Rearme y pacto de seguridad entre la Unión Europea y Reino Unido

Publicado:

Noticias populares

A principios de esta semana, la reunión de los países europeos de la OTAN ha traído novedades y la primera de ellas es que, desde el Brexit, es la primera vez que un primer ministro británico mantiene una reunión con los jefes de gobierno de la Unión Europea en Bruselas.

La segunda es que los países europeos no pueden contar con Estados Unidos, que ya no es capaz de actuar en dos frentes simultáneamente y quiere dirigir sus pasos hacia sus compromisos prioritarios: China y el Pacífico.

La tercera es que Europa no tiene capacidad para defenderse a sí misma y la duda es si la tendrá en el futuro, es decir, si serán capaces de crear una base industrial para la guerra en medio de la crisis económica.

Lo más probable, casí con absoluta certeza, es que los europeos tampoco sean capaces de salvar la “brecha de defensa” y tengan que desviar una parte sustanciosa de los fondos dedicados al rearme a Estados Unidos.

En otros términos, Estados Unidos quiere sanear el déficit de la balanza de pagos a costa de la exportación de armas a Europa. Por su parte, en el Viejo Continente quieren que esas exportaciones se reduzcan al mínimo posible.

Otra opción es permitir que terceros países participen en los programas europeos de rearme, a lo que Francia se opone porque quien se esconde bajo este felpudo es el gobierno de Londres, que por eso hizo acto de presencia en Bruselas. El repliegue de Estados Unidos también les afecta a ellos.

A los medios de comunicación lo que les van a vender es que los laboristas quieren restablecer las buenas relaciones con el Continente, así como un vínculo comercial más estrecho. Sería casi una marcha hacia atrás, en el mismo momento en el que los países europeos quieren dar pasos hacia adelante en materia de rearme y guerra.

El paquete va envuelto en un “pacto de seguridad separado” entre ambas partes que, además de cubrir la cooperación en seguridad, defensa y política exterior, va a incluir emigración y energía. Así lo adelantó la Brújula Estratégica de la Unión Europea para 2022: en Bruselas están abiertos a un compromiso “amplio y ambicioso en materia de seguridad y defensa con Reino Unido”.

Lo veremos en la próxima cumbre entre la Unión Europea y Reino Unido, que está prevista para mayo.

El primer Comisario Europeo de Defensa y Espacio

Sin embargo, en un discurso pronunciado en Bruselas, el ministro británico de relaciones con la Unión Europea, Nick Thomas-Symonds, destacó el crecimiento y el comercio, por encima de el rearme, la guerra y la “amenaza rusa”.

Es más difícil cooperar en materia de defensa que en cuestiones económicas, incluida la economía de guerra. Sin embargo, Ursula von der Leyen, ha cambiado sus prioridades. Llegó a Bruselas con la Agenda 2030 y ahora sólo piensa en el rearme. Por eso, por primera vez, ha nombrado a un Comisario Europeo de Defensa y Espacio.

Como hemos anunciado, va a publicar un Libro Blanco sobre Defensa, que se centrará principalmente en la financiación del rearme. La guerra, que hasta ahora era competencia exclusiva de los Estados miembros, está pasando a manos de la Comisión Europea. Lo mismo ocurre con el complejo militar industrial.

Pero si ya es difícil evitar la duplicidad de empresas fabricantes de armamento entre los distintos países miembros de la Unión Europea, el problema es aún más difícil de coordinar con Reino Unido. Incluso cuando estaban dentro de la Unión, los gobiernos de Londres siempre impusieron límites al mercado único y a la unión aduanera.

También es cierto que desde 2017, cuando se produjo el Brexit, las aguas pasan turbulentas bajo los puentes. Rusia ha enseñado los dientes en Ucrania.

Fuente: mpr21.info

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Guerra sicológica, intoxicación, desinformación

La guerra sicológica, la instrumentalización de la prensa en la movilización militar, es un rasgo característico del imperialismo que surge durante la Primera Guerra Mundial. En Estados Unidos los lavados masivos de cerebro fueron explotados por el presidente Woodrow Wilson para justificar su entrada en una guerra que, hasta 1917, era sólo europea.

Le puede interesar: