Yani Martínez Peña.— Luego de las históricas jornadas del 8vo. Congreso del Partido, muchas han sido las tareas acometidas por los integrantes de la organización para implementar las ideas, conceptos y directrices emanadas del cónclave, las que han servido como ruta para la acción, con la certeza de que mientras más complejo sea el escenario al que debamos enfrentarnos, más unidad, creatividad y compromiso se demandará para salir victoriosos.
Bajo esta premisa, los militantes holguineros han desarrollado el proceso de balance que tuvo su expresión en la base; luego, en las asambleas de los Comités Municipales, que iniciaron el pasado noviembre por el municipio de Báguanos y concluyeron en el municipio cabecera, y como punto culminante, este 1 de abril tendrá lugar la Asamblea de Balance del Comité Provincial, que será, al mismo tiempo, punto de partida para conquistar nuevas metas por más bienestar para los holguineros.
Así lo considera Ernesto Santiesteban Velázquez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Holguín, quien dialogó con ¡ahora! sobre asuntos trascendentales para la vida de la organización y la sociedad holguinera en general.
¿Cómo valora el proceso de balance desarrollado en los municipios, como antesala de la Asamblea Provincial?
Fue un proceso crítico y autocrítico por parte de los delegados que, en su gran mayoría, fueron secretarios generales de organizaciones de base del Partido; pero al propio tiempo, quienes intervinieron no solo se detuvieron a evaluar cuánto se ha hecho a nivel de centro laboral, de organización de base o cuánto se ha avanzado en un territorio, sino más bien fueron a la profundización de las cosas que aún quedan por hacer, en un debate en el que primó el optimismo y la confianza en el Partido y la Revolución.
Los temas que se abordaron en el análisis que se llevó a cabo en cada territorio se parecen bastante a los problemas que más preocupan a ese territorio, por eso se aprecia que hay una diversidad de asuntos abordados, pero al mismo tiempo hay puntos en común.
Uno de esos asuntos que preocupa a la población holguinera tiene que ver con la producción y comercialización de alimentos; y hoy pudiéramos decir que, aunque en algunos territorios se observa una situación más favorable, en el momento que comienzan las asambleas municipales, en noviembre de 2021, lo que hoy se muestra en la recuperación de la producción de alimentos no se palpaba en los mercados y placitas aún.
Otro de los temas que preocupa es el de los precios, por lo que también fue un asunto ampliamente debatido, no solo para reconocer el problema, ni siquiera para decir que las causas que lo generan están asociadas a la propia inflación, al desabastecimiento, la crisis que impacta al mundo, a la que en nuestro caso se suman los efectos del Bloqueo económico y financiero que hacia Cuba se dirige desde el gobierno de los Estados Unidos; sino que se pudo llegar también a la conclusión de que hay reservas en lo subjetivo, que aún nos quedan por explotar en los territorios.
Y pudiera citar como ejemplo el uso de la ciencia y la innovación en los territorios, sobre lo cual los delegados reconocían cuántas opciones quedan por explorar y experiencias concretas para generalizar, sobre todo a sabiendas de que no vamos a poder contar con productos fertilizantes, herbicidas y otros de importación, por lo que el uso de productos biológicos, que son menos dañinos para la salud, debe incrementarse, y para ello ya suman 16 los centros de reproducción de entomófagos y entomopatógenos, con nuevas líneas que van a posibilitar seguir avanzando en ese propósito de incrementar, no solo la producción, sino también la diversidad de los alimentos.
Sobre este mismo asunto, se profundizó en los debates en lo que viene aportando la agricultura urbana; en la necesidad de seguir incorporando tierra que hoy tenemos ociosa o deficientemente explotada y en algunos casos, de manera crítica, se reconocía que hay lentitud ante las solicitudes, lo que pone de manifiesto que en algunos territorios las delegaciones municipales de la Agricultura se demoran mucho en responder a ese tipo de solicitud, y por tanto es una de las reservas que aún se tiene.
No dejaron de abordarse las 63 medidas aprobadas por el Buró Político para impulsar este tema, a las que se trató desde el enfoque del aseguramiento político para su adecuada implementación, lo que incluye no solo el control de lo que se hace, sino también el impulso y apoyo a los productores como estímulo para seguir avanzando en ese propósito.
Fue tema de debate que en los núcleos del Partido todavía hay que ser mucho más oportunos en la rendición de cuentas de los cuadros administrativos, en la exigencia y la propia ejemplaridad del militante que forma parte de ese sector de la producción.
Se discutió con mucha fuerza el hecho de que tengamos todavía formas productivas y unidades productoras que no han concretado lo relativo a contar con sus propios módulos pecuarios, lo cual implica no solo tener una instalación, sino que hay que crear determinadas condiciones y lo primero es lograr una base alimentaria para poder desarrollar ese módulo; pero hay ejemplos positivos y por tanto, en el centro de la discusión que se sostuvo por los delegados, se insistía en que es posible generalizar esas buenas experiencias.
Los delegados valoraron como positivas, las medidas que el país, en medio de toda esta complejidad económica, ha ido asumiendo, aunque implican un nivel de gasto al presupuesto del Estado, pero favorecen con precios a los productores, trámites bancarios, e incluso créditos para el fomento agrícola, que se convierten en incentivo, aunque no en todos los lugares avanzan con la celeridad que se necesita.
No pueden desestimarse los efectos de la sequía, un fenómeno que no es exclusivo de Holguín, y hay territorios que sin lugar a dudas están más impactados; sin embargo, eso no ha detenido la voluntad de seguir produciendo y buscando alternativas para aprovechar las fuentes de agua de las que aún disponemos.
En el caso particular de Mayarí, con los delegados de este territorio intercambiábamos sobre las potencialidades que tiene el municipio para producir alimentos con la aplicación de tecnología de primer mundo y posibilidades que, si las utilizamos bien, permitirán obtener rendimientos que van a satisfacer mucho más las necesidades de nuestro pueblo.
En el centro del debate siempre estuvo la evaluación de qué están haciendo los militantes y las organizaciones de base para que, en el menor tiempo, se puedan obtener mejores frutos, y hacia esa dirección estuvieron encaminadas las proyecciones de trabajo que se aprobaron en las asambleas municipales.
No faltó el análisis de un grupo de asuntos asociados a la vida interna del Partido, conscientes de que en la medida que esta se fortalece, y eso va acompañado del mejor funcionamiento, de más disciplina y más combatividad de nuestros militantes, lograremos que tenga un reflejo en la vida externa e irradie hacia la sociedad.
Profundos análisis motivó también la atención a los jóvenes por lo que significan para la continuidad del Partido y la Revolución.
De manera general, el balance a nivel de municipio se concentró en esas dos grandes batallas que el Partido ha estado encabezando: la batalla por la economía y la batalla ideológica.
Como parte de esta última un nuevo reto hoy son las redes sociales, las que, manipuladas desde el exterior, ejercen influencia hacia determinados sectores, en particular los jóvenes, por lo que la forma en la que se interactúa en estos espacios y la necesidad de seguir ganando en participación y en divulgación de la obra de la Revolución, también fue parte de los debates.
El otro elemento que caracterizó a las asambleas municipales fue la renovación que se ha llevado a cabo, en función de cumplir con esa directriz de asegurar desde la propia unidad, la continuidad. Por ello, partiendo de las propuestas que realizaron las organizaciones de base, fuimos a una renovación y pudiéramos decir que más del cincuenta por ciento de los comités municipales, y dentro de ellos, también los Burós Municipales, fueron renovados mediante la incorporación de compañeros jóvenes, que formaban parte de la reserva, sin ningún tipo de improvisación, pero que persigue el propósito de asegurar continuidad.
¿Cómo está previsto que lo discutido en las asambleas propicie una transformación para alcanzar mejores resultados en el trabajo de las organizaciones de base?
Ahora lo más importante es que esa discusión profunda y crítica que tuvo lugar permita una transformación que impacte en la base, llegando hasta los 4 mil 100 núcleos que existen en la provincia. Para ello, ya se están desarrollando las reuniones con la militancia por sectores de la economía, que darán participación a los 46 mil holguineros que integran la organización.
En esta reunión, en primer lugar, se le informa a toda la militancia por sectores qué discutimos en las asambleas, cuáles fueron las proyecciones de trabajo que se aprobaron, pero sobre todas las cosas se hace un análisis, hacia adentro, de cuáles son los resultados y en qué momento está ese sector del que forma parte la militancia representada, cuáles son las debilidades que tiene y hemos dicho que es el espacio para estremecer a la militancia en función del compromiso que tenemos de estar a la vanguardia en este momento complejo que vive el país en el orden económico.
En estos espacios, aunque se critican las cosas que no están bien en el sector, pudiéramos decir que mayoritariamente, las opiniones son de compromiso, de que sí podemos, de que en todos los sectores tenemos reservas y se empeñará la militancia holguinera en que podamos seguir avanzando.
De manera simultánea, y como parte de los aseguramientos políticos que le tocan al Partido en la implementación de las 43 medidas aprobadas para el fortalecimiento de la Empresa Estatal Socialista, también se desarrolla bajo la conducción de los primeros secretarios de los comités municipales, del Comité Provincial, y los miembros del Buró Provincial y municipales, un proceso de intercambio o entrevista con los directores de las empresas de la provincia y un grupo de UEB, para profundizar en asuntos determinantes que tienen que ver con el papel de los cuadros, con el conocimiento y la implementación de esas medidas.
Como parte de este proceso hemos podido comprobar que hay directivos que de verdad están utilizando las facultades que les dan las 43 medidas, que están aprovechando el potencial de talentos que tienen en las empresas, y en esa dirección vienen dando responsabilidades a estos jóvenes; así como empresas que tuvieron en determinados momentos situaciones complejas desde el punto de vista económico financiero, que han estado con pérdidas y el camino que llevan ahora da la seguridad de que van en franco proceso de recuperación.
Pero al mismo tiempo, vemos directivos que todavía no se han pertrechado de esas posibilidades y son empresas que se vienen quedando atrás y no han logrado ponerse a tono con la demanda de que la empresa estatal se convierta en el principal actor de nuestra economía.
Todos estos procesos deben conducirnos a que el Partido continúe perfeccionando el empleo de sus métodos de trabajo, que se fortalezcan los espacios que tiene creados a todos los niveles para el control e impulso de los principales procesos y que ello se manifieste en mejores condiciones de vida para los trabajadores, la familia, el pueblo.
¿Cómo caracterizaría el contexto en el que la provincia llega a la Asamblea?
No es posible ninguna valoración de contexto si no tenemos en cuenta qué ha caracterizado a la provincia, pero también al país, en esta última etapa, marcada por los efectos de la pandemia y la crisis internacional. Desde el punto de vista económico la situación es compleja, pero somos de la opinión de que se va por el camino que se necesita, aunque no se puede esperar, en medio de estas complejidades, dar saltos espectaculares.
Todos los sectores de la economía en lo productivo y lo social encaminan sus esfuerzos para el logro de mejores resultados. Podemos citar ejemplos que nos dicen que debemos ser optimistas. Uno de ellos está en el sector del Níquel, que aun en medio de las dificultades con los suministros logró, en 2021, sobrecumplir su plan de ingresos por concepto de exportaciones, y aunque ese resultado estuvo favorecido por el precio de este rubro en el mercado internacional, también habla de la gestión eficiente y el sacrificio de un sector mayoritariamente obrero, no por gusto se dice que Moa es “la primera por el trabajo”.
Ejemplos de este tipo encontramos también en el sector de la industria, que ha logrado diversificar sus prestaciones para mantener determinados niveles de eficiencia. En el caso del sector cañero azucarero, los resultados de la zafra actual no son buenos, aunque se encaminan esfuerzos para implementar las 93 medidas que deben permitir el desarrollo de la venidera contienda en mejores condiciones. El sector de la agricultura, aunque continúa siendo blanco de críticas por parte de la población, ha logrado despegar en cifras y a pesar de los múltiples asuntos que le quedan por transformar como la insuficiente explotación de tierras, ya muestra otros resultados en las áreas bajo riego, pero también en las que se produce mediante otras alternativas.
Sabemos que el tema de los precios es un asunto que tenemos que seguir discutiendo, sobre todo para evitar precios abusivos o especulativos que afectan a la población; para ello ya se trabaja con los productores, se revisan las fichas de costo y en recorridos y visitas que hacemos intercambiamos con quienes producen y comercializan para seguir demostrando que es posible disminuir más los precios.
El sector presupuestado también muestra resultados alentadores, las universidades, la Salud, que aun en medio de la batalla frente a la COVID-19 y la campaña de inmunización mantuvo la vitalidad de programas como el Materno Infantil y está enfrascada en rescatar los conceptos fundacionales del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia para fortalecer la atención primaria; el turismo, luego de un periodo de afectación, comienza a recuperarse mediante la recepción de turistas tanto extranjeros como nacionales, y sumó en esta etapa dos nuevas instalaciones a la planta hotelera de la provincia.
Un papel importante ha desempeñado en este tiempo el sector de la Cultura, desarrollando sentimientos de amor y compromiso con la Revolución, formando a las futuras generaciones en el conocimiento de nuestras tradiciones, y llevando todo ese sentir a los barrios y comunidades, que se han convertido en un escenario vital en esta etapa.
En la provincia se trabajó de manera intencionada en 145 barrios durante el 2021 y en el presente año serán 93, los cuales cuentan con presupuesto aprobado para desarrollar las acciones. A estos lugares hemos llegado acompañados por todas las organizaciones políticas y de masas, organismos e instituciones, para propiciar una transformación que fortalezca a los actores de la propia comunidad, logrando no solo la reparación de centros, sino la atención social diferenciada a las familias más vulnerables, el funcionamiento de las estructuras en el barrio y un movimiento de compromiso y sentido de pertenencia de los vecinos con su comunidad.
Para esta y otras misiones están siendo vitales los Coordinadores Políticos, una nueva figura del trabajo del Partido que desempeñan hoy el 69 por ciento de los funcionarios de la organización en la provincia. El Coordinador Político actúa en la demarcación del Consejo Popular y tiene la misión de cohesionar todos los factores para lograr mejores resultados basado en la unidad, pero también en el trabajo diferenciado acorde a las características de cada lugar e incluso a las particularidades de cada familia. Puedo asegurar que esta forma de trabajo permitirá que nadie quede desamparado, todo el mundo va a tener el apoyo y respaldo en la Revolución.
¿Qué dejará la Asamblea Provincial para la militancia holguinera?
El Partido saldrá de su proceso asambleario más fortalecido, y dejará para la militancia, los 73 miembros del Comité Provincial que será electo y su Buró Ejecutivo, mucho compromiso para implementar en el menor tiempo los acuerdos que se deriven de la Asamblea de balance, que en todos los casos se van a dirigir a fortalecer el papel de los militantes para impulsar la economía y a que esas medidas que se han aprobado para el sector empresarial, el sector agroalimentario y para la industria azucarera, se puedan concretar en cada lugar.
Si tuviera que resumir, diría que la Asamblea nos dejará más fortalecidos, unidos, y comprometidos con trabajar muy fuerte por darle un mayor nivel de satisfacción a nuestro pueblo.