«La lucha por la paz es la lucha por la supervivencia de la humanidad»

Publicado:

El legado del Comandante en Jefe en el ámbito del multilateralismo y la paz es reconocido como un faro moral para movimientos sociales, líderes progresistas y países del Sur

Noticias populares

En las tribunas internacionales en las que participó, Fidel dijo que para alcanzar la paz se requería una transformación profunda del sistema de Naciones Unidas. Foto: Archivo de Granma

Raúl Antonio Capote (Granma).— El líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, se destacó a lo largo de su vida por ser un ferviente defensor del multilateralismo y un incansable promotor de la paz mundial.

La lucha por la equidad y la justicia para todos constituyó el eje central de su acción revolucionaria, para Cuba y para el resto de las naciones.

Para él, la justicia no solo se refería a un marco legal, sino que estaba intrínsecamente relacionada con la moral y la ética de las acciones emprendidas en favor del bienestar general.

Subrayó siempre, en los eventos internacionales en los que participó, que para alcanzar la paz y una verdadera justicia a nivel global se requería un cambio radical en la estructura del poder y una transformación profunda del sistema de Naciones Unidas, que permitiera la inclusión real de los países, sin distinción de ideologías, sistemas políticos ni creencias religiosas.

Así, promovió la igualdad en la toma de decisiones globales. Recordemos su discurso en la Asamblea General de la ONU, el 26 de septiembre de 1960, en el que denunció con vehemencia las prácticas neocoloniales, el dominio económico ejercido por las grandes potencias y las injusticias sufridas por los países en desarrollo.

En una intervención que se extendió por más de cuatro horas, advirtió que la verdadera paz solo sería alcanzable si se erradicaba la filosofía del despojo, la guerra y la explotación.

«¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra! ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!», enfatizó Fidel.

Esa alocución marcó un hito en la participación de los países del Sur en el sistema multilateral y en la defensa de la soberanía nacional, y tuvo una influencia profunda y duradera en la lucha contra el colonialismo y el imperialismo mundial.

Defendió siempre que la paz estaba indisolublemente ligada a la justicia social, al fin del colonialismo y al respeto a la soberanía. Sus discursos en la ONU (especialmente en 1960, 1979 y 2000) son referentes de su defensa de un orden internacional democrático.

En el discurso de clausura de la reunión de la presidencia del Consejo Mundial de la Paz, el 21 de abril de 1981, en La Habana, afirmó que, «si no hay desarrollo y un mínimo de justicia para los pueblos, tampoco habrá paz».

Así lo reiteró dos años después: «La lucha por la paz es la lucha por la supervivencia de la humanidad. Y esa lucha solo puede ser colectiva, multilateral, o no será», dijo en la inauguración del Encuentro de Intelectuales por la Sobrevivencia de la Humanidad, el 4 de febrero de 1983, en la capital cubana.

El encuentro reunió a más de 2 000 intelectuales, artistas y científicos de cien países, convocados para debatir sobre los peligros de la guerra nuclear y las amenazas globales. Allí denunció, una vez más, la carrera armamentista, y defendió la cooperación internacional como único camino para evitar una catástrofe nuclear.

DE LAS PALABRAS A LOS HECHOS

A lo largo de su trayectoria, Fidel, martiano de alma y corazón, fue acción y no solo verbo, combinó su potente oratoria con acciones concretas en defensa de las ideas que abordaba, apoyó las luchas de liberación en África y en diversas partes del mundo.

Bajo su dirección, Cuba envió médicos, educadores, constructores y soldados que cumplieron misiones internacionalistas, impulsó la ayuda a regiones afectadas por la colonización o el subdesarrollo, especialmente en África, Asia y América Latina.

El Comandante en Jefe convirtió sus principios en defensa del multilateralismo, en acciones concretas por medio de diversas iniciativas diplomáticas, políticas y humanitarias, que potenciaron la solidaridad y la cooperación internacional.

Fue una figura clave en el Movimiento de Países No Alineados, en el cual convocó a la unidad para defender la independencia y la justicia internacional, denunciando el nuevo colonialismo económico y financiero impuesto por los países del Norte.

La lucha que lideró contra la discriminación y el racismo tuvo su epítome en la derrota propinada por los internacionalistas cubanos, en unión con combatientes namibios y angolanos, al régimen del apartheid en Sudáfrica.

Al respecto, en su visita a Cuba, el 26 de julio de 1991, con motivo del aniversario 38 del asalto al Cuartel Moncada, Nelson Mandela expresó: «¡La derrota del ejército del apartheid sirvió de inspiración al pueblo combatiente de Sudáfrica! ¡Cuito Cuanavale marca un viraje en la lucha por librar al continente y a nuestro país del azote del apartheid!»

Cuentan por centenas las acciones solidarias emprendidas por el líder cubano; por ejemplo, la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, al oeste de La Habana, que permite la formación como médicos, de jóvenes de las regiones más pobres del planeta.

Miles de educandos del Sur Global estudian en escuelas y centros de formación superior de la Isla, de forma absolutamente gratuita, y muchos de ellos integran hoy la vanguardia laboral y científica de sus naciones de origen.

UN LEGADO QUE NO MUERE

Para los cubanos, la lucha por la paz trasciende la mera ausencia de conflictos; aprendimos de Fidel que se trata de un compromiso activo para salvar a la humanidad de la destrucción, proteger a los más vulnerables y construir un orden internacional basado en la equidad y la cooperación.

Su legado en el ámbito del multilateralismo y la paz es reconocido hoy como un faro moral para movimientos sociales, líderes progresistas y países del Sur.

El Gobierno Revolucionario de la Mayor de las Antillas defiende con igual pasión y coherencia el multilateralismo inclusivo, así como la soberanía de los pueblos y la paz mundial, obra a la que su Líder Histórico dedicó toda la vida.

La entrada de Cuba a los Brics, las batallas libradas en los foros internacionales, la consecuente defensa de la solidaridad y el internacionalismo son, junto a cada médico, cada enfermera, cada técnico de la Salud que marca sus pasos en los rincones más pobres de la tierra, huellas visibles del legado del Gigante.

Aún se escucha su poderosa voz en Naciones Unidas llamando a la acción solidaria para avanzar hacia un mundo más equitativo y libre de dominaciones imperiales, para salvar a la especie humana del desastre.

FRASES DE FIDEL SOBRE LA PAZ Y EL MULTILATERALISMO

  • Paz no es solo la ausencia de guerra. Paz es justicia social, igualdad, derecho de los pueblos a su autodeterminación (VI Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, La Habana, 1979).
  • Defendemos una paz con dignidad, no una paz de rodillas. La paz verdadera se basa en el respeto al derecho de todos (Discurso en la ONU, en el aniversario 50, 1995).
  • La globalización debe ser multilateral, democrática; no puede ser patrimonio de un imperio o de un club de ricos (X Cumbre Iberoamericana, Panamá, 2000).
  • Ningún país puede ser guardián del mundo. La paz se construye con cooperación, no con intervenciones ni guerras preventivas (Respuesta a la invasión de Iraq, 2003).
Fuente: Granma

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Ecuatorianos protestan contra leyes y medidas de Noboa

Quito. - Al grito de “Fuera Noboa, fuera” cientos de ecuatorianos marcharon ayer en esta capital en rechazo a leyes y medidas del mandatario, Daniel Noboa, y rechazaron las presiones del Ejecutivo a la Corte Constitucional.

Le puede interesar: