Cuba exigió, en el Consejo de Seguridad, el cese de la agresión a Palestina

Publicado:

«No puede existir paz si se permiten violaciones atroces al Derecho Internacional Humanitario como las que acomete Israel, la potencia ocupante, contra Palestina»

Noticias populares

Cuba defendió a Palestina en el debate abierto del Consejo de Seguridad sobre La paz a través del diálogo: contribución de los acuerdos regionales, subregionales y bilaterales a la prevención y la solución pacífica de controversias.

 

El embajador Gerardo Peñalver Portal, viceministro primero de Relaciones Exteriores y representante permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, señaló que el bombardeo indiscriminado de Israel contra la población palestina y la destrucción de viviendas, hospitales e infraestructura civil, así como la privación de los servicios de agua, electricidad y combustible a la población palestina, deben ser detenidos de inmediato.

Pidió estricto respeto a la Carta de las Naciones Unidas, y señaló que nada puede justificar esas acciones, que constituyen graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario, por lo que se impone un inmediato cese el fuego, acceso a ayuda humanitaria a la población civil, a la vez que se evite el desplazamiento forzoso de los palestinos de la tierra que, por derecho propio, les pertenece.

«No puede existir paz si se permiten violaciones atroces al Derecho Internacional Humanitario como las que acomete Israel, la potencia ocupante, contra Palestina», enfatizó el diplomático cubano, quien recalcó la complicidad de Estados Unidos en la comisión de estos crímenes de guerra, lo que es una actitud «vergonzosa y sienta un precedente muy peligroso en el camino hacia la paz».

Peñalver Portal recordó que, casi una década después de su promulgación, la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en La Habana en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), mantiene su relevancia y vigencia.

El documento refrenda el compromiso de los países de América Latina y el Caribe con la solución pacífica de controversias, a fin de desterrar para siempre la amenaza y el uso de la fuerza en su proyección internacional y en sus relaciones entre sí.

Fuente: granma.cu
spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Crece el enfrentamiento entre Argelia y los países del Sahel

Mali y Argelia, que comparten una larga frontera de 1.400 kilómetros, afirman que son países hermanos en la lucha contra los colonizadores franceses. Sus poblaciones fronterizas están unidas por fuertes lazos culturales y económicos. Desde los noventa, Argelia ha encabezado varias negociaciones entre el Estado maliense y las rebeliones tuaregs en el norte de Mali. La más reciente desembocó en la firma del Acuerdo de Paz de Argel en 2015. Los grupos yihadistas que operan en Mali desde el cambio de siglo tienen un origen argelino y mantienen, a día de hoy, vínculos con Al Qaeda en el Magreb Islámico, cuya dirección tiene su base en Argelia.