Coloquio Patria: enfrentar juntos la guerra comunicacional

Publicado:

Periodistas, comunicadores, influencers y estudiosos de la comunicación coinciden en que el Coloquio Patria debe ser esa cadena libertaria que enfrente la guerra cultural y neocolonizadora que se nos hace

Noticias populares

Xenia Balón y Daina Caballero.— ¿Qué forma toman el bloqueo, la desinformación y los discursos de odio con relación a Cuba? ¿Por qué apostar por la soberanía digital y cómo hacerle frente a los agresivos mecanismos con el que lidian nuestros pueblos?, fueron algunas de las interrogantes que motivaron el debate en el taller de la segunda edición del Coloquio Internacional Patria, centrado en el tema “Desinformación, discurso de odio y bloqueo digital”.

 

Periodistas, comunicadores, influencers y estudiosos de la comunicación coinciden en que el Coloquio Patria debe ser esa cadena libertaria que enfrente la guerra cultural y neocolonizadora que se nos hace, pues nos enfrentamos al dominio de las redes, la fragmentación de las palabras, a una brutal industria del entretenimiento, con un amplio espectro en las redes, que limita la capacidad de pensar y discernir sobre nuestro entorno.

En este sentido, los participantes abogaron por la articulación, por construir una base material para enfrentar la ofensiva comunicacional del imperialismo, que constituya instancias formativas de comunicación política y soberanía tecnológica.

“Estamos cansados ya de los diagnósticos, es necesario trascenderlos e implementarlos para lograr un proceso de articulación permanente como lo hace la derecha, que moviliza su entramado tecnológico en contra de los países progresistas”, dijo María Fernanda Ruiz, representante del Instituto Patria, de Argentina.

Por su parte, Yaniska Lugo, del Centro Memorial Martin Luther King, de Cuba, reiteró que en este escenario complejo marcado por crisis y retrocesos, el principal desafío está en dar a conocer nuestras realidades y revoluciones para no ceder a las imposiciones mediáticas del momento.

Añadió que América Latina está llena de testimonios, historias, y somos nosotros quienes tenemos que ser portadores de esas vivencias; llevarlas a nuestros círculos de influencia y compartirlas debe ser una práctica política cotidiana, aunque para los emporios mediáticos no constituyan los grandes hitos informativos.

La producción de contenidos de calidad y la formación de un sujeto crítico que guíe y organice los movimientos progresistas debe ser una constante para los jóvenes, expresó  el comunicador mexicano Jerónimo Arcos, quien se definió como un joven en constante formación que intenta compartir su realidad cotidiana.

Arcos también se refirió a los términos que se emplean en la comunicación para hablar sobre alguna personalidad o nación, así como el lenguaje predeterminado que utilizan los medios en Internet para alabar o fustigar, lo que le permite identificar ante qué espectro político se encuentra al analizar el discurso.

Agregó, además, que la solución no está en cerrar Internet ni alejarnos de sus plataformas, sino en utilizar las mismas a nuestro favor, actuar de manera rápida, eficiente y espontánea, apropiarnos de sus códigos e insertar nuestra narrativa en un mundo digital donde hay jóvenes inmersos en la política, pero también en la apatía.

La imprescindible capacitación en la lucha comunicacional por parte de la izquierda y los movimientos progresistas fue tema abordado por Pedro Jorge Velázquez, joven periodista cubano que dirige el proyecto de comunicación digital El Necio. Señaló que la derecha destina fondos millonarios en universidades para impulsar líderes de opinión, de cambio, que se presentan en las redes con un discurso de ultraderecha muy fuerte, agresivo y como la resistencia ante la “hegemonía izquierdosa”.

Sin embargo, apuntó Pedro Jorge, aún es necesario potenciar los esfuerzos de la izquierda para alfabetizar digitalmente a sus fuerzas. “La batalla comunicacional no la vamos a ganar nosotros, la batalla es del pueblo, es a esa masa a la que debemos dotar de las herramientas para que se vuelvan receptores críticos de la información, que la contrasten, que busquen la verdad y puedan enfrentarse a los algoritmos de las redes que cambian constantemente”, dijo.

Sobre la influencia de Internet en la industria de la música y cómo ha cambiado su panorama a partir del fenómeno de la digitalización comentó el director de la agrupación cubana Buena Fe, Israel Rojas: “Ya hoy no hace falta matar a nadie, si la industria amplifica que tu obra no es buena ni tus armonías, el público simplemente se aleja de ti y desecha tu arte”.

El trovador cubano consideró que el principal reto recae en dar a conocer a los nuevos creadores, de vanguardia, útiles y pertinentes, que pueden nutrir la conciencia de los pueblos y es en eventos como estos donde se deben potenciar plataformas para impulsarlos, pues, de lo contrario, los algoritmos no te lo proponen. “La industria cultural pasa por encima de todo eso y se limitar a vender”, apuntó.

Los principales desafíos de la izquierda en la batalla comunicacional y en el enfrentamiento a la Guerra cultural recaen en la formación de sujetos críticos, en la capacitación y la implementación y continuidad de las tareas colectivas esbozadas por los participantes en esta segunda edición del Coloquio Patria.

Es vital, a su vez, entender que para la izquierda la comunicación intencionada se gesta en las familias, en el arte, en los colectivos feministas, en la comunidad LGBTIQ, en las empresas y colectivos laborales, y, para entenderlos, transformarlos, es necesario unir en la comunicación el marco cognitivo, emocional y político, atendiendo a los códigos, elementos emocionales, intereses y maneras de hacer de cada uno de estos actores sociales.

No se puede hablar de comunicación, ni política, ni cultural, ni social, ni en ninguna de sus aristas, sin entender los procesos que viven los pueblos desde los que se informa, sin enraizar las prácticas comunicativas en las luchas cotidianas de la gente, así lo confirmó esta primera jornada de discusión.

La Segunda edición de este Coloquio concluye este 14 de marzo, fecha en que se celebra el Día de la prensa cubana y se rinde homenaje al 131 aniversario de la fundación del Periódico Patria por el Héroe Nacional cubano, José Martí.

Fuente: pcc.cu
spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Rosatom ofrece a Gazprom centrales nucleares flotantes para sus proyectos en el Ártico

La corporación rusa Rosatom, líder mundial en el sector de la energía nuclear, ofreció al grupo gasista Gazprom usar centrales nucleares flotantes para sus proyectos en la zona ártica. Gazprom desarrolla varios proyectos de extracción de gas en las zonas aisladas del círculo ártico y en condiciones extremas.