pelotón de soldados extranjeros dijo al periódico que había visto a algunos ciudadanos estadounidenses presentarse con mala salud dental, incluyendo dientes faltantes, y con problemas legales y de drogas. Además, añadió que un soldado estadounidense, según le habían informado, estaba buscado en su país por contrabandear drogas a través de la frontera con México.

Jose Colon / Anadolu / Gettyimages.ru

Los «sueños irreales» de Zelenski

Como se indica en el artículo, 3 meses después del inicio del conflicto, a la oficina de Zelenski llegó un informe que señalaba que los legionarios empezaban a sentir que él les había inculcado sus «sueños irreales». Al final, algunos voluntarios eludieron las estructuras de la Legión, formando sus propios pequeños grupos para combatir casi de manera independiente en las líneas del frente, señala el periodista.

Añadió que incluso los militares extranjeros más experimentados descubrían que la Legión estaba lejos de lo que esperaban. «Algunos se quejaban de ser usados como carne de cañón por los ucranianos; uno me dijo que los consideraban ‘carne gratis’. Otros languidecían en los cuarteles durante meses, luchando por acercarse siquiera a una línea del frente», agrega.

Evgeniy Maloletka / AP

A pesar de las palabras, los países occidentales no quieren ver a sus ciudadanos en Ucrania

Freeman escribe que los aliados occidentales de Kiev no promovieron la Legión debido a su «repugnancia diplomática». «A pesar de todas sus palabras cálidas sobre ‘estar con Ucrania’, la mayoría de los aliados occidentales de Kiev no querían que sus propios ciudadanos lucharan allí», indica.

En este contexto, menciona que en el Reino Unido se advierte a sus ciudadanos que podrían enfrentar procesos judiciales por participar en acciones de combate.

Además, el Comité de Investigación ruso informó en enero pasado que se habían emitido órdenes de búsqueda internacional para 589 mercenarios extranjeros que luchan del lado de Ucrania. En total, 845 extranjeros de 55 países están involucrados en causas penales, y se han investigado 86 casos penales y emitido 49 sentencias.

Scott Peterson / Gettyimages.ru

Rusia advierte

Moscú ha advertido en varias ocasiones a los extranjeros que se abstengan de participar en combates, señalando que esto es «un boleto de ida a una guerra ‘proxy’ contra Rusia, donde estas personas, sin estatus oficial ni garantías legales, se convierten simplemente en carne de cañón».

Además, funcionarios rusos han subrayado repetidamente que las tropas y armas extranjeras son «objetivos legítimos para el Ejército ruso». En septiembre del año pasado, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vasili Nebenzia, declaró que el número creciente de muertes entre los militares extranjeros que luchan del lado ucraniano confirma el hecho de que Occidente «está metido hasta el cuello» en el conflicto de Kiev con Moscú.

Mientras, el Ministerio de Defensa de Rusia informa de manera regular de la eliminación de combatientes occidentales.

Evgeny Biyatov / Sputnik

Comunicadores del Sur Global llaman a contar historias con sello propio

Erika Hoffmann, presidenta del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) de Uruguay y directora de Canal 5, defendió que la clave reside en “salir del relato hegemónico que nos hace pensar que solamente está pasando una cosa en el mundo”. Foto: Xinhua

En un mundo de profundas transformaciones para responder a las injusticias estructurales, donde el Sur Global emerge como un referente de luchas por la justicia y la estabilidad, la comunicación se alza como un pilar fundamental en la construcción de un mundo más justo y a la vez moderno. En este sentido, contar las historias locales con sello propio y desde las voces locales asume un valor primordial.

 

Así lo destacaron comunicadores de América Latina y el Caribe reunidos en el Foro de Medios de Comunicación y Grupos de Expertos del Sur Global 2025, celebrado en Kunming, China, un evento que reúne a más de 500 participantes de 110 países y regiones del planeta, y más de 1.000 medios de comunicación y grupos de expertos.

La presidenta del canal multinacional de noticias teleSUR, Patricia Villegas, fue una de estas voces. En sus declaraciones hizo un llamado a la unidad de los medios del Sur Global para construir una narrativa propia que desafíe los supremacismos y la hegemonía de los más poderosos en los medios internacionales.

“Estar aquí reunidos envía el mensaje de que estamos decididos a trabajar juntos, superar nuestras brechas, cooperar en lo tecnológico y aprender a contarnos los unos a los otros”, afirmó la presidenta de teleSUR, Patricia Villegas. Foto: Xinhua.

Contar las historias en clave de Sur Global

En entrevista con la agencia de noticias china Xinhua, Villegas enfatizó la trascendencia del evento, al que consideró como una oportunidad vital para que los colegas del Sur Global puedan conocerse y establecer un aprendizaje mutuo, mientras a su vez establecen puentes comunicativos con todo el continente asiático.

“Estar aquí reunidos envía el mensaje de que estamos decididos a trabajar juntos, superar nuestras brechas, cooperar en lo tecnológico y aprender a contarnos los unos a los otros”, afirmó.

Por su parte, Erika Hoffmann, presidenta del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan) de Uruguay y directora de Canal 5, defendió que la clave reside en “salir del relato hegemónico que nos hace pensar que solamente está pasando una cosa en el mundo”.

La comunicadora resaltó maneras de enfrentar este relato falso: luchar contra las noticias falsas, superar los sesgos impuestos por la tecnología y proteger el periodismo real.

Asimismo destacó la necesidad de mirar y expresar la diversidad humana frente a la narrativa que homogeneiza a partir de prejuicios: “Tenemos una diversidad de culturas en el sur, pero también en todo el mundo, que merecen ser contadas”.

“El algoritmo nos muestra lo mismo siempre, sobre la base de la rentabilidad”, recordó la uruguaya, y agregó: “Hay cosas que son menos rentables, pero más valiosas para poder vivir en un mundo mejor”.

La muestra de elementos de la cultura local asiática ha marcado las actividades del encuentro que se desarrolla en Kunming, China, y en el que cientos de comunicadores latinoamericanos han compartido historias de su región. Foto: Xinhua.

La importancia de contar nuestras historias nosotros mismos

Los participantes del foro coincidieron en que es crucial que el Sur Global cuente sus propias historias. El director editorial del diario El Salvador, Luis Laínez, destacó el beneficio del intercambio profesional con China, que permite a su medio informar mejor sobre este país.

“Poco a poco hay más comprensión y hay más interés de la sociedad en conocer sobre China, su lenguaje, su cultura y su historia”, afirmó.

Villegas, por su parte, hizo un llamado a un trabajo conjunto más allá de la simple visibilización. “Tenemos que dejar de pensar y de actuar como que cada uno de nuestros medios es una ventana para el otro. Ahora hay que trabajar en conjunto”, instó.

La presidenta de teleSUR expresó su deseo de que haya más periodistas latinoamericanos y caribeños en China, y viceversa, para poder contar sus historias mutuamente y mostrar las coincidencias que existen a pesar de la distancia geográfica.

“En el verdadero compartir, en el verdadero contarnos juntos, aprender los unos de los otros, va a estar la clave para desafiar la hegemonía comunicacional que hoy tiene en jaque al mundo”, concluyó.

Maduro ordena movilizar a 25.000 efectivos para reforzar la defensa fronteriza

Telegram / @NicolasMaduroMoros
Telegram / @NicolasMaduroMoros

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó este domingo la movilización de 25.000 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para reforzar la defensa fronteriza en la Zona Binacional de Paz con Colombia y la fachada caribeña, en medio del aumento de tensiones con EE.UU. por su presencia militar en el sur del Caribe.

De acuerdo con el mandatario, la medida busca reforzar la seguridad fronteriza y ampliar el espectro geográfico, que ahora abarcará desde La Guajira hasta el estado Falcón, especialmente en la península de Paraguaná, extendiéndose a los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro, para cubrir tanto el mar Caribe como el océano Atlántico.

