Bolivia forma a decenas de jóvenes en Rusia para que operen el centro de energía nuclear

Publicado:

El Gobierno de Luis Arce, a partir de un convenio con la empresa Rosatom, otorga becas a profesionales para que se formen en los usos beneficiosos del átomo. En La Paz, un grupo de universitarios creó el Club de Física Nuclear, donde difunden investigaciones y derriban mitos sobre supuestos efectos negativos.

Noticias populares

Sebastián Ochoa (Sputnik).— En 2017 Bolivia se encaminó en el desarrollo de la energía nuclear a partir de la firma de un convenio con la empresa Rosatom, de Rusia. Hasta 2025 se prevé que entrará en funcionamiento el primer reactor, en el Centro de Investigación y Tecnología Nuclear (CNRT) que se construye en la ciudad de El Alto. Pero no se trata solamente de obtener los equipos necesarios. Actualmente, decenas de jóvenes bolivianos se especializan en universidades rusas para operar las maquinarias.

 

Una veintena de profesionales bolivianos estudian en la Universidad Politécnica de Tomsk, que cuenta con un reactor similar al que se activará en El Alto. La Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) programa formar a 100 estudiantes más para que operen las centrales, tanto la alteña como la de Santa Cruz de la Sierra.

La agencia también patrocina las carreras de técnico superior en Radioterapia y en Medicina Nuclear, dictadas en la Universidad Nacional Siglo XX, de El Alto.

Existen además iniciativas surgidas de los mismos estudiantes, como el Club de Física Nuclear creado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en la ciudad de La Paz. Este grupo, que reúne a 1.200 personas, se dedica a difundir estudios, debatir, redactar artículos y promover encuentros, todo con la finalidad de despejar dudas sobre la seguridad de utilizar esta energía.

Brian Ayala Cabrera, estudiante avanzado de Física en la UMSA, es uno de los fundadores del grupo: “Nos hemos propuesto crear un club, viendo que había necesidad de hacer conocer más de ciencias nucleares, especialmente porque nos gusta mucho. Creíamos que íbamos a ser tres o cuatro, pero de inmediato se sumaron más de 1.200 personas”, relató a Sputnik.

Gran parte de los integrantes ya son profesionales con doctorados, maestrías y licenciaturas. Con ellos en los últimos dos años organizaron varias actividades, incluidos dos congresos internacionales, así como charlas en colegios.

Integran el club especialistas en geología, medicina, astrofísica, hidrología, física, química e informática, entre otros.

Derribando mitos

Cuando el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) anunció que Bolivia avanzaría en el desarrollo de la energía nuclear, en 2015, surgieron multitud de voces escépticas sobre las capacidades del país para lograr ese objetivo.

Pero desde 2022 funcionan los centros de medicina nuclear en El Alto y Santa Cruz, que en este lapso atendieron de manera gratuita a miles de pacientes oncológicos afiliados al Servicio Universal de Salud (SUS).

Los profesionales bolivianos, por su parte, demostraron niveles de excelencia. Es el caso de Erlan Vásquez, de Chuquisaca, uno de los mejores alumnos de la maestría en Tecnología Nuclear de la Universidad Nacional de Investigación Nuclear (MEPhI), de Moscú, Rusia. Sputnik intentó comunicarse con él, pero no fue posible.

Ayala también viajó a la capital de Rusia en estos días para participar como expositor del Conferencia de Nuevos Líderes en Tecnología Nuclear: “Mi ponencia trata sobre reactores nucleares modulares, cómo benefician a la ecología y al medio ambiente. También contaré lo que se ha estado haciendo en Bolivia en el desarrollo de la energía nuclear, a partir del trabajo de la ABEN y de Rosatom”, explicó. El estudiante espera continuar su formación en Rusia una vez se haya titulado en la UMSA.

Convocatoria

Recientemente, la ABEN abrió una convocatoria para que 36 jóvenes profesionales estudien becados en Rusia. “Estamos creando el capital humano para conformar un grupo de científicos nacionales que tendrán las capacidades para resolver las necesidades que se nos presenten y potencializar más los recursos y la industrialización”, dijo la directora de la agencia, Hortensia Jiménez.

El reactor será manejado solamente por profesionales bolivianos: “Otorgamos becas a estudiantes de todos los rincones del país que tengan la fuerza, la dedicación y la constancia para salir adelante”, agregó Jiménez. El sitio web de la agencia dispone de mayor información sobre las becas.

Kevin Nina, también fundador del club, se graduó en Física. Actualmente cursa un diplomado en Química Nuclear y Radioquímica.

Aunque Bolivia no tiene una larga tradición de trabajo en energía nuclear, “nunca hemos sentido en la carrera de Física que no podíamos realizar algo en el área de investigación teórica. Lo que sí, es necesario contar con los instrumentos para avanzar en experimentos de alto nivel”, consideró.

Ayala y Nina evaluaron que en el Club de Física Nuclear “tenemos que ser bien serios, para compartir de la mejor manera la información y así erradicar ese tipo de pensamiento según el cual la energía nuclear es ‘maligna'”.

Para Nina, “si todo está cuidadosamente controlado, no habría ningún problema para trabajar con esta energía”.

El joven físico, que prepara su postulación para seguir estudiando en Rusia, destacó que todas las investigaciones cuentan con la supervisión de entes reguladores nacionales e internacionales.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Eisenhower ordenó a la CIA envenenar a Lumumba

El editor de la revista Foreign Affairs, Stuart Reid, ha escrito una obra sobre el asesinato del Primer Ministro del Congo independiente, Patrice Lumumba: El complot de Lumumba. La historia secreta de la CIA y un asesinato de la Guerra Fría.