Heridas que no han cicatrizado

Publicado:

Se reconoce que las disputas fronterizas se remontan a un mapa de 1907, creado durante el dominio colonial francés en Camboya

Noticias populares

Elson Concepción Pérez (Granma).— Esta vez fueron 33 los muertos y 168 000 los desplazados de la zona de enfrentamiento en la frontera entre Tailandia y Camboya. Pero, aunque se produjo un cese el fuego este domingo, ¿quién puede asegurar que próximos disparos no vuelvan a encender una mecha que data de la época colonial, y que aún perdura, como herida abierta que espera por sanar?

 

El colonialismo fue una de las peores etapas en la historia de la humanidad. Ocupación de países, usurpación de recursos, extinción de comunidades autóctonas, guerras y desestabilización, marcan la delantera en un largo prontuario, al que se suman el establecimiento arbitrario de fronteras y la exacerbación de conflictos étnicos o religiosos, entre otros.

África, Asia y América Latina todavía hoy sufren algunas de estas heridas abiertas que, tanto el neocolonialismo como el imperialismo, lejos de curarlas se han encargado de ampliarlas, fomentando nuevas discrepancias y reverdeciendo viejas disputas.

Lo ocurrido por estos días en la zona divisoria entre Tailandia y Camboya obliga a repasar una historia llena de desavenencias, allí donde debía existir la convivencia pacífica.

Pero que sea así, en buena parte se debe al abandono a que se sometieron varias regiones, lo que puede ser todavía elemento de fricción por delimitaciones territoriales no sustentadas en el respeto a los patrimonios, incluyendo el de diversas culturas y religiones.

Se reconoce que las disputas fronterizas se remontan a un mapa de 1907, creado durante el dominio colonial francés en Camboya, y cada uno de los dos países ha interpretado el mapa de forma diferente, refiere RT.

En el caso camboyano, fueron los exploradores franceses llegados al territorio a principios de la década de 1860, que buscaban expandir sus intereses comerciales en el sudeste asiático y creyeron que Camboya, o mejor, el Mekong, era una puerta de entrada a China, según el citado sitio digital RT.

Los galos convirtieron a Camboya en un protectorado, y en 1867 firmaron un tratado con los tailandeses que dio, a estos últimos, el control de las provincias de Battambang y Siem Riep, a cambio de su renuncia a cualquier reclamación de soberanía sobre otras áreas de Camboya.

Se creaba así un ambiente hostil, fundamentalmente por el hecho de que Camboya cediera dos de sus provincias a la vecina Tailandia.

El propio medio digital reseña que, en octubre de 1887, los franceses crearon la Union Indochinoise (Unión Indochina), que comprendía Camboya y las tres regiones que constituyen el actual Vietnam: Tonkin, Annam y Conchinchina (Laos fue incorporado a la Unión después de haber sido arrebatado a Tailandia, en 1893).

Según el diario The New York Times, los dos países han tenido escaramuzas militares ocasionales y rivalidades nacionalistas por decenas de años.

La anterior confrontación armada se produjo en 2011, cuando tropas tailandesas y camboyanas se enfrentaron en una zona cercana a Preah Vihear, lugar sagrado para ambos pueblos: Camboya lo considera parte central de su identidad nacional, mientras en Tailandia es visto como integrante de su patrimonio cultural, señala otro despacho de RT.

Muchas marcas fronterizas se remontan a la época colonial francesa: entre 1863 y 1953, Camboya fue un protectorado francés, mientras que Tailandia permaneció formalmente independiente como Reino de Siam.

Sin embargo, durante esos 90 años se cedieron mutuamente varios territorios, por lo que el trazado real de los límites entre ambos países cambió varias veces. Además, la frontera establecida por Francia en 1907, que en su momento Siam se vio obligado a aceptar, fue impugnada posteriormente por Tailandia.

Ambas naciones comparten una extensa frontera de más de 800 kilómetros.

Tailandia tiene una población de algo más de 71 millones de habitantes y una extensión territorial de 513 120 kilómetros cuadrados.

Limita con Myanmar (Birmania) al noroeste, Laos al noreste, Camboya al sureste y Malasia al sur. El país también tiene costas a lo largo del Golfo de Tailandia al sur, y el Mar de Andamán al suroeste.

En tanto, Camboya, con una extensión territorial de 181 040 kilómetros cuadrados, tiene una población de algo más de 17 millones de habitantes. Limita al norte y al oeste con Tailandia, al nordeste con Laos, al este con Vietnam, y al sur y sudeste con el Golfo de Tailandia.

Fuente: granma.cu
spot_img

1 COMENTARIO

  1. ¿Quiénes son los «thai»? Este pueblo se ‘dejó caer’ desde Xingjiang (Zongghuo – China) y en el s. XIII en Yunnan (China) donde siguen siendo la etnia mayoritaria y siguen hablando su lengua como cooficial. Este pueblo, se como nvietió en grupo guerrero mercenario al servicio del imperio sínico. Algunos de estos grupos mercenarios thai se unieron a mercenarios nepalies para controlar y conquistar los territorios de los pueblos indígenas originarios y autóctonos de Tailandia. Lo consiguieron, pero tuvieron que importar artesanos, intelectuales y comerciantes de la vecina Camboya (reino Khmer), así como bastante de su bagaje cultural. Thailandia, Vietnam y Birmania se cebaron sobre el territorio colindante de Camboya.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Venezuela convocará al Consejo Federal de Gobierno para abordar financiamiento a proyectos

El principal objetivo será garantizar el financiamiento del primer proyecto elegido en cada circuito comunal.