Las guerras por sus propios récords

Publicado:

El año 2024 fue el cuarto más violento desde 1989

Noticias populares

Un informe del PRIO revela que el 2024 has sido el año más violento desde 1989 cuando concluyó la guerra fría. Foto: AP

Kevin M. Navia (Granma).— «La guerra es un lugar donde jóvenes que no se conocen y no se odian se matan entre sí, por la decisión de viejos que se conocen y se odian, pero no se matan». Así expresó el destacado piloto alemán, sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial, Erich Alfred Hartmann.

El año 2024 fue el cuarto año más violento desde 1989, marcado por 105 conflictos en todo el mundo, con saldo de 146 500 muertos, un dato sin precedentes desde los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, reveló un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO).

El estudio señala, como los dos grandes focos que alimentaron las cifras de víctimas mortales hasta diciembre, la guerra en Ucrania (con 76 000 fallecidos) y la agresión israelí a Gaza (con 26 000 decesos), balance que, en ambos casos, hoy es mucho mayor.

Las alarmantes cifras hacen recordar los peores años de la Guerra Fría –un eufemismo, claro, pues a juzgar por lo sangriento y mortal fue muy caliente–, en la cual sucedieron varios conflictos que hacen de ese periodo uno de los más violentos de la historia.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico que tuvo lugar después de la Segunda Guerra Mundial entre dos bloques principales: Occidental (capitalista) y Oriental (comunista). Estos bloques estaban liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética, respectivamente. El inicio de este periodo se remonta a 1945.

Algunas de los conflictos más significativos fueron el bloqueo de Berlín, de 1948-1949, la segunda fase de la guerra civil china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la insurrección húngara entre el 23 de octubre y el 10 de noviembre de 1956, y la crisis de Berlín de 1961.

La guerra de Corea fue el primer gran conflicto subsidiario de la Guerra Fría. Fue el más sangriento del periodo y, según estimaciones, hubo entre 2,5 y 3,5 millones de muertos. Después de tres años, los combates terminaron en 1953 con un armisticio, pero sin un tratado de paz, lo que ha dado lugar a más de 70 años de tensiones.

Desde el fin de la Guerra Fría ha habido conflictos geopolíticos como las guerras yugoslavas (1991-1999), la de Bosnia (1992-1995) y la de Irak (2003-2011); pero los niveles de violencia y muertes anuales no han escalado hasta los actuales.

Según el informe del PRIO, desde 2021 el mundo ha registrado más de 700 000 muertes relacionadas con conflictos armados.

Las dos conflagraciones más mortales de 2024 continúan activas en 2025, sin avances concretos para su resolución.

Por tanto, no sorprendería que los lamentables registros del año precedente sean superados, a menos que la mediación de los organismos competentes ganen eficacia en procura de la paz.

Urge resolver las diferencias que ponen a las naciones sobre las armas, unas contra otras, porque su terrible saldo no solo se cuenta en muertos y heridos. Dijo el novelista estadounidense Henry Miller que también «cada guerra es una destrucción del espíritu humano».

Fuente: granma.cu

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Palestina condena continuas masacres israelíes en Gaza

La Cancillería palestina condenó hoy las continuas masacres israelíes en la Franja de Gaza, donde se reportan más de 57 mil muertos desde octubre de 2023.

Le puede interesar: