«Director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Academia de Historia de Cuba, Eduardo Torres Cuevas, anuncia en el Centro de Prensa Internacional, la V Conferencia Internacional «Por el Equilibrio del Mundo», que tendrá lugar del 24 al 28 de enero en La Habana», subraya la Cancillería en la red social Twitter.
#Ahora | Director de la Oficina del Programa Martiano y presidente de la Academia de Historia de #Cuba 🇨🇺, Dr.C. Eduardo Torres Cuevas, anuncia en @MinrexCpi, la V Conferencia Internacional "Por el Equilibrio del Mundo", que tendrá lugar del 24 al 28 de enero en La Habana. pic.twitter.com/6NysVd8HAd
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) January 17, 2023
Según sus organizadores, el evento reunirá a intelectuales, artistas, políticos y activistas, educadores, escritores, periodistas, luchadores sociales, dirigentes políticos, sindicales y religiosos, y representantes de organizaciones no gubernamentales, en un foro de pensamiento plural y multidisciplinario.
La conferencia es convocada por el Proyecto Martí de Solidaridad Mundial, con el apoyo de la Organización del Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
También forma parte de las actividades por la jornada mundial en homenaje al 170 aniversario del natalicio del héroe nacional de Cuba, José Martí (1853-1895), a conmemorarse el próximo 28 de enero.
Mediante conferencias magistrales, intervenciones especiales, comisiones, paneles, talleres, un espacio juvenil y otras modalidades de reflexión se abordarán temáticas variadas, entre ellas las experiencias derivadas de la pandemia del COVID-19, el diálogo y la diversidad cultural.
La agenda incluye análisis sobre el papel y desafíos de los movimientos sociales, la necesidad de la solidaridad, la impostergable lucha por la paz y el desarme nuclear, y la problemática del agua en todos sus aspectos.
También abordará los riesgos y esperanzas de las nuevas tecnologías de la información, las noticias falsas, ética y redes sociales, las responsabilidades del periodismo en la coyuntura presente, el ecosistema y su defensa y las políticas culturales e identidad nacional.
Otras discusiones versarán en torno a las artes y las letras, particularmente la poesía, en la formación de una espiritualidad y una cultura de resistencia, el multilateralismo como mecanismo indispensable para el equilibrio mundial y la integración como una necesidad para asumir los desafíos del mundo contemporáneo.
Los participantes a este encuentro discutirán también sobre desarrollo sostenible y equidad social, el hambre y la seguridad alimentaria, la educación y derechos humanos en el siglo XXI, la lucha contra todas las formas de discriminación, la igualdad de género en su expresión verdadera y real, los sindicatos en medio de la globalización neoliberal y la diversidad religiosa, ecumenismo y espiritualidad.
El foro abordará el problema del consumo de drogas y el narcotráfico, el combate al terrorismo en todas sus formas, la construcción de una democracia participativa y efectiva.
En la edición anterior efectuada en enero de 2019, la Conferencia reunió a casi 1.000 delegados de 63 países.