Descubren desafíos sorprendentemente modernos a los que se enfrentaron los habitantes de una ciudad de hace 9.000 años

Publicado:

El asentamiento de Çatalhöyük, ubicado en la actual Turquía, llegó a tener una población de hasta 8.000 personas, una cifra sorprendente para el Neolítico.

Noticias populares

Los habitantes de Çatalhöyük, uno de los primeros grandes asentamientos urbanos de la historia, sufrían de problemas bien conocidos para los residentes de las ciudades de nuestros tiempos: enfermedades causadas por la sobrepoblación, violencia, cambios climáticos y mala dieta, según se desprende de un estudio de un equipo internacional de arqueólogos publicado este lunes en la revista PNAS, de la Academia de Ciencias de EE.UU.

La urbe surgió poco después de la transición humana a la agricultura y floreció en el centro de Anatolia (Turquía) entre los años 7100 y 5950 a. C.

A pesar de que el cultivo de cereales y la ganadería jugaron un papel importante en el nacimiento de Çatalhöyük, el incremento de su población —que alcanzó en su cénit entre 3.500 y 8.000 personas, una cifra increíble para el Neolítico— obligó a sus habitantes a intensificar la explotación del medio ambiente.

Como resultado, los autores del estudio, que sintetiza seis décadas de excavaciones en el sitio, infirieron importantes transformaciones en el ecosistema local basándose en el análisis de los restos esqueléticos hallados en el sitio, que mostró que los habitantes de la ciudad en su período tardío solían caminar más que sus antecesores.

“Creemos que la degradación ambiental y el cambio climático obligaron a los miembros de la comunidad a alejarse más del asentamiento para dedicarse a la agricultura y encontrar suministros como leña”, explica el autor principal del estudio, Clark Spencer Larsen, en un comunicado emitido por la Universidad de Ohio.

Otro problema consistía en la falta de saneamiento y en la proximidad del ganado, principalmente ovejas, algunas de las cuales hospedaban parásitos peligrosos para los humanos. En consecuencia, uno de cada tres esqueletos hallados en el sitio portaba trazas de enfermedades causadas por microorganismos patógenos.

Por su parte, el consumo de carbohidratos provocó una presencia muy alta de la caries dental entre la población.

Aparte de eso, de los 93 cráneos analizados por los investigadores, 25 tenían fracturas curadas, doce de los cuales contaban con más de una. La tasa de los esqueletos heridos más alta corresponde al período de mayor poblamiento, indica el estudio.

“Se podría argumentar que el hacinamiento provocaba un elevado nivel de estrés y conflicto dentro de la comunidad”, opina Larsen.

Con todo eso, se puede decir que Çatalhöyük no era una excepción, sino un modelo ejemplar de cómo se desarrolló la transición de los humanos hacia la agricultura. Algunos de los problemas aparecidos entonces siguen vigentes en nuestros tiempos.

“Los hallazgos de Çatalhöyük permiten una perspectiva alternativa desde la cual considerar desafíos de salud que caracterizan a muchas comunidades hoy en día, donde la dependencia excesiva de una gama limitada de alimentos (especialmente carbohidratos), la elevada exposición a patógenos, el origen y rápida evolución de nuevos patógenos y la expansión de la población sin precedentes empeora la salud y aumenta la mortalidad”, advierten los autores.

Fuente: RT

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Miguel Hernández… «Y nuestro odio no es el tigre que devasta: es el martillo que construye.»

«Ya sabéis, compañeros en penas, fatigas y anhelos, que la palabra homenaje huele a estatua de plaza pública y a vanidad burguesa. No creo que nadie entre nosotros haya tratado de homenajear a nadie de nosotros hoy, al reunirnos, en la sabrosa satisfacción de comer como en familia. Se trata de otra cosa. Y yo quiero que esta comida no dé motivo para pronunciar palabras de significación extraña de nuestro modo de ser revolucionario. Esta comida es justo premio a los muchos merecimientos hechos en su vida de espectro por uno de nosotros, durante los veinticinco días que ha conllevado consigo mismo, con la paciencia de un muerto efectivo, allá, en la ultratumba de esta cárcel. El hambre que he traído de aquella trasvida fantasmal a esta otra vida real de preso: el hambre que he traído, y que no se me va de mi naturaleza, bien merece el recibimiento del tamaño de una vaca: Eso sí; como poeta, he advertido la ausencia del laurel… en los condimentos. Por lo demás, el detalle del laurel no importa, ya que para mis sienes siempre preferiré unas nobles canas. Quedamos, pues, en que hoy me ha correspondido a mí ser pretexto para afirmar, sobre una sólida base alimenticia, nuestra necesidad de colaboración fraterna en todos los aspectos y desde todos los planos y arideces de nuestra vida. Hoy que pasa el pueblo, quien puede pasar, por el trance más delicado y difícil de su existencia, aunque también el más aleccionador y probatorio de su temple, quiero brindar con vosotros. Vamos a brindar por la felicidad de este pueblo: por aquello que más se aproxima a una felicidad colectiva. Ya sabéis. Es preciso que brindemos. Y no tenemos ni vino ni vaso. Pero, ahora, en este mismo instante, podemos levantar el puño, mentalmente, clandestinamente, y entrechocarlo. No hay vaso que pueda contener sin romperse la sola bebida que cabe en un puño: el odio. El odio desbordante que sentimos ante estos muros representantes de tanta injusticia: el odio que se derrama desde nuestros puños sobre estos muros: que se derramará. El odio que ilumina con su enérgica fuerza vital la frente y la mirada y los horizontes del trabajador. Pero, severamente, cuidaremos en nosotros que este odio no sea el del instinto y la pasión irrefrenada. Ese odio primigenio sólo conduce a la selva. Y nuestro odio no es el tigre que devasta: es el martillo que construye. Vamos, pues, a brindar». Miguel Hernández

Le puede interesar: