«Nos sorprende que en el informe mencionado se omita –sin justificación alguna, así sea en la metodología aplicada– el delicado caso de los periodistas rusos caídos en pleno desempeño de una misión profesional, como es la de informar en un frente y contexto de guerra», escribió Celeste Sáenz de Miera, secretaria general de la asociación periodística, a través de la red social X.
La representante del Club de Periodistas acusó que el informe no observa a detalle la situación de Ucrania y su contexto, en la que, denunció, varios colegas rusos fueron víctimas a manos del Ejército de dicho país y grupos militares afines.
«Deseamos manifestar respetuosamente nuestra extrañeza ante la exclusión de los derechos fundamentales de nuestros compañeros rusos asesinados, revictimizados y muertos, así como de la manipulación de información con respecto a los fallecimientos de los mismos», escribió.
Así, a nombre de la asociación, Sáenz de Miera pidió que se rectifique dicha falla de información, se verifiquen los datos precisos y las organizaciones de periodistas de ese país, además de que se incluyan sus nombres en el informe como una adenda.
A finales de noviembre, la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, María Zajárova, dijo que Moscú y sus socios buscarán la modificación del informe de la Unesco.
«No permitiremos que este informe sea aprobado sin una corrección detallada (…) Juntos con nuestros partidarios buscaremos con insistencia que la directora general cumpla su mandato en su totalidad, y defenderemos los ideales verdaderos, no falsos, de la Unesco», afirmó Zajárova en una rueda de prensa.
A la par, el grupo mediático Rossiya Segodnya (casa matriz de Sputnik), la compañía de radio y televisión rusa VGTRK, la Unión de Periodistas de Rusia y la Unión de Periodistas de Moscú enviaron cartas a la Unesco para protestar sobre la falta de la información sobre periodistas rusos en su proyecto de informe.