¿A estas alturas con la cantinela de las «fuerzas productivas»?; Equipo de Bitácora (M-L), 2021

Publicado:

Noticias populares

«¡Esta dependencia, en particular de los Estados Unidos, es calificada por los revisionistas chinos de «progreso»! Según ellos, el Estados Unidos imperialista arma y financia tanto a los sha como a los generales de América Latina, para que ¡conviertan en independientes a sus países y a sus pueblos! ¡¡«Bonito» concepto de lo que es la independencia!! ¡¡«Bonito» y «justo» concepto «marxista-leninista» de lo que es el imperialismo!! Estos son los conceptos sostenidos y propagados por Mao Zedong y sus adeptos». (Enver Hoxha; La teoría del «tercer mundo» ignora la lucha de clases; Reflexiones sobre China: Tomo II, 26 de enero de 1976)

Con el señor Gouysse derrotado ideológicamente bajo un franco pesimismo sobre sus condiciones y los suyos, ya solo podía tener esperanzas en la teoría de «las fuerzas productivas» para el desarrollo de la revolución:

«Desde este punto de vista, la dominación del imperialismo chino sólo puede conducir a un amplio desarrollo de las relaciones de producción burguesas en muchos países dependientes atrasados. Desde este ángulo, es innegable que la dominación del imperialismo chino jugará primero un papel progresista, a diferencia de los países imperialistas en declive que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. (…) Entonces, el capital chino fluirá libremente, es decir, sin que sus antiguos competidores puedan oponerse a él, a los cuatro rincones del mundo, y en particular a Asia, América Latina y África. Estos continentes luego se industrializarán a gran escala». (Vincent Gouysse; El despertar del dragón, 2010)

Hace no mucho nos advertía de los revisionistas que intentaban engañarnos con:

«La vieja idea oportunista pseudocientífica de la «teoría de las fuerzas productivas» que es la base ideológica de las opiniones liquidacionistas de los revisionistas. (…) Teoría que intelectuales burgueses pseudoprogresistas de los países dependientes defendieron con ahínco para mantener el orden imperialista de explotación». (Vincent Gouysse; Imperialismo y antiimperialismo, 2007)

¿Por qué otro volantazo ideológico señor Gouysse? ¿No se da cuenta que esta nueva línea prochina le está dejando en evidencia? ¿Le ha entrado el «síndrome del mayo francés del 68», ya se ha hecho mayor para los sacrificios de la revolución y buscas un atajo? Mon dieu… ¡Vivir para ver!

Como pudimos comprobar anteriormente, las estadísticas de las inversiones de inversión extranjera directa de China en países como América Latina confirman que la mayoría de esa exportación de capital es con fines especulativos y rentistas. Lo mismo podemos decir que hace en África:

«Las industrias extractivas –entre las que se incluye la petrolera– suponían 22.5% del PIB en 2010. Frente a ello, se contraponen sectores marcadamente tradicionales, como la agricultura o parte importante de los servicios (gráfica 4). Al ser China el comprador casi exclusivo del petróleo sudanés, se volvió en el gran financiador externo de la economía del país. Así, no sólo era el principal inversor, sino también el principal mercado del petróleo y, por lo tanto, de las exportaciones sudanesas (gráfica 5) [de un 3% de las exportaciones hacia China en 1999 a un 80% en 2010]. (…) Llama la atención que esta «lluvia de millones» no haya ido acompañada de un nuevo equilibrio del sector exterior, sino que hubiera déficits comerciales importantes. Esto no fue más que resultado del crecimiento sin precedentes de las importaciones como respuesta a la momentánea superación de la falta de liquidez. (…) China actuó como el primer financiador de la economía sudanesa y aportó un volumen creciente de manufacturas. Sin embargo, no desplazó del todo a los países europeos como fuente de aprovisionamiento industrial, ni se implicó en el desarrollo de sectores productivos propios más allá del petróleo ni en la construcción de infraestructuras (Bosshart, 2007). (…) Además, ha apoyado activamente con asistencia tecnológica y cesión de patentes el desarrollo del Complejo Industrial Militar. Todo ha favorecido al nuevo Estado islamista de corte neoliberal a partir de los años noventa». (Alfredo Langa Herrero & Daniel Coq Huelva; Renta petrolera y dependencia económica. El papel de China en los nuevos procesos de crecimiento en África: el caso sudanés (1989-2011), 2018)

Nuestro nuevo lacayo de Pekín parecer ignorar ahora la división internacional del trabajo que genera superganancias a China, con una balanza comercial favorable en detrimento de América Latina. Gouysse también se ha vuelto creyente y cree en los milagros. Él afirma que existe, por un lado, un cierto «altruismo chino» que impulsaría la economía de estos países, mientras que, por otro, existiría una verdadera disposición de la burguesía nacional de los países latinoamericanos para abandonar la rentabilidad a corto plazo, recortar los lujos y la corrupción de sus dirigentes. Resulta que ahora van a construir lo que llevan siglos sin conseguir: una industria nacional independiente de los imperialismos foráneos –extracontinentales o regionales–. Parece que, a estas alturas, el revisionista de nuevo tipo no es consciente de que los propios chavistas en Venezuela reconocen que el país, tras varias décadas de «socialismo del siglo XXI», no ha sido capaz de escapar del modelo extractivo del petróleo, ese dependiente de los vaivenes del mercado internacional sobre el precio del mismo. Véase nuestro capítulo: «Las causas reales de la permanente crisis político-económica venezolana» de 2018.

Los propios gobiernos latinoamericanos son presionados constantemente por la «librecambista» China para que no exporten sus productos procesados, sino para que se centren en la producción y exportación de materias primas:

«Existen otros factores que no permiten la diversificación del comercio y afectan su composición. China impone barreras comerciales, incluyendo aranceles relativamente altos e instrucciones a las empresas de propiedad del estado para que prioricen la compra de bienes nacionales. Las restricciones comerciales también tienden a aumentar con el grado de procesamiento y el valor agregado del bien comercializado. Por ejemplo, Argentina entró en una disputa comercial con China cuando trató de exportar a ese país aceite de soya en lugar de soya en grano. Cuando el embarque fue considerado inaceptable debido a supuestas preocupaciones sanitarias, Argentina tuvo que ceder y volvió a enviar soya en grano. Finalmente, las políticas cambiarias de China, que mantienen bajo el valor del yuan, sirven para aumentar el precio de las exportaciones de América Latina a China. Todas estas restricciones en conjunto hacen más complicados los esfuerzos para ampliar las exportaciones de bienes procesados y manufacturados. (…) El auge en las exportaciones basado en solo unos cuantos productos primarios tiene sus riesgos. Una contracción significativa en la economía de China tendría un impacto importante en el crecimiento en América Latina, ya que los flujos comerciales y de inversión disminuirían. Además, más allá del hecho de que el incremento de las exportaciones basado en solo unos pocos productos primarios deje al país vulnerable a la volatilidad de precios». (Econ South; El comercio estrecha vínculos entre China y América Latina, Volumen 13, N2, 2018)

Países potentes como Brasil, que pese a ser potencias regionales no son nada frente al dragón asiático, demuestran que el comercio con China y la política de su gobierno no conduce a la industrialización de estos países sino a la desindustrialización progresiva de los mismos, lo que levanta reacciones:

«El aumento galopante en importaciones de China, que creció 61 por ciento entre los años 2009 y 2010, y 47 por ciento en los dos primeros meses del 2011, ha causado una alarma considerable entre los fabricantes brasileños y ha creado continuas tensiones entre los dos países. En 2010, el 84 por ciento de las exportaciones de Brasil a China fueron materias primas, entre las cuales el hierro, la soya y el crudo representaban tres cuartos de las exportaciones. Por otro lado, el 98 por ciento de las importaciones de China fueron productos manufacturados, encabezando la lista los televisores, pantallas LCD y teléfonos. La política cambiaria de China, que sirve para mantener subvaluada su moneda, combinada con la fortaleza de la moneda brasileña, el real, exacerbaron las presiones sobre los fabricantes brasileños. El fuerte impacto sobre las industrias textiles y de calzado ha llevado a la Confederación Nacional de Industrias a realizar advertencias sobre la desindustrialización en aquellos sectores. Algunos sectores manufactureros han logrado tener éxito al pedir protección del gobierno, tal como sucedió en diciembre de 2010, cuando Brasil aumentó sus aranceles de importación aplicables a una lista de juguetes, pasando de 20 a 35 por ciento. Brasil también ha iniciado una serie de investigaciones anti-dumping contra productos chinos». (Econ South; El comercio estrecha vínculos entre China y América Latina, Volumen 13, N2, 2018)

Pese a estas evidencias, Gouysse insistía en mantener contra viento y marea que:

«China introducirá en el capitalismo a los países dependientes de todo el mundo mucho mejor que Occidente en el siglo XX». (Vincent Gouysse; Facebook, 25 de octubre de 2020)

En este caso produce franca tristeza leer a un pretendido marxista hablando como un materialista vulgar e idealista, confiando en esquemas económicos mecanicistas que además no tienen rastro alguno en la realidad. ¡Quién te ha visto y quién te ve!

El marxismo siempre ha valorado la importancia de las fuerzas productivas, que para refrescar la memoria:

«Son: los instrumentos de producción, con ayuda de los cuales se producen los bienes materiales; los hombres que manejan los instrumentos y efectúan la producción de los bienes materiales, por tener una cierta experiencia productiva y hábito de trabajo. Las fuerzas productivas, es decir, los medios de producción –instrumentos, máquinas, implementos, materias primas, etc.– y la fuerza de trabajo del hombre, del trabajador, son siempre los elementos absolutamente indispensables para el trabajo, para la producción material. La productividad del trabajo social, el grado de dominio del hombre sobre la Naturaleza, dependen del nivel histórico del desarrollo de las fuerzas productivas, de la perfección de los instrumentos de producción y de la experiencia productora y los hábitos de trabajo del hombre. De aquí la evidente importancia de las fuerzas productivas y de su crecimiento para la Sociedad. En cada momento histórico, la vida de la Sociedad depende de las fuerzas productivas de que dispone». (M. Rosental y P. Yudin; Diccionario filosófico marxista, 1946)

En cambio, una exageración de este aspecto conllevó a muchas ideas oportunistas, esta fue la llamada «teoría de las fuerzas productivas», la cual ha sido utilizada por todos los famosos oportunistas del siglo XX, es de herencia de la II Internacional; de toda la socialdemocracia europea, incluyendo desde kautskistas hasta mencheviques y trotskistas. Bajo esta teoría se ha justificado que los países semifeudales con poco desarrollo del capitalismo y de un bajo nivel de desarrollo de fuerzas productivas y con escaso números de proletarios, no podrían políticamente hegemonizar la revolución ni económicamente transitar al socialismo, con lo que necesitarían un desarrollo del capitalismo mayor para ello. Sobra decir que esta teoría era opuesta a Marx, Lenin, Stalin y Hoxha quienes defendían que en estos países los proletarios, aunque escasos, pueden atraerse en alianza al gran número de extractos intermedios que se encuentran entre la burguesía y él, pudiendo resolver perfectamente las tareas anticoloniales, antifeudales y pasar inmediatamente a la construcción el socialismo sin necesidad de pasar por el capitalismo plenamente desarrollado ni de delegar la dirección política a la burguesía nacional. Lo acientífico de dicha teoría oportunista, y la lógica del pensamiento marxista-leninista, fue corroborado con las revoluciones en Rusia, Albania y otros países.

En las zonas donde el capitalismo ya estaba altamente desarrollado, los partidarios de la teoría de las fuerzas productivas consideraban que la toma de poder era algo que más temprano que tarde llegaría. Tomaban en cuenta la proletarización de la sociedad, el alto grado de desarrollado de las fuerzas productivas y las sucesivas crisis del capitalismo, por lo que, de ello, postulaban que bajo tales condiciones la victoria estaba casi asegurada. Con el devenir, estas teorizaciones demasiado optimistas junto a otros defectos como el cretinismo parlamentario, el economicismo sindicalista y el legalismo burgués dieron pie a la despreocupación por la organización y la templanza ideológica –cayendo los proletarios de estos países presos de la propaganda cultural de los medios de comunicación de la burguesía imperialista, enfrascados en ilusiones de los revisionistas sobre el posibilismo–. Por tanto, la oposición de esta teoría en los países capitalistas desarrollados también es opuesta al marxismo ya que de nuevo descuida el factor subjetivo de la revolución y reduce el estallido de esta a una cuestión cuantitativa de número de proletarios o de imposibilidad del imperialismo de sostenerse por sus crisis, pero no a su conciencia política ni su organización.

Gouysse no hace sino repetir los mantras del revisionismo moderno:

«La lucha por la democracia en china requiere de un prolongado periodo. Sin una nueva democracia, un Estado unido, sin un desarrollo de la nación democrática, sin un libre desarrollo de la economía privada capitalista y la economía cooperativa, sin un desarrollo nacional, científica y popular cultura de nueva democracia, sin la emancipación y desarrollo de miles de millones de personas, en breve tiempo, sin ser cuidadosos con la nueva revolución democrático-burguesa, el tratar de construir una sociedad socialista sobre las ruinas del orden colonial, semicolonial y semifeudal sería un sueño utópico». (Mao Zedong; La lucha por la nueva china; Informe al VIIº Congreso del Partido Comunista de China, 1945)

«Estados Unidos e Inglaterra concordaron en cuanto a una política economicista a ser seguida en América Latina que tiene como objetivo contribuir con el desarrollo económico, político y social de una manera progresiva. (…) Ese acuerdo debería basarse en la cooperación de esas dos grandes potencias con los gobiernos democráticos y progresistas de América Latina, para llevar a cabo un programa común, que al mismo tiempo que crea un mercado para su capital que es diez o veinte veces mayor que el presente, contribuirá para el desarrollo independiente de esos países y les permitirá, en algunos años, eliminar el atraso en el cual estuvieron sumergidos». (Víctor Codovilla; Marchando hacia un mundo mejor, 1944)

«Si es que podemos enfrentar la realidad sin vacilar y hacer renacer en el sentido moderno de la palabra las grandes tradiciones de Jefferson, Paytie y Lincoln, entonces los Estados Unidos podrá presentarse unida ante el mundo, asumiendo un papel de guía para salvar a la humanidad. (…) Lo que claramente demanda la situación es que Estados Unidos tome la iniciativa en proponer un programa común de desarrollo económico de los países latinoamericanos. Esto debería planificarse ahora y ponerse en marcha inmediatamente después de la guerra en una escala enorme en cierto grado acorde con las grandes reservas de tierra, materias primas y mano de obra de América Latina, y con la capacidad angloamericana de proporcionar capital y crear mercados para grandes empresas. productos de la industria». (Earl Browder; Teherán: nuestro camino en la guerra y la paz, 1944)

«El juicio fundamental [de Mao] en este caso es correcto. (…) Sólo un «periodo prolongado» de «libre desarrollo de la economía privada» puede producir el material requerido para la transición al socialismo». (Earl Browder; Lecciones chinas para los marxistas americanos, 1949)

¿Qué tiene que ver esto con el marxismo-leninismo? Comparemos:

«La cuestión ha sido planteada en los siguientes términos: ¿podemos considerar justa la afirmación de que la fase capitalista de desarrollo de la economía nacional es inevitable para los pueblos atrasados que se encuentran en proceso de liberación y entre los cuales ahora, después de la guerra, se observa un movimiento en dirección al progreso? Nuestra respuesta ha sido negativa. Si el proletariado revolucionario victorioso realiza entre esos pueblos una propaganda sistemática y los gobiernos soviéticos les ayudan con todos los medios a su alcance, es erróneo suponer que la fase capitalista de desarrollo sea inevitable para los pueblos atrasados. En todas las colonias y en todos los países atrasados, no sólo debemos formar cuadros propios de luchadores y organizaciones propias de partido, no sólo debemos realizar una propaganda inmediata en pro de la creación de Soviets campesinos, tratando de adaptarlos a las condiciones precapitalistas, sino que la Komintern habrá de promulgar, dándole una base teórica, la tesis de que los países atrasados, con la ayuda del proletariado de las naciones adelantadas, pueden pasar al régimen soviético y, a través de determinadas etapas de desarrollo, al comunismo, soslayando en su desenvolvimiento la fase capitalista». (Vladimir Ilich Uliánov, Lenin; Informe de la comisión para los problemas nacional y colonial, 1920)

«En los países todavía más atrasados –como en algunas partes de África–, en los cuales no existen apenas o no existen en general obreros asalariados, en que la mayoría de la población vive en las condiciones de existencia de las hordas y se han conservado todavía los vestigios de las formas primitivas –en que no existe casi una burguesía nacional y el imperialismo extranjero desempeña el papel de ocupante militar que ha arrebatado la tierra–, en esos países la lucha por la emancipación nacional tiene una importancia central. La insurrección nacional y su triunfo pueden en este caso desbrozar el camino que conduce al desarrollo socialista, sin pasar en general por el estadio capitalista si, en efecto, los países de la dictadura del proletariado conceden su poderosa ayuda». (Internacional Comunista; Programa y estatutos de la IC aprobados en el VIº Congreso celebrado en Moscú; 1 de septiembre, 1928)

La teoría de que se debe desarrollar las fuerzas productivas en el capitalismo hasta sus últimas consecuencias para así poder desarrollar el socialismo en lo político, cultural y económico, es una idiotez, una oda a la pasividad ya refutada por la historia por quienes se opusieron a tal camino:

«La conquista de la independencia económica junto a la política, la garantía de la defensa del país por nuestro propio pueblo, la educación y el temple de las masas trabajadoras en la ideología marxista-leninista, son los firmes e inconmovibles pilares sobre los que se levanta nuestra fortaleza socialista, son los rasgos fundamentales que caracterizan a un Estado verdaderamente socialista. Estas realizaciones, tomadas en su conjunto, constituyen a su vez la experiencia histórica del socialismo en Albania. La experiencia de Albania muestra que también un país pequeño, con una base material-técnica atrasada, puede alcanzar un desarrollo económico y cultural muy rápido y multilateral, puede garantizar su independencia y hacer frente a los ataques del capitalismo y del imperialismo mundial, cuando está dirigido por un auténtico partido marxista-leninista, cuando está dispuesto a luchar hasta el fin por sus ideales y cuando tiene confianza en que puede realizarlos». (Enver Hoxha; Informe al VIIIº Congreso del Partido del Trabajo de Albania, 1981)

Las declaraciones actuales de Gouysse sobre los beneficios que pueden obtener los países dependientes con su colaboración con el nuevo imperialismo chino, su futuro desarrollo de las fuerzas productivas y su rol como agente acelerador de la revolución, viene a reforzar los coros de los agentes de China, sus esperanzas se añaden a los que nos venden día y noche lo siguiente:

«Tras la publicación del segundo Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe, analistas coinciden en que Beijing acentúa su compromiso con un nuevo esquema de desarrollo que trasciende el ámbito comercial, financiero y económico para posicionarse en todas las áreas. «Nadie ha hecho a Latinoamérica una propuesta como esta, se trata de sentar la base para un gran desarrollo de la región, gracias a una cooperación en la que China plantea una relación ganar-ganar que puede cambiar el rumbo del desarrollo económico para lo que queda del siglo XXI», opina el sociólogo José Egido. (…) Este acercamiento se plasmará en proyectos que abarcan los ámbitos de las infraestructuras, los servicios, los transportes y el acceso a esquemas de financiación más seguros y fiables para las naciones latinoamericanas». (Observatorio de la política china; América Latina puede cambiar su rumbo económico acercándose a China, según expertos, 2015)

Bajo una óptica diferente, pero con el mismo fin, el socialchovinista Armesilla proclamaba que para los países dependientes como Venezuela y para las potencias imperialistas de segundo orden como España, sus contactos económicos con China –«un imperio generador»–, tienen la posibilidad de escapar del mandato y las cadenas económicas del Tío Sam –un «imperio depredador»–:

«El auge de la República Popular China supone la apertura de una ventana de oportunidad para nuestras dos naciones, Venezuela y España, en lo que respecta a poder salir de los yugos imperialistas depredadores que las atenazan. Si bien existen transnacionales con sede fiscal en España con una importante presencia en Suramérica o en África, nuestras dos naciones tienen en común que sufren la tenaza del imperialismo estadounidense». (Santiago Armesilla; Venezuela y la Leyenda Negra: mentiras e Historia de España, 2020)

Pero todas estas ideas que enmascaran, relativizan o distorsionan la esencia del carácter del imperialismo, en este caso del chino:

«El capitalismo monopolista poseedor del capital financiero mundial, de las materias primas y de la producción básica, no puede interesarse en el resurgimiento sistemático y progresivo de nuevas entidades económicas que podrían ser y serían la base efectiva de una independencia política. El capitalismo monopolista tiende, no a ensancharse, sino a restringirse; no a cooperar, sino a dominar. (…) Un grupo monopolista, en el momento que asume un cierto grado de potencia, aspira a absorber, a aniquilar, los grupos rivales, a disputar a capa y espada la explotación monopolista de un país o de un conjunto de países deseables como mercados monetarios o como productores de materias primas. Por su propio esfuerzo, no estimulará la industrialización del país que sea. Si de algún modo contribuye a la industrialización, y eso suele pasar, lo hace empujado por los antagonismos internos irreconciliables del propio régimen. Si actúa sin contradicción, sabotea la industrialización. ¿No tenemos nosotros, compañeros, una experiencia? Los bobos de Barcelona miraban embobados una nueva sucursal bancaria extranjera o las plantas de montaje de la Ford o de la General Motors. (…) ¿Qué buscaban los monopolistas? Con la sucursal bancaria, conocer las intimidades de la economía española, penetrar sus puntos débiles, dominar las ramas esenciales aprovechando todos los recursos y las «influencias» políticas y, de paso, drenar periódicamente el ahorro nacional con quiebras fraudulentas siempre, pues la casa matriz se llevaba las ganancias de la filial y no se hacía responsable de sus actos. Con las plantas de montaje, la Ford y la General Motors, adquirían a cualquier precio los privilegios de una industria «nacional», chupaban el dinero del país y obstaculizaban y, más a menudo aún, impedían el desarrollo de la industria del transporte a motor en nuestro país. Pagaban provisionalmente una peseta sobre la escala de la industria metalúrgica y ganaban fama de «filántropos». ¡He aquí la teoría y la práctica del capital monopolista! Porque el capitalismo monopolista aspira, no a la industrialización sino a la restricción del consumo mediante la producción limitada y la imposición de precios altos monopolistas». (Joan Comorera; La nación en una nueva etapa histórica, 1944)

Exactamente, ¿en qué se diferencia la actual política china de la que desarrolló la URSS socialimperialista?:

«Bajo la apariencia de ayuda, desarrollo comercial, concesión de créditos, cooperación técnica científica y cultural, la creación de empresas conjuntas y de muchas otras formas, Moscú se esfuerza por penetrar en las regiones de Oriente Medio, Asia Meridional, África y América Latina. Toda la actividad de los jefes del Kremlin en esta dirección se ha dirigido a saquear las materias primas y los recursos de combustible de los países en desarrollo y explotar sus posiciones geográficas para una mayor expansión. (…) Explotan a estos países mediante el comercio desigual, la manipulación de los precios y el tipo de cambio, etc. (…) Por eso afirman [sus palmeros] que «en estos países no hay condiciones materiales y sociales para una lucha de liberación», que en estos países el centro de la lucha se ha desplazado al campo económico, y que esta lucha sólo se puede ganar si esos países se apegan a «su aliado natural». (Zëri i Populit; Los neocolonialistas del Kremlin oprimen y saquean a los pueblos, 1975)

¿Pero qué deben hacer estos países para liberarse de esta carga? Hoy parece ser que, según el señor Gouysse, para abrir la perspectiva de la futura revolución, para lograr su emancipación nacional y social no es que los pueblos deban tomar conciencia superando todos los obstáculos –como la falsa ideología antiimperialista del tercermundismo– con paciencia y tesón, ¡sino que se produzca un rápido avance de las fuerzas productivas bajo mandato chino! ¿Pero acaso los pueblos que estuvieron bajo el colonialismo o el neocolonialismo llegaron al socialismo porque tuviesen muy o poco desarrollado el capitalismo? Esto es una muestra de mecanicismo y de falta de conocimientos históricos. El señor Gouysse de nuevo renuncia a su esencia y se desvía por caminos ajenos al marxismo…

«Pero la teoría de la prosternación ante la espontaneidad no es un fenómeno exclusivamente ruso. Esta teoría se halla muy extendida –cierto es que bajo una forma algo distinta– en todos los partidos de la II Internacional, sin excepción. Me refiero a la llamada teoría de las «fuerzas productivas», vulgarizada por los líderes de la II Internacional. (…) Marx decía que la teoría materialista no puede limitarse a interpretar el mundo, sino que, además, debe transformarlo. Pero a Kautsky y Cía. no les preocupa esto y prefieren no rebasar la primera parte de la fórmula de Marx. Dícese que, en vísperas de la guerra, estos partidos metieron bajo el tapete la consigna de «guerra a la guerra» y aplicaron la consigna contraria, la consigna de «guerra por la patria imperialista». Dícese que este cambio de consignas causó millones de víctimas entre los obreros. Pero sería un error pensar que alguien tuvo la culpa de ello, que alguien fue infiel o traidor a la clase obrera. ¡Nada de eso! Ocurrió lo que tenía que ocurrir. En primer lugar, porque resulta que la Internacional es un «instrumento de paz», y no de guerra; y, en segundo lugar, porque, dado el «nivel de las fuerzas productivas» en aquel entonces, ninguna otra cosa podía hacerse. La «culpa» es de las «fuerzas productivas». Así, exactamente, «nos» lo explica la «teoría de las fuerzas productivas» del señor Kautsky. Y quien no crea en esta «teoría», no es marxista. ¿El papel de los partidos? ¿Su importancia en el movimiento? Pero ¿qué puede hacer un partido ante un factor tan decisivo como el «nivel de las fuerzas productivas»?… Podríamos citar todo un montón de ejemplos semejantes de falsificación del marxismo. No creo que sea necesario demostrar que este «marxismo» contrahecho, destinado a cubrir las vergüenzas del oportunismo, no es más que una variante a la europea de esa misma teoría del «seguidismo» combatida por Lenin ya antes de la primera revolución rusa». (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, Stalin; Fundamentos del leninismo, 1924)

El propio Kautsky antes de perder la lucidez mantenía lo contrario:

«El modo capitalista de producción ha desempeñado ya este papel de poderosísimo estímulo para el desarrollo de las fuerzas productivas. (…) En el sentido de que se hace ya posible un modo de producción en el cual la productividad se desarrollaría más rápidamente que bajo el modo capitalista de producción; en el sentido de que para poder mantenerse, el modo capitalista de producción debe entorpecer cada vez más el crecimiento de la productividad. (…) Hoy el socialismo ya ha pasado a ser una necesidad económica. El plazo de su advenimiento es sólo un problema de fuerza. Hoy, más que nunca, el cometido más importante de la socialdemocracia es crear esa fuerza para el proletariado por medio de la organización y la educac1on. Nada hay tan peregrino como esos socialistas que piensan que, a la par con esto, debe preocuparles también el desarrollo del poderío del capitalismo». (Karl Kautsky; El socialismo y la política colonial, 1907)

Insistimos, la teoría de que debemos congraciarnos con quien desarrolla mejor el capitalismo es una concepción pseudorevolucionaria, no solo no tiene sentido hoy –con el enorme desarrollo de las fuerzas productivas en nuestros tiempos–, sino que incluso en el caso de países más subdesarrollados jamás ha confirmado su validez históricamente, más bien todo lo contrario:

«En oposición diametral al marxismo-leninismo, los revisionistas modernos declaran que en la edificación del socialismo en los países subdesarrollados no se debe dirigir el esfuerzo principal a la transformación de las relaciones socioeconómicas, sino al desarrollo de las fuerzas productivas porque este desarrollo conducirá, según se afirma, de un modo natural hacia la construcción socialista. Esta es la misma tesis del oportunista Kautsky quien dijo que el desarrollo de las fuerzas productivas «automáticamente» transforma las viejas relaciones de producción en su contrario. Tal análisis de la cuestión conduce a la actitud contrarrevolucionaria que sostiene que la causa del socialismo se debe posponer indefinidamente en los países subdesarrollados, hasta que las condiciones materiales estén maduras.

No puede haber ninguna duda de que el rápido desarrollo de las fuerzas productivas es una cuestión vital para el destino del socialismo en los países subdesarrollados. Las preguntas que surgen claramente en estos países son: ¿De qué modo se solucionará este problema? ¿Con el viejo modo tradicional de desarrollo, especializando la economía en la producción de materias primas dependiendo así del mercado imperialista? Brevemente, con una economía unilateral, no pueden ser garantizadas las altas tasas de desarrollo de las fuerzas productivas. Este modelo no contiene en sí mismo un mecanismo efectivo necesario para la reproducción ampliada. El impulso para el desarrollo de este modelo proviene del extranjero, causado por el aumento de la demanda de materias primas en el mercado mundial. Por ello es esencial crear otro nuevo modelo que debe su impulso al desarrollo interno, a la extensión del mercado doméstico. En este sentido, la construcción del socialismo en los países subdesarrollados exige el reemplazo de la economía unilateral con una economía diversificada que debe pararse en dos pies –la agricultura y la industria–. Sólo una economía con semejantes características puede asegurar un desarrollo rápido y complejo de las fuerzas productivas, consolidar la independencia económica y poner la riqueza de todo el país al servicio de la edificación del socialismo. La industrialización del país a través de auténticos métodos socialistas es un factor decisivo para solucionar este problema en el más breve período histórico posible. Un rasgo fundamental de esta industrialización debe ser el desarrollo de las industrias de extracción y transformación y también de la industria ligera y pesada, dando prioridad a la industria pesada.

Bajo el pretexto de la carencia de medios financieros, cuadros y experiencia, y de evitar los sacrificios innecesarios, con el pretexto de la división internacional del trabajo y la cooperación con los países «socialistas», etc., los revisionistas modernos persiguen una política que tiene por objeto desviar a los países subdesarrollados de la industrialización, mantenerlos como un apéndice de materias primas o material agrario de la metrópoli. El objetivo es el mismo que tienen el viejo y el nuevo colonialismo: el pillaje y la explotación, el establecimiento de la esclavitud económica y política de los países subdesarrollados.

Las victorias históricas alcanzadas en la edificación del socialismo en los países que fueron una vez subdesarrollados han demostrado que para solucionar los numerosos problemas de la edificación socialista se debe adherir al principio revolucionario de la independencia. Tanto en la revolución como en la edificación socialista es decisivo el factor interno y el pueblo, en cada actividad, debe confiar en sus propias fuerzas». (Hekuran Mara; Posibilidades de construir el socialismo sin pasar por la etapa del capitalismo desarrollado, 1973)

Hoy nuestros revisionistas nos ofrecen toda una gama de opciones para elegir entre distintos bloques imperialistas bajo diversas justificaciones, pero nos centraremos solo en seguir analizando las «ideuchas» de los defensores de China. La opción A, la del señor Egido, consiste plantear que «China puede estimular a los pueblos para su desarrollo independiente», es un planteamiento de un agente imperialista de Pekín que oculta las intenciones reales de mantenerlos bajo la división internacional de trabajo en favor de China.

«Hay un contexto de crisis de la economía mundial y lo que necesitan Latinoamérica y los países caribeños es dejar de ser solo suministradores de recursos; China ofrece, por tanto, una asociación en la que la región puede dejar de ser mera exportadora de materias primeras». (Observatorio de la política china; América Latina puede cambiar su rumbo económico acercándose a China, según expertos, 2015)

La opción B, la del señor Gouysse, es una vía que propone que «el libre comercio de China» tendrá por efecto «desarrollar las fuerzas productivas», hasta «empujar las contradicciones internas del capitalismo a su paroxismo, apresurando así la revolución social». Esto es, una mezcla de la opción A de Egido pero añadiendo la vieja teoría del catastrofismo capitalista, algo que jamás suele ocurrir y que además, aunque ocurriese, ningunos revolucionarios han recogido los frutos de una crisis sin la existencia de un partido marxista sólido. Esto es pues, una idea más luxemburguista o anarquista que marxista. Véase nuestro capítulo: «La creencia que en la etapa imperialista cualquier crisis es la tumba del capitalismo» de 2017.

Proclamar el apoyo a un imperialismo porque propagará el capitalismo mucho mejor que lo hicieron otros, es apostar a que la revolución surja o se acelere de manera espontánea por los choques y conflictos económicos del país, mientras se ignora la propia historia de las únicas revoluciones lideradas por partidos comunistas en países que no eran los punteros en cuanto a desarrollo del capitalismo –Rusia o Albania–. ¿Qué hay de lo que decía el señor Gouysse contra esta teoría de las fuerzas productivas en su magnífica obra «Imperialismo y Antiimperialismo» de 2007? Parece haber lanzado por la borda las tesis esenciales de ese libro para abrazar una metamorfosis oportunista similar a la que ya fuimos testigos con Kautsky. ¡Qué pena! Pero los revolucionarios no pueden llorar por los renegados, solo tener muy presentes que este tipo de cosas sucedieron, suceden y sucederán siempre». (Equipo de Bitácora (M-L); La deserción de Vincent Gouysse al socialimperialismo chino; Un ejemplo de cómo la potencia de moda crea ilusiones entre las mentes débiles, 2021)

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Al menos 75 mercenarios franceses participaron en los combates en Ucrania desde 2022

Al menos 75 mercenarios franceses murieron, resultaron heridos o volvieron a Francia de Ucrania desde el 24 de febrero de 2022, declaró a Sputnik el exoficial de inteligencia de Francia Nicolas Cinquini, quien se dedica a la búsqueda de información y datos sobre los franceses que participan en las batallas del lado de Kiev.