Mirar en X

Asimismo, indicó que las razones principales del megaoperativo son «la defensa de la soberanía nacional, la seguridad del país y la lucha por la paz». Según señala Venezolana de Televisión, se trata de uno de los más grandes despliegues militares en la historia reciente del país. «¡A Venezuela la defendemos las venezolanas y los venezolanos!«, aseveró Maduro.

La medida se ha tomado pocos días después de que el Gobierno estadounidense anunciara el ataque contra una embarcación de «11 narcoterroristas del Tren de Aragua». En palabras del presidente Donald Trump, la voladura de la lancha habría tenido lugar en «aguas internacionales» y se habría cobrado la vida de todos los tripulantes.

Tensión en aumento

Las tensiones entre Washington y Caracas se agravaron luego de que medios internacionales anunciaran en agosto un despliegue militar estadounidense en el sur del Caribe para supuestamente enfrentar a los cárteles de la droga. Del mismo modo, la fiscal general de EE.UU., Pamela Bondi, duplicó la recompensa por información que condujera al arresto del presidente venezolano bajo la acusación infundada de liderar un «cártel de narcotráfico».

Esto ha sido denunciado por Caracas como maniobras orientadas a forzar un cambio político y apoderarse de sus recursos naturales. Para hacer frente al despliegue estadounidense, Maduro llamó al alistamiento voluntario en la Milicia Bolivariana para la defensa de la soberanía. Hasta el momento, se han inscrito 8,2 millones de personas.

Asimismo, Maduro declaró que las acusaciones de narcotráfico contra su país son una mentira «tan burda y tan falaz como que Irak tenía armas de destrucción masiva». En ese contexto, indicó que «Venezuela no es un país relevante en materia de narcotráfico» y subrayó, al citar los datos de la ONU, que la cocaína se produce toda en Colombia, que «tiene más de 400.000 hectáreas de hojas de coca».

Pese al aumento de las fricciones, Maduro se mostró abierto al diálogo con Trump siempre que no se imponga la «diplomacia de las cañoneras» de su secretario de Estado, Marco Rubio.

Comienza hoy proceso de consulta del anteproyecto de Ley del Código de Trabajo

El proceso de consulta del anteproyecto de Ley del Código de Trabajo comienza hoy en el país, con un grupo de entrenamientos pilotos que permitirán concluir la preparación de los cuadros que deben conducir este proceso.

De acuerdo con la Central de Trabajadores de Cuba, en esta consulta deben participar todos los trabajadores, lo que incluye al sector estatal, al no estatal, a las mipymes, a las cooperativas no agropecuarias, a los trabajadores por cuenta propia, a los proyectos de desarrollo local, e incluso sumará a los trabajadores cubanos en el exterior, con el objetivo de que todos puedan aportar, emitir opiniones, y contribuir al perfeccionamiento de este documento.

Sobre las novedades que introduce la nueva ley, Olgalidi Alapon Travieso, experta de la Dirección Jurídica y Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, precisó a Granma que la nueva propuesta prohíbe el uso del contrato por tiempo determinado en actividades permanentes para garantizar la estabilidad laboral de la persona trabajadora.

Sobre los recién graduados, la especialista puntualizó que se regulará la ubicación anticipada de los estudiantes de la Enseñanza Superior y de los técnicos de Nivel Medio desde los últimos años de la carrera, según necesidades del territorio, los que pueden contratarse y recibir la remuneración por el cargo que ocupan.

La consulta que inicia hoy se extenderá hasta el próximo 30 de noviembre, con la intención de conocer las consideraciones de la masa trabajadora, de modo que todos contribuyan a tener una ley que se ajuste al contexto actual del país.

Lavrov explica qué mensaje transmitió el apretón de manos entre Putin, Modi y Xi

Keystone Press Agency / Alexander Kazakov / www.globallookpress.com
Keystone Press Agency / Alexander Kazakov / www.globallookpress.com

El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, explicó el significado del triple apretón de manos del presidente ruso, Vladímir Putin, con su par chino, Xi Jinping, y el primer ministro indio, Narendra Modi, durante la 25.ª cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS).

«Esto demuestra que las tres grandes potencias, que representan a tres grandes civilizaciones, son conscientes de que comparten intereses comunes en una serie de ámbitos«, indicó en una entrevista al periodista Pável Zarubin.

Al mismo tiempo, señaló que esto no significa que todo coincida al 100 %, pero «hay una tendencia clara de que China, Rusia y la India desarrollen su asociación, obteniendo beneficios mutuos en los ámbitos en los que tenemos intereses comunes».

Intereses comunes

El jefe de la diplomacia rusa detalló que los intereses comunes consisten en «el desarrollo de la economía, la resolución de problemas sociales y la mejora del bienestar de la población«, añadiendo que eso «encaja perfectamente en el concepto general de la ‘troika’ Rusia-IndiaChina, que ya predijo a mediados de la década de 1990 el excanciller ruso Yevgueni Primakov.

En ese contexto, apuntó que Moscú, Pekín y Nueva Delhi ya han celebrado numerosas reuniones y, en la actualidad, están preparando el próximo formato del trío, primero a nivel de ministros de Exteriores. «Estoy seguro de que después pensaremos en una cumbre especial«, añadió.

 

  • La 25.ª cumbre de la OCS se celebró entre el 31 de agosto y el 1 de septiembre en la ciudad china de Tianjin y contó con la participación de numerosos líderes mundiales, entre ellos el presidente ruso. En el marco de su visita oficial de 4 días al gigante asiático, Putin mantuvo conversaciones bilaterales con Xi y un encuentro con Modi, entre otras reuniones.

Piden fin de políticas de asfixia de EEUU contra familias cubanas

Los participantes condenaron las restricciones al pueblo cubano, las amenazas de cortar ayuda humanitaria y las vueltas de turca contra los viajes a Cuba.

En la convocatoria previa, la Asociación Cultural José Martí en Estados Unidos dijo que «nos encontramos en momento de sumo peligro, donde está en juego mantener los lazos de atención a nuestra familia en Cuba».

«Una vez más nos toca exigir y hacer entender que la familia cubana es sagrada”, subrayó el texto.

Los asistentes este domingo a la manifestación pacífica corearon consignas y portaron pancartas en las que se leían: “Viva la familia cubana», «Dejen a Cuba vivir en Paz», «Las familias cubanas sí importan. Viva Cuba» y «Sí a los viajes. Sí a las remesas», entre otras.

Cuando Trump asumió su segundo mandato el pasado 20 de enero, revirtió todas las medidas tomadas tardíamente por su antecesor demócrata, Joe Biden, entre ellas la reinclusión de Cuba en la unilateral y arbitraria lista de países presuntos patrocinadores del terrorismo.

Así que mientras la nación caribeña lidia con su peor crisis económica en décadas a causa del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, la administración de Trump endurece su postura.

Para las autoridades cubanas, las políticas de las Casa Blanca pasaron de máxima presión a máxima agresión.

Últimas noticias

Israel, el último estado colonialista europeo

Oponerse al genocidio y la opresión de los palestinos por parte de Israel implica necesariamente luchar contra el imperialismo estadounidense y europeo.

UNRWA advierte sobre impacto genético del trauma en la niñez de Palestina

Los niños huérfanos se enfrentan a altos riesgos de explotación, negligencia y hambruna, siendo obligados a mendigar o saquear.

Se inaugura en Moscú el II Simposio Internacional Creando el Futuro

Expertos de más de 85 países compartirán su visión de lo que podría ser el mundo como resultado de los cambios globales que se están produciendo hoy.

EEUU busca invadir el Caribe, valoró presidente de Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que “la agresión armada de Estados Unidos es irracional para la lucha contra las drogas, pero es muy racional para invasiones en el Caribe”.

El protectorado

Los negociadores palestinos en Egipto tienen la espada de Damocles sobre sus cabezas (y sus cabezas serán pisoteadas por la población de Gaza si no resisten). Ayer un medio del estercolero hebreo publicaba lo siguiente, lo pongo traducido y resumido para mejor comprensión:[...]