Argentinos exigen aparición con vida de activista desaparecido

Publicado:

Noticias populares

Miles de personas se manifestaron en Argentina para denunciar la desaparición de Santiago Maldonado durante una represión policial contra la comunidad mapuche.

Durante esta marcha masiva, convocada por organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos, la multitud se congregó el viernes en la Plaza de Mayo de Buenos Aires (la capital) para pedir al Gobierno que el joven en cuestión aparezca con vida, pues su paradero se desconoce desde el pasado 1 de agosto, fecha en la que la Gendarmería Nacional reprimió una protesta de la comunidad mapuche en la provincia sureña de Chubut.

Los manifestantes urgieron al Gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri, a dar curso a las investigaciones oportunas para encontrar a Maldonado, un artesano de 28 años que podría haber sido detenido por haber participado supuestamente en las protestas de los indígenas.

“Esta es la principal hipótesis, que debe investigarse. Hay que entender qué pasó con la Gendarmería Nacional y, principalmente, dar con un Santiago Maldonado que esté vivo”, sentenció la miembro de la ONG argentina Centro de Estudios Legales y Sociales Gabriela Kletzel.

Los participantes emitieron también un comunicado, firmado conjuntamente por las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, las Abuelas de la Plaza de Mayo, el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, entre otros, en el que consideraron el caso de Maldonado como una desaparición forzada.

“Santiago fue subido a un móvil de Gendarmería. Su ausencia es un acto de desaparición forzada, de una gravedad institucional intolerable”, reza la nota.

El Gobierno argentino insiste en que “no hay ningún indicio” de que los gendarmes detuvieran a Maldonado ni se puede confirmar que él hubiera estado en el lugar de los hechos, ya que los manifestantes llevaban la cara cubierta.

Los mapuches reclaman tierras ancestrales en la provincia de Chubut (sur) que actualmente están en disputa con la empresa italiana Benetton.

Los pueblos indígenas son blanco de la violencia y la represión de las fuerzas de seguridad que protegen los intereses de los grandes terratenientes y empresas multinacionales. A su vez, esta violencia busca justificarse a partir de la construcción mediática de un relato que se repite en diferentes zonas de la Patagonia y que estigmatiza a los mapuches como terroristas que ponen en peligro la “paz social”.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

«Alemania corre el riesgo de convertirse en objetivo de Rusia por primera vez desde Hitler»

Tarik Cyril Amar, historiador alemán que trabaja en la Universidad Koç de Estambul y está especializado en Rusia, Ucrania y Europa del Este, la historia de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría cultural y la política de la memoria, expresó su opinión sobre las recientes afirmaciones del canciller alemán en torno a los misiles occidentales entregados a Ucrania. A continuación, reproducimos el texto íntegro de su artículo.

Le puede interesar: