El agujero negro más masivo del universo temprano engulle el equivalente del Sol todos los días

Publicado:

Los científicos esperan que gracias a su gran magnitud puedan recabar algún tipo de información sobre la galaxia en la que está creciendo.

Noticias populares

Una nueva investigación dirigida por la Universidad Nacional de Australia (ANU) ha permitido saber cómo de masivo es y cuánto engulle en realidad el agujero negro de más rápido crecimiento en el universo. Conocido como J2157, fue descubierto por el mismo equipo de investigación en 2018. El estudio ha sido publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Según el Doctor Christopher Onken y sus colegas, este objeto es 34 000 millones de veces la masa del Sol y engulle el equivalente de un sol todos los días. O lo que es lo mismo, su masa es aproximadamente 8 000 veces la masa de Sagitario A*, el agujero negro en el centro de la Vía Láctea. «Si el agujero negro de la Vía Láctea quisiera engordar, tendría que tragarse dos tercios de todas las estrellas de nuestra galaxia», compara Onken.

Tal y como explica, los científicos estudiaron el objeto en un momento en que el universo tenía solo 1.200 millones de años, menos del 10% de su edad actual. «Es el agujero negro más grande que se ha pesado en este periodo temprano del universo», indica Onken. Además, «también estamos emocionados de ver qué podemos aprender sobre la galaxia en la que está creciendo», apunta el doctor, que se pregunta si esta galaxia es uno de los gigantes del universo temprano, o el agujero negro se tragó una cantidad extraordinaria de sus alrededores.

Sigue siendo un misterio cómo los agujeros negros se hicieron tan grandes tan temprano en la vida del universo, pero el equipo está ahora buscando más agujeros negros con la esperanza de que puedan proporcionar algunas pistas. «Sabíamos que estábamos con un agujero negro muy masivo cuando nos dimos cuenta de su rápida tasa de crecimiento», afirma el miembro del equipo, el doctor Fuyan Bian, astrónomo del Observatorio Europeo Austral (ESO).

«Cuánto pueden tragar los agujeros negros depende de la cantidad de masa que ya tengan. Entonces, para que este objeto esté devorando materia a un ritmo tan alto, pensamos que podría convertirse en un nuevo poseedor del récord. Y ahora lo sabemos», comenta el Doctor Bian.

El equipo, que incluye investigadores de la Universidad de Arizona, utilizó el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile para medir con precisión la masa del agujero negro.

(Con información de Europa Press)

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

El Pentágono reduce la financiación de los misiles hipersónicos debido a sus repetidos fracasos

En abril el Pentágono interrumpió el programa de fabricación de un misil hipersónico destinado a la Marina estadounidense. Un mes después los medios estadounidenses informaron de que Estados Unidos había sufrido otro revés en su intento de crear su propio misil hipersónico (*). Entre ellos se encuentra el misil Halo, un misil ofensivo antisuperficie hipersónico lanzado desde el aire. En Estados Unidos, este misil fue presentado como el futuro análogo del misil hipersónico ruso Zircon.

Le puede interesar: