La intoxicación periodística está fabricando una leyenda falsa sobre los uigures

Publicado:

Se ha vuelto loco el mundo? “Campos de concentración”, “esterilización de mujeres”, “trabajos forzados”, “censura cultural”, “genocidio”…

Noticias populares

Se ha vuelto loco el mundo? “Campos de concentración”, “esterilización de mujeres”, “trabajos forzados”, “censura cultural”, “genocidio”… ¿De dónde vienen estos términos, que nos recuerdan las horas más oscuras de la historia de la humanidad?, ¿Qué es esta parodia de juicio que se lleva a cabo contra China desde la distancia, sin ninguna prueba concreta, sin ningún testimonio válido, por parte de individuos que nunca han pisado esta región del mundo -la región autónoma uigur de Xinjiang en China- de la que es seguro que seguramente poca gente había oído hablar antes del comienzo de este año?, ¿Dónde están estos nuevos apasionados de la “causa uigur”, esta etnia cuya situación no preocupaba a nadie hasta ahora? Y las grandes marcas extranjeras que han anunciado que dejarán de utilizar algodón cosechado en Xinjiang para fabricar su ropa son la gota que colma el vaso.

 

Estos ataques dan una imagen muy pobre de un país que está bajo el fuego de todas las críticas imaginables sin haber pedido nada. China se defiende como puede publicando informes, testimonios, reportajes y organizando videoconferencias, como la realizada con miembros del gobierno de la región autónoma uigur de Xinjiang y la embajada de China en Reino Unido para promover la actividad económica en Xinjiang, pero no se hace nada. Eso perjudica gravemente las relaciones entre la UE y China, a pesar de que a principios de este año la UE y China se congratularon de la consecución de un histórico acuerdo de principio sobre inversiones. Las relaciones entre China y Occidente, ya tensas últimamente en diversos temas, no necesitaban esto, especialmente en un contexto sanitario tan complicado que requiere trabajar juntos en lugar de luchar.

Soy francesa y he vivido en China durante casi 7 años. Por suerte, tengo familia en Urumqi, la capital de Xinjiang. Tuve la la oportunidad de visitar la región muchas veces entre 2014 y 2019, y no reconozco el Xinjiang que me han descrito en el que conozco. Mis viajes a la región nunca fueron por motivos de trabajo y, por tanto, no fueron “orquestados” por ninguna organización, ni utilicé agencias de viajes. Antes de poner un pie allí, sólo conocía esta región a través de mis lecturas, novelas históricas en su mayoría, y por sus tesoros arqueológicos, especialmente las espléndidas pinturas murales budistas del siglo VI de Kuqa conservadas en el Museo Guimet de París.

Sabía que era un mosaico de culturas, que muchos grupos étnicos vivieron allí: uigures, por supuesto, pero también mongoles, rusos, kazajos, kirguises… Una tierra enorme que jugó un papel esencial en el desarrollo de la Ruta de la Seda, que fue objeto de conquistas y reconquistas por parte de muchos pueblos aportando cada uno sus costumbres y religiones. También era consciente de los disturbios en la provincia en 2008 y 2009 y del temor a los ataques terroristas islamistas en algunas zonas. Pero no sabía exactamente qué esperar una vez que llegara allí.

Me quedé principalmente en Urumqi, pero también fui a Kashgar, Aksu y a esta espléndida región cuyos verdes valles recuerdan a los Alpes suizos: Kanas. Y me causó la misma impresión que cuando fui a Mongolia Interior o a la región autónoma de Corea en Jilin: una sensación de total armonía, respeto por los demás y, sobre todo, apego a la naturaleza y sus maravillas.

¿Censura cultural? En Xinjiang, todas las señales de tráfico y los rótulos de las tiendas están en mandarín y en la lengua turca que hablan los uigures. Los documentos administrativos también están en ambas lenguas. Tras sufrir un susto de salud que me obligó a permanecer en el hospital durante una semana en Urumqi en 2016, fui tratada por un equipo de médicos uigures en un centro situado junto a una de las mayores mezquitas de la ciudad. Cada mañana me despertaba el canto del muecín llamando a los fieles a la oración y el comedor del hospital era 100 por cien halal. De ahí mi sorpresa cuando leí en la página de la Wikipedia dedicada a Xinjiang:

“En la década de 2010, cientos de miles de musulmanes uigures practicantes… están pasando por campos de reeducación chinos. Se inculca la ideología comunista a los reclusos, que son torturados y obligados a comer cerdo y beber alcohol”.

Por la forma en que está escrito, se nota que es una fuente fiable… Cené con un policía kazajo y con un miembro de las Fuerzas Especiales de Intervención uigures (¡que por suerte ambos hablaban inglés!) y recuerdo que les pregunté si habían encontrado algún obstáculo para entrar en la policía china. “¡Ninguno!”, respondieron. “Hay tantas tonterías sobre Xinjiang que ya ni siquiera prestamos atención…” Eso fue en 2015 y no creo que su sentimiento haya cambiado desde entonces. He visto a personas de etnia han comer en restaurantes uigures y viceversa. Las mezquitas, el Gran Bazar, la artesanía tradicional musulmana, todo se conserva y se exhibe.

No pretendo saberlo todo sobre Xinjiang, ya que he estado allí menos de diez veces, pero lo que vi allí no se corresponde en absoluto con lo que nos cuentan algunos medios de comunicación occidentales. Me baso esencialmente en el testimonio de las personas que conozco y que siempre han vivido allí; los han que dicen que “aman la vida en Urumqi y que no la dejarían por nada del mundo”, los uigures que me dijeron exactamente lo mismo. Y también aquella pareja de turistas franceses que conocí en un vuelo de Urumqi a Pekín, que me dijeron que “Xinjiang era su provincia china favorita”. Tanto en la ciudad como en el campo -algunos de ellos muy pobres y desiertos, aunque las cosas deben haber mejorado desde mi visita- la gente parecía feliz y se dedicaba a sus asuntos, tranquilamente. Los musulmanes rinden culto como quieren y se visten como quieren. No sentí ninguna animosidad por parte de nadie y me recibieron con calidez y amabilidad.

La polémica sobre el algodón de Xinjiang es especialmente injusta. ¿Obligar a los trabajadores uigures a recoger flores de algodón en los campos?, ¿Seguimos en la época de la esclavitud en Estados Unidos? Afortunadamente, el ridículo no mata… Más del 70 por ciento del algodón se recoge mecánicamente, dada la inmensidad de las fincas.

Soy francesa y estoy orgullosa de ello. A mí no me gusta que se critique a mi país injustificadamente, así que ¿por qué los chinos no van a tener derecho a indignarse cuando se dicen tonterías sobre su país? Oigamos lo que tienen que decir al respecto y al menos démosles el beneficio de la duda. En cuanto a mí, sólo espero el final de la crisis sanitaria para volver a Xinjiang y reírme de ello con mis familiares, porque siempre es mejor que llorar por ello.

Laurène Beaumond https://www.facebook.com/bruno.guigue

Fuente: mpr21.info
spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Acuerdan en Cepal acelerar el paso hacia la Agenda 2030

Con el compromiso de acelerar el paso hacia los temas pendientes hoy de la Agenda 2030, concluyó en Chile el foro sobre el tema auspiciado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).