Shell sigue comercializando gas ruso pese a su promesa de retirarse del mercado del país

Publicado:

Noticias populares

La compañía británica de petróleo y gas Shell sigue comerciando con gas ruso a pesar de haber declarado que se retiraría del mercado energético de Rusia, indica un análisis realizado por la ONG Global Witness.

En marzo de 2022, la empresa anunció que dejaría de comprar petróleo ruso y vendería sus gasolineras y otros negocios en el país. Sin embargo, Global Witness reveló que Shell sigue recibiendo cargamentos de gas natural licuado (GNL) de dos puertos rusos, Yamal y Sajalín, en el Lejano Oriente del país euroasiático.

Según los datos de la organización, de marzo a diciembre de 2022, la compañía desempeñó un papel “crucial” en el comercio ruso de GNL, comprando y vendiendo el 12% de todas las exportaciones.

En total, según las estimaciones de la firma de análisis Bernstein, la compañía británica generó unos ingresos de 5.400 millones de dólares en 2022. La ONG también detalló que el 8% del GNL comercializado por Shell procedía de Rusia, con lo que los beneficios del año pasado rondaron los 430 millones de dólares.

La Unión Europea prohibió la importación de casi todo el petróleo y los productos petrolíferos rusos en diciembre de 2022 y febrero de 2023, respectivamente. Al mismo tiempo, el bloque se negó a prohibir las importaciones de gas ruso.

En respuesta, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, también prohibió los suministros de crudo y productos petrolíferos rusos si los contratos establecían directa o indirectamente cualquier tope de precios.

Sputnik / elcomunista.net

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

La Internacional Comunista. ¿Sólo añoranzas? No, necesidades.

El 4 de agosto de 1914 asistimos a la traición de la socialdemocracia francesa y alemana, cuando, en sus respectivos parlamentos, votaron a favor de los presupuestos de guerra para afrontar el conflicto bélico que se iba a desatar a finales de ese mismo mes: la I Guerra Mundial. Curiosamente, los muertos militares en la contienda alcanzarían a cerca de 1,8 millones del ejército alemán, y en torno a 1,4 millones del ejército francés, independientemente de las del resto de ejércitos (incluido Rusia) que finalizaron con cifras espeluznantes. Pero, lo insultante para cualquier obrero de la época, fue que sus organizaciones de referencia política habían priorizado su escondido “patriotismo barato”, al internacionalismo, que, como clase, debían centrar en sus manifestaciones y reivindicaciones. Los socialdemócratas, desde entonces, no han hecho otra cosa que continuar y desarrollar su irreparable conducta para desembocar en las aguas muertas y putrefactas del capitalismo. [...]

Le puede interesar: