«En oposición al idealismo, que considera el mundo como la encarnación de la «idea absoluta», del «espíritu universal», de la «conciencia», el materialismo filosófico de Marx parte del criterio de que el mundo es, por su naturaleza, algo material; de que los múltiples y variados fenómenos del mundo constituyen diversas formas y modalidades de la materia en movimiento; de que los vínculos mutuos y las relaciones de interdependencia entre los fenómenos, que el método dialéctico pone de relieve, son las leyes con arreglo a las cuales se desarrolla la materia en movimiento; de que el mundo se desarrolla con arreglo a las leyes que rigen el movimiento de la materia, sin necesidad de ningún «espíritu universal». (…) En oposición al idealismo, el cual afirma que sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la naturaleza, sólo existe en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras percepciones, en nuestros conceptos, el materialismo filosófico marxista parte del criterio de que la materia, la naturaleza, el ser, es una realidad objetiva, que existe fuera de nuestra conciencia e independientemente de ella; de que la materia es lo primario, ya que constituye la fuente de la que se derivan las sensaciones, las percepciones y la conciencia, y la conciencia lo secundario, lo derivado, ya que es la imagen refleja de la materia, la imagen refleja del ser; de que el pensamiento es un producto de la materia que ha llegado a un alto grado de perfección en su desarrollo, y más concretamente, un producto del cerebro, y éste el órgano del pensamiento, y de que, por tanto, no cabe, a menos de caer en un craso error, separar el pensamiento de la materia. (…) En oposición al idealismo, que discute la posibilidad de conocer el mundo y las leyes por que se rige, que no cree en la veracidad de nuestros conocimientos, que no reconoce la verdad objetiva y entiende que el mundo está lleno de «cosas en sí», que jamás podrán ser conocidas por la ciencia, el materialismo filosófico marxista parte del principio de que el mundo y las leyes por que se rige son perfectamente cognoscibles, de que nuestros conocimientos acerca de las leyes de la naturaleza, comprobados por la experiencia, por la práctica, son conocimientos veraces, que tienen el valor de verdades objetivas, de que en el mundo no hay cosas incognoscibles, sino simplemente aún no conocidas, pero que la ciencia y la experiencia se encargarán de revelar y de dar a conocer». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili; Stalin; Materialismo dialéctico y materialismo histórico, 1938)
Últimos artículos
‘Asia Times’: “EEUU pierde influencia de forma catastrófica al subestimar a Rusia”
Octubre -
Un artículo en la conocida publicación relata un reciente encuentro entre funcionarios de inteligencia y exmilitares estadounidenses donde coincidieron que Ucrania será derrotada por el Ejército ruso. Abordaron también la apuesta por el plan de paz de China y por qué una nueva humillación de EEUU sería algo positivo.
El amor a Cuba no se improvisa
Octubre -
«Hemos recorrido casi todo el municipio y en todas partes nos han dado muy buena acogida, con muestras de apoyo y respeto. Ha sido provechosa la visita a los consejos populares, las empresas, las escuelas, los centros de Salud y de la cultura
CUBA. ¿Cómo se eligen los diputados? (I)
Octubre -
En la elección de los diputados se aplican, en lo atinente, las disposiciones de esta Ley para la elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular
Reciclar el jabón usado para quienes no pueden comprarlo nuevo
Octubre -
Las tonteorías sobre el decrecimiento, el consumismo y el despilfarro se han convertido en una plaga que tiene el objetivo de responsabilizar a la...
GENNADY ZYUGANOV. Llamamiento a los ciudadanos rusos
Octubre -
¡Queridos camaradas! Mis amigos y aliados!
El renacimiento de nuestro partido cumple 30 años. Varias generaciones de comunistas han pasado de la prohibición ilegal de Yeltsin a...