Preservar la lengua mapuche es salvar la identidad

Publicado:

Proteger las lenguas indígenas es fundamental para preservar la identidad, la cultura y el conocimiento de los pueblos, sin embargo, ese derecho lingüístico está amenazado por la falta de políticas públicas.

Noticias populares

Carmen Esquivel (Corresponsal jefa de Prensa Latina en Chile).— De acuerdo con la profesora mapuche de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) Elisa Loncon, en América Latina las lenguas indígenas están en una situación de resistencia, al igual que sus hablantes.

 

En este país el grupo autóctono predominante es el mapuche, con poco más de un millón 745 mil habitantes, de los cuales apenas el 10 por ciento habla el mapuzugun. De manera general, en las escuelas el estudio del idioma de los pueblos originarios se invisibiliza y desplaza, con toda la pérdida de la riqueza cultural que ello conlleva.

“Hoy, pese a existir programas de educación intercultural bilingüe para los indígenas, se sigue castellanizando”, declaró la académica mapuche en entrevista con Prensa Latina.

En 2018, por ejemplo, la población escolar indígena en el país era de 233 mil 925 estudiantes, mientras que el número total de alumnos en todo el territorio alcanzaba la cifra de tres millones 582 mil 351.

Tanto la pérdida del idioma como la disminución del número de hablantes se deben a problemas estructurales de la política estatal chilena, que no apoya las demandas de la nación mapuche, además de que los tomadores de decisiones no son de esa etnia y no conocen la realidad, dijo.

Elisa Loncon es experta en educación intercultural y trabaja en la Facultad de Humanidades de la Usach, además fue la primera presidenta de la Convención Constitucional chilena.

Esa convención se encargó de redactar una propuesta de carta magna para sustituir la vigente desde la época de la dictadura, donde se definía a Chile como un Estado plurinacional e intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones como los mapuche, aymara, rapa nui, quechua, colla y diaguita, entre otras.

Los pueblos y naciones indígenas preexistentes y sus miembros, en virtud de su libre determinación, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno, a su propia cultura, a la identidad y cosmovisión, al patrimonio y la lengua, al reconocimiento de sus tierras, señalaba el texto.

A la postre el proyecto fue rechazado en el plebiscito del 4 de septiembre, luego de una férrea campaña de noticias falsas (fake news) y guerra sucia, según la cual el país se dividiría al declararse el Estado plurinacional y los pueblos ancestrales tendrían más derechos que el resto de los habitantes.

Para Loncon, “el Estado ha visto a los mapuche como su enemigo interno y los ha combatido militarmente hasta la fecha. Por eso hoy se mantiene el estado de excepción en el Wallmapu (territorio mapuche)”.

Por otra parte, se estigmatiza al indígena como terrorista, flojo, borracho y violento, y eso afecta la estima, indicó.

Esa política lleva a los padres a no transmitir su lengua materna a las nuevas generaciones porque la experiencia de los infantes cuando entran en la escuela es dura y sufren discriminación, maltrato y violencia, recordó.

EN EL DECENIO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

Con el propósito de proteger y revitalizar los idiomas autóctonos, la Asamblea General de la ONU declaró el periodo 2022-2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

En el caso de Chile, Loncon considera necesario, primero, avanzar en políticas de reparación de las tantas vulneraciones de los derechos humanos sufridas por los mapuche, lograr su participación en la toma de decisiones y terminar con la militarización en sus territorios.

Es importante, además, destinar recursos para avanzar en la planificación lingüística del mapuzugun, entre ellos actualizar el diccionario (el actual data de inicios del siglo XX), estandarizar la escritura y la gramática, fortalecer el programa de educación intercultural bilingüe y apoyar la formación de profesores.

Apoyar programas para el uso del mapuzugun en los medios de comunicación y construir academias de estudio de la lengua y la cultura mapuche, son también importantes.

Interrogada sobre la relevancia de preservar las lenguas originarias, declaró que es fundamental para que los pueblos sigan existiendo con su identidad, su modo de pensar, su filosofía y manera de construir saberes.

Las comunidades indígenas codifican el mundo desde una perspectiva filosófica diferente a las culturas occidentales, que instalaron a la tierra y la naturaleza como un objeto de explotación sin límites ni equilibrio.

Esto, dijo, trae como consecuencia la crisis climática y las amenazas a la diversidad biológica del planeta y también a la especie humana.

En opinión de la académica, en el idioma están las claves del pensamiento, del conocimiento mapuche para preservar la tierra, la biodiversidad y la vida en la sociedad basada en el respeto mutuo y de la naturaleza.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Reuters: EE.UU. envió misiles ATACMS a Ucrania sigilosamente

Según un funcionario estadounidense, las fuerzas del país eslavo habrían usado los proyectiles por primera vez la semana pasada.

Le puede interesar: