Celac Social exigió en Honduras fin del bloqueo de EEUU a Cuba

Publicado:

El segundo foro social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) exigió hoy el fin del bloqueo económico comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de seis décadas.

Noticias populares

En la declaración final del evento, que reunió en esta capital a más de 300 representantes de movimientos sociales y de izquierda de la región, también instaron a excluir a la nación caribeña de la espuria lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

De igual modo, afirmaron que se necesita una Celac vigorosa y con capacidad de acción para exigir levantar las medidas unilaterales impuestas por Washington y sus aliados contra naciones como Venezuela y Nicaragua. El documento aludió a la necesidad de tomar posición activa ante las amenazas de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, quien en varias oportunidades expresó las apetencias imperiales sobre los bienes comunes y territorios de la región.

«Decenas de bases y otras instalaciones estadounidenses aún persisten en muchos de nuestros países, el horizonte común debe ser la desmilitarización y la soberanía plena», subrayó el comunicado.

Resaltó la importancia de que el bloque regional se dinamice no como mero enunciado de que América Latina es zona de paz, sino que avance hacia más soberanía y derechos para los pueblos.

Todo lo anterior, «a través de una agenda social distributiva, política, cultural, económica, social, sanitaria, educativa, ambiental y energética».

El texto recordó que la Celac lucha por dos objetivos importantes: la igualdad y la Justicia social, y resulta necesario evidenciar todo tipo de desigualdad para reafirmar los procesos populares hacia el socialismo democrático.

«Los movimientos sociales y organizaciones populares reunidos en Tegucigalpa reafirmamos nuestro compromiso con la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe», refirió el contenido.

El foro reafirmó que se adhiere y hace «propia la declaración de Tegucigalpa a 15 años del crimen del golpe de Estado militar».

Asimismo, abrazó la declaración de la comisión de familiares de desaparecidos y las organizaciones de derechos humanos de América Latina y el Caribe.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cómo el movimiento reaccionario usa las estadísticas para reforzar discursos de odio

Las cifras tienen un prestigio especial porque parecen objetivas, indiscutibles y una verdad matemática incontestable. Por eso, cuando alguien afirma que “los datos lo confirman”, la reacción más habitual es asentir sin más. Sin embargo, las estadísticas, presentadas sin contexto, pueden resultar muy engañosas. En este sentido, la extrema derecha acostumbra a utilizar porcentajes espectaculares y frases cortas que suelen ir dirigidas a despertar sentimientos de miedo, odio o indignación en la audiencia. Este fenómeno, ya presente en la prensa escrita y adaptado a las redes sociales, hace que el coste de compartir un mensaje sea bajísimo, apenas un par de clics, y que las emociones que despierta dificulten detenerse a reflexionar si la información es cierta o no. Un ejemplo sencillo: cuando algunos titulares hablan de “un aumento del 50 % de la ocupación de viviendas” no están necesariamente mintiendo. Sin embargo, presentar cifras en bruto sin explicar la escala puede inducir a error, ya que cuando los números son muy pequeños cualquier cambio es porcentualmente muy grande. Por eso, si de dos casos se pasa a tres, efectivamente hay un aumento del 50 %, pero la magnitud real del problema es mínima. Sin contexto, la cifra impresiona mucho más de lo que significa en la práctica.

Le puede interesar: