Moros en la costa: los árabes que combatieron en las Brigadas Internacionales

Publicado:

Noticias populares

El término “moro” procede del griego y el latín (“maurus”). Designaba a los númidas o bereberes que poblaban el norte de África y se integraron en el Imperio Romano, tanto por lo menos como los de la otra orilla. Nunca tuvo, pues, un contenido peyorativo hasta que se inventó el mito de la “Reconquista”. Entonces lo que era un grupo étnico se convirtió en un grupo religioso, de donde surgió la imagen del musulmán sanguinario y fanático.

En 1936 a los “cruzados” fascistas no les importó reclutar a los moros marroquíes, que llegaron a sumar más de 75.000 mercenarios, con los que Franco creó una tropa pretoriana a su servicio personal: la Guardia Mora.

Es mucho menos conocido que, frente a ellos, combatieron más de 1.000 voluntarios de las Brigadas Internacionales procentes de países árabes. De ellos el mayor contingente estaba formado por 500 argelinos.

¿Quién se acuerda hoy de aquellos moros que cayeron en la lucha contra el fascismo?, ¿quiénes fueron esos antifascistas olvidados?, ¿por qué vinieron?, ¿de dónde vineron?, ¿qué fue de ellos?

“Estoy aquí voluntariamente y daré hasta la última gota de mi sangre si es necesario para salvar la libertad de España y la libertad del mundo entero”. Así decía la declaración firmada por cada antifascista que se unió a las Brigadas Internacionales, expresando una solidaridad sin precedentes, un internacionalismo con acentos poderosos.

Entre ellos estaban los 500 argelinos de los que más de la mitad procedían de los emigrantes que trabajaban en Francia, especialmente de Toulouse, Marsella, Burdeos, Lyon y París. Eran militantes sindicales, socialistas, comunistas y anarquistas que luego lucharon en la Segunda Guerra Mundial y también por la independencia de su país.

El Presidente de la República Española, Manuel Azaña, enviará una carta de agradecimiento a Messali Hadj por la contribución material recibida del Partido Popular Argelino, un partido político que ayudó a la República, aunque no envió voluntarios.

El argelino Lakir Balek llegó a ostentar el grado de comandante de una compañía republicana y en un mitin dijo: “El pueblo de mi país está tan oprimido como el pueblo español hoy por el Gran Colón que lo está arruinando. Daré la última gota de mi sangre para que los argelinos, tunecinos y marroquíes puedan algún día sacudir su yugo y recuperar la libertad”.

Amezian Ben Amezian era un mecánico anarquista que luchó a las órdenes de Durruti. En su “Llamamiento a los trabajadores argelinos” escribió: “Somos 12 de la CGT en el grupo internacional contra la chusma fascista. ¡Milicianos sí, soldados nunca! Durruti no es un general ni un caid, sino un miliciano digno de nuestra amistad”.

Mohamed Belaidi, ametrallador en un escuadrón de bombarderos dirigido por el escritor y político francés André Malraux, escribió: “Cuando oí que los árabes luchaban por Franco, le dije a mi sección socialista que teníamos que hacer algo, si no ¿qué dirían los camaradas trabajadores árabes?”

Una poetisa, cuentista y dramaturga, Rénia Aoudène, que ha crecido con un pie en Marsella y otro en Andalucía, ha escrito una novela, “Un moro en la sierra”, basada en la biografía de uno de aquellos antifascistas magrebíes, Rabah Ousidhoum, que se distinguió por su valentía en muchas batallas, especialmente en la batalla de Lopera, cerca de Córdoba, y especialmente en la de Segovia, al oeste de Madrid, donde comandó el 12 Batallón. Le llamaron “Ralph Fox” en honor al escritor inglés que murió en Lopera.

Oussidhoum explicó su presencia en las Brigadas Internacionales “porque todos los periódicos hablan de los moros que luchan con los rebeldes franquistas. He venido a demostrar que no todos los árabes son fascistas”. Murió heroicamente en marzo de 1938 sosteniendo la ametralladora entre sus manos en su última batalla, en la llanura de Miraflores, cerca de Zaragoza.

En la película sobre la guerra civil que dirigió Malraux en 1937, aparece el ataúd del miliciano argelino Mohamed Belaidi, que cayó en combate en enero de 1937, en la Batalla de Teruel. El ataúd está cubierto con una bandera con la media luna musulmana y una ametralladora.

La memoria se ha perdido y no hay mucho más que contar. Pero los antifascista deben recordar que estamos en deuda con combatientes heroicos que llevan nombres como Sail Mohamed, Mechenet Said Ben Amar, Aici Mohand y cientos de otros parecidos.

En 2016 un “pied noir” argelino, Georges Gonzalès, publicó en París “Argelia en las Brigadas Internacionales” y en 2004 en Madrid el historiador español Francisco Sánchez Ruano aportó una gran cantidad de información en su libro “Islam y guerra civil española”.

En la otra orilla del Mediterráneo preparan un documental sobre los argelinos que combatieron al fascismo en España, basado en una investigación de Andreu Rosés y dirigido por Marc Almodóvar. Un equipo de filmación busca a los descendientes de esos héroes olvidados en Bejaia.

Mas información:
– Mohamed Lamraoui: La participación árabe en la Guerra Civil Española. Árabes franquistas y Árabes republicanos

Fuente: MPR

2 COMENTARIOS

  1. No tenía conocimiento de la participación magrebí en las Brigadas Internacionales, luchando con la República contra el fascismo. Muy interesante el artículo.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Desmienten en Líbano uso de aeropuerto civil para almacenar armas

Las autoridades refutaron las acusaciones difundidas por el periódico británico The Telegraph sobre el uso del Aeropuerto Internacional de Beirut para almacenar armas y misiles por parte del Movimiento de Resistencia Islámica (Hizbullah).

Le puede interesar: