ONU pide medidas de protección para defensores DDHH en Costa Rica

Publicado:

La Organización de Naciones Unidas (ONU) en Costa Rica pidió ayer medidas de protección urgentes y eficaces para los defensores de derechos humanos en las comunidades indígenas de este país.

Noticias populares

En su perfil de la red social Twitter, @UNCOSTARICA, el organismo internacional refiere que da seguimiento en Bajo Chirripó a la situación de dos líderes indígenas, víctimas de recientes ataques y que están en investigación.

 

La semana anterior, ONU-Costa Rica instó a las autoridades a atender y salvaguardar la vida de los nativos del territorio Cabécar de Bajo Chirripó, objetos de un ataque con armas de fuego.

En esa ocasión indicó que observa con preocupación el incidente armado contra los originarios en Bajo Chirripó.

De acuerdo con una denuncia de la Asociación de Desarrollo Indígena, un vehículo con 17 miembros de pueblos originarios recibió 13 impactos de bala por parte de dos desconocidos ubicados en una loma cercana a la carretera en Namaldi, en Matina de Limón, en el territorio Cabécar.

Precisa que esas personas participaron el pasado día 5 en un encuentro regional de mujeres indígenas en Namaldi, con motivo del Día Mundial del Ambiente.

Los ataques y amenazas contra miembros de comunidades indígenas resulta algo común en Costa Rica, al punto que aún permanecen impunes los asesinatos de los líderes bribri Sergio Rojas (hecho ocurrido en marzo de 2019), y brörán Jehry Rivera, en febrero de 2020.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

Mali y Argelia, que comparten una larga frontera de 1.400 kilómetros, afirman que son países hermanos en la lucha contra los colonizadores franceses. Sus poblaciones fronterizas están unidas por fuertes lazos culturales y económicos. Desde los noventa, Argelia ha encabezado varias negociaciones entre el Estado maliense y las rebeliones tuaregs en el norte de Mali. La más reciente desembocó en la firma del Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Los grupos yihadistas que operan en Mali desde el cambio de siglo tienen un origen argelino y mantienen, a día de hoy, vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico, cuya dirección tiene su base en Argelia.