Mueren 6 manifestantes durante las protestas contra la ONU convocadas en el Congo

Publicado:

Noticias populares

Al menos seis manifestantes han muerto durante las protestas contra la ONU convocadas en Goma, República Democrática del Congo. La protesta produjo después de que el pasado 15 de julio el presidente del Senado congolés, Modeste Bahati, pidiera al organismo internacional que “haga las maletas” tras 22 años de una presencia en la que “no ha sido capaz de imponer la paz en el este del país”.

 

Los manifestantes entraron por la fuerza en el edificio de la ONU destruyeron o robaron el mobiliario antes de ser dispersados por la policía con gases lacrimógenos y disparos.

La Misión de la ONU en la República Democrática del Congo (Monusco) ha denunciado “enérgicamente” este lunes el ataque a sus instalaciones en Goma, por parte de “un grupo de saqueadores al margen de una manifestación”.

“La Misión está muy preocupada por este gravísimo incidente, que se produce tras los comentarios hostiles y las amenazas veladas de personas y grupos contra Naciones Unidas. La Monusco recuerda que sus instalaciones son inviolables en virtud del Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas entre Naciones y el Gobierno de la República Democrática del Congo (SOFA)”, ha recordado la misión en un comunicado.

La Monusco ha hecho un llamamiento a las autoridades congoleñas, a los actores políticos y a la sociedad civil para que denuncien los “actos de saqueo”.

La Monusco lleva más de 20 años apostada en el noreste del Congo, en un intento de apuntalar la paz en el país a pesar de la presencia de unos 130 grupos armados diferentes que se disputan el control de las vastas riquezas naturales de la RDC, que incluyen cobre, cobalto, oro y diamantes.

Fuente: mpr21.info

1 COMENTARIO

Responder a francisco vilches carro Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

Mali y Argelia, que comparten una larga frontera de 1.400 kilómetros, afirman que son países hermanos en la lucha contra los colonizadores franceses. Sus poblaciones fronterizas están unidas por fuertes lazos culturales y económicos. Desde los noventa, Argelia ha encabezado varias negociaciones entre el Estado maliense y las rebeliones tuaregs en el norte de Mali. La más reciente desembocó en la firma del Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Los grupos yihadistas que operan en Mali desde el cambio de siglo tienen un origen argelino y mantienen, a día de hoy, vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico, cuya dirección tiene su base en Argelia.