ONU acompaña esfuerzos de Cuba en la recuperación tras paso del huracán Melissa

Publicado:

“La protección de 735 mil personas antes y durante el huracán es un testimonio directo de la eficacia del sistema cubano de prevención y respuesta ante desastres”, destacó el coordinador residente de la ONU en Cuba, Francisco Pichón.

Noticias populares

“Los desafíos de Cuba también son los desafíos del Sistema de Naciones Unidas”, afirmó Pichón. Foto: Cubadebate

El Sistema de Naciones Unidas en Cuba reafirmó su compromiso de apoyo al Estado cubano en las acciones de recuperación tras el impacto del huracán Melissa, que azotó el oriente del país a inicios de mes.

El coordinador residente de la ONU en Cuba, Francisco Pichón, destacó la eficacia del sistema de Defensa Civil y la capacidad institucional del país para salvaguardar vidas humanas, al tiempo que anunció la puesta en marcha de un Plan de Acción de emergencia y la aplicación del Marco de Acción Anticipatoria, ambos diseñados para movilizar recursos y asistencia internacional ante los daños provocados por el meteoro.

La protección de 735 mil personas antes y durante el huracán es un testimonio directo de la eficacia del sistema cubano de prevención y respuesta ante desastres”, subrayó Pichón, tras visitar comunidades afectadas en Santiago de Cuba y Granma, junto a representantes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y otras agencias del Sistema de la ONU.

El funcionario resaltó que Cuba logró evitar pérdidas de vidas humanas, resultado que calificó como “excepcional en el contexto regional”, y que se explica por la movilización preventiva y la coordinación temprana entre las autoridades locales, la Defensa Civil y la sociedad civil.

Foto: Cubadebate

Durante el recorrido por municipios como El Cobre, Cauto Cristo y la cuenca del río Cauto, la delegación constató los avances en la limpieza de escombros, la reactivación de escuelas y la solidaridad interna de otras provincias, que trasladan recursos humanos y técnicos hacia el oriente.

A pesar de las limitaciones económicas y del bloqueo, la respuesta cubana ha sido rápida, organizada y profundamente humana”, destacó Pichón.“La cooperación internacional tiene el papel de acompañar y fortalecer esos esfuerzos nacionales”, añadió.

El Plan de Acción en respuesta al huracán Melissa, coordinado por 11 agencias de Naciones Unidas —de las 23 presentes en el país—, abarca seis sectores prioritarios: Vivienda y albergue; Seguridad alimentaria y nutricional; Educación; Salud; Agua y saneamiento; Logística.

La meta de financiamiento asciende a 74 millones de dólares, destinados a asistir a más de un millón de personas afectadas. Hasta la fecha, se han asegurado compromisos por 11 millones, provenientes del Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF), fondos propios de las agencias de la ONU y contribuciones de la Unión Europea, el Reino Unido, Corea del Sur, México, Colombia, Venezuela y España.

Aún debemos movilizar 63 millones de dólares adicionales para cubrir las necesidades más urgentes en reconstrucción de viviendas, recuperación agrícola y restablecimiento de servicios esenciales”, explicó Pichón, quien viajará a Nueva York esta semana para presentar el Plan ante los Estados miembros de Naciones Unidas.

El Marco de Acción Anticipatoria, financiado con 4 millones de dólares del CERF, permitió preposicionar insumos estratégicos antes del paso del huracán, como plantas purificadoras de agua, alimentos para centros de evacuación, kits de higiene y generadores eléctricos, en coordinación con los ministerios cubanos de Comercio Exterior, Agricultura, Comercio Interior y el Instituto de Recursos Hidráulicos.

Esta intervención temprana, basada en datos científicos y diálogo técnico, evitó crisis secundarias y aceleró la recuperación inicial”, indicó el representante de la ONU.

El Plan de Acción se actualiza de forma permanente conforme avanzan las evaluaciones de daños.
Se estima que el huracán afectó directa o indirectamente a 2,2 millones de personas en 33 municipios, de un total de 3,5 millones expuestas al fenómeno.

Mirar en X

Por su parte, Darío Álvarez, representante de OCHA en Cuba, destacó que la eficiencia de la respuesta obedece a la existencia de una estructura de gestión de riesgos clara, con liderazgo estatal y coordinación técnica efectiva.

No siempre encontramos estructuras tan sólidas en otros contextos. En Cuba, cada necesidad expresada por la población —desde un techo roto hasta un colchón mojado— es tomada en cuenta dentro del mapa de prioridades humanitarias”, señaló Álvarez.

El funcionario subrayó que la ausencia de víctimas mortales constituye “una evidencia concreta de la capacidad de protección del sistema nacional”, y aseguró que la ONU continuará acompañando a Cuba en la búsqueda de recursos y en la atención a las comunidades más afectadas.

Los desafíos de Cuba también son los desafíos del Sistema de Naciones Unidas”, afirmó Pichón.
Estamos aquí para acompañar las prioridades del país, fortalecer la recuperación y apoyar a quienes más lo necesitan”, concluyó.

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Venezuela: Despliegue masivo ante posible agresión de Estados Unidos

Venezuela se mantiene en alerta permanente desde que el gobierno de Estados Unidos comenzó una movilización de unidades militares en el Caribe Sur

Le puede interesar: