«Frente a agresiones de cualquier tipo y especialmente contra nuestro territorio, este país sabe que este pueblo lo va a defender. Nosotros estamos defendiendo nuestra soberanía», afirmó a periodistas Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, en una de las manifestaciones.
El líder sindical explicó que las protestas tienen el propósito de expresar también el repudio a la visita de tres días que comenzará este 31 de enero el secretario de Estado (canciller) de EEUU, Marco Rubio.
Los manifestantes realizaron actos y breves cierres de las principales avenidas de la capital panameña como la Balboa, Tumba Muerto y Vía Centenario, la céntrica Plaza 5 de Mayo y los alrededores de la Universidad de Panamá, la cual es pública y la mayor del país.
En varios de esos puntos, reflejan reportes y videos en las televisoras locales y en las redes sociales, los trabajadores quemaron neumáticos y carteles con fotos de Trump y Rubio, sobre los cuales han dibujado el símbolo de la Alemania nazi.
Durante las protestas los manifestantes repudiaron también los planes del Gobierno para reformar la Caja del Seguro Social, en un intento de robarse los dineros del pueblo trabajador, de acuerdo con el líder sindical Méndez.
En las manifestaciones participan gremios de educadores y asociaciones estudiantiles, según se aprecia en las publicaciones en las redes sociales.
«La Asociación de Profesores de la República de Panamá hoy presente en la lucha patriótica en defensa de la patria, en contra de la venida de Marco Rubio, porque vamos a defender la soberanía nacional de Panamá en todo su territorio», afirmó uno de los líderes de la organización, quien también manifestó su repudio a las reformas al Seguro Social.
Las expresiones de rechazo a los planes de Trump de apoderarse del canal que une los océanos Atlántico y Pacífico a mitad de las Américas se realizan desde hace varios en días en Panamá.
En la víspera, manifestantes realizaron una siembra de banderas nacionales en la antigua zona ocupada por EEUU hasta 1999.
«Estamos aquí con esta siembra de banderas para decir en voz alta que este territorio es de Panamá», dijo a la prensa Graciela Dixon, exmagistrada de la Corte Suprema de Justicia.
Méndez, en tanto, confirmó a los periodistas que las protestas continuarán este 1 de febrero, cuando en horas de la noche está programada la llegada del funcionario norteamericano.
Panamá recuperó la soberanía sobre el canal y las áreas aledañas a este controladas por EEUU, donde mantenía 14 bases militares, el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, suscritos por ambos países el 7 de septiembre de 1977.