«Un tema ajeno para América Latina»: Petro critica a la UE por centrar la cumbre con la Celac en Ucrania

Publicado:

El mandatario colombiano también aludió a las tensiones existentes entre los países para suscribir la declaración final del encuentro birregional, a la que calificó de "sintomática" por los efectos que produjo.

Noticias populares

El presidente colombiano, Gustavo Petro, aseveró este martes que las discusiones propuestas por la Unión Europea (UE) en el marco de la cumbre conjunta con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se centraron «básicamente» en un tema «ajeno» para la región latinoamericana y caribeña: el conflicto en Ucrania.

 

«La UE se ha centrado básicamente en un tema que era su interés fundamental, que es ajeno para nosotros: la guerra de Ucrania; de alguna manera mostrar la construcción de un bloque en el mundo, América Latina y Unión Europea alrededor de (Vladímir) Zelenski y del apoyo a una estrategia política, económica y militar, obviamente. Esa era su prioridad», dijo Petro en su discurso de clausura en la Cumbre de los Pueblos, que se celebraba en paralelo a la reunión de alto nivel entre líderes europeos y americanos.

Desde Bruselas, Petro también aludió a las tensiones existentes entre los países para suscribir la declaración final del encuentro birregional, a la que calificó de «sintomática» por los efectos que produjo.

«Horas y horas de discusión, incluso sin acuerdo hasta último momento, hasta hace unos minutos, que va mostrando, digamos, la tensión política que se está viviendo en nuestro propio hoy, el mundo que tenemos hoy», relató.

La derechización de Europa

En interés de explicar las razones de esta posición del bloque europeo, el mandatario consideró que «al interior de la UE, indudablemente, hay una derechización que no es artificial», pues viene aparejada con «la derechización de sus propias sociedades, que tienen mucho que perder en el mundo contemporáneo de hoy».

«Al contrario de lo que se decía en el siglo XIX, que las revoluciones las hacen quienes no tienen nada que perder, pues hoy la sociedad europea tradicional, tiene muchísimo que perder y tiene miedos. Y los miedos generan las extremas derechas, es el miedo lo que construye […] la extrema derecha, el nazismo, el fascismo, si queremos ponerlo en términos del pasado», refirió.

A su parecer, «la entrada de los países exsoviéticos, exsocialistas a la UE, indudablemente ha marcado más este rumbo» hacia la derecha.

América Latina como ejemplo

Para el mandatario colombiano, las tornas se han invertido y ahora los «movimientos alternativos europeos» miran hacia América Latina para encontrar respuestas ante el creciente ascenso de las derechas y ultraderechas en el continente.

«Lo que empieza a definir la política en el mundo, los conflictos sociales y la posibilidad de una transformación, es la crisis misma del capitalismo, es el mismo capitalismo el que nos está enseñando las rutas«, valoró.

En este contexto, el líder izquierdista estimó que las izquierdas carecen de «alternativas sociales» dentro del orden internacional que les permitan avanzar en transformaciones sistémicas de gran calado, que permitan superar el capitalismo existente al margen de este.

«Tenemos alternativas militares, de coyuntura política, pero la alternativa al actual sistema y régimen económico mundial –porque es dominante en todo el mundo–, parte quizá sale del mismo capital, porque el capital ha encontrado un límite», abundó.

spot_img

DEJA UN COMENTARIO (si eres fascista, oportunista, revisionista, liberal, maleducado, trol o extraterrestre, no pierdas tiempo; tu mensaje no se publicará)

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Últimas noticias

Cómo el movimiento reaccionario usa las estadísticas para reforzar discursos de odio

Las cifras tienen un prestigio especial porque parecen objetivas, indiscutibles y una verdad matemática incontestable. Por eso, cuando alguien afirma que “los datos lo confirman”, la reacción más habitual es asentir sin más. Sin embargo, las estadísticas, presentadas sin contexto, pueden resultar muy engañosas. En este sentido, la extrema derecha acostumbra a utilizar porcentajes espectaculares y frases cortas que suelen ir dirigidas a despertar sentimientos de miedo, odio o indignación en la audiencia. Este fenómeno, ya presente en la prensa escrita y adaptado a las redes sociales, hace que el coste de compartir un mensaje sea bajísimo, apenas un par de clics, y que las emociones que despierta dificulten detenerse a reflexionar si la información es cierta o no. Un ejemplo sencillo: cuando algunos titulares hablan de “un aumento del 50 % de la ocupación de viviendas” no están necesariamente mintiendo. Sin embargo, presentar cifras en bruto sin explicar la escala puede inducir a error, ya que cuando los números son muy pequeños cualquier cambio es porcentualmente muy grande. Por eso, si de dos casos se pasa a tres, efectivamente hay un aumento del 50 %, pero la magnitud real del problema es mínima. Sin contexto, la cifra impresiona mucho más de lo que significa en la práctica